![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpe6P07hDRmSRP1mF1_Fm7XwEyNQgBrdn6IjcNggiv0I-6GZVJms6i_e4qXNACXdawTWN88_0ZT0ZJ9hJRud2arE0zo4Xn08oqPhDc4Sxv5RiWbOvvWLLI0bL1ZnD5MzZPcCAWf1NC_fE/s320/comuni1.jpeg)
Medir
y caracterizar la demanda de servicios de salud en México es de gran
relevancia para construir un sistema de salud que continúe avanzando hacia la
cobertura universal y la equidad. Sin embargo, entender las decisiones que se
toman en los hogares y que se reflejan en la demanda y la utilización de
servicios de salud públicos no es una tarea sencilla. Es de primordial importancia
la consolidación y el robustecimiento de los cimientos del sistema de salud:
los servicios de atención primaria y de salud pública. En 2019, 52% de la
población vivía en localidades de 100 000 habitantes o menos que concentran a
la población más pobre. En el diseño del sistema de acceso universal y
gratuito a los servicios de salud y medicamentos asociados que realiza la
actual administración, es fundamental contar con información actualizada y
fidedigna sobre las condiciones de salud de la población y el desempeño de
los sistemas de salud, es decir, es facil debatir en redes y mas fácil comentar
sin conocer un sistema de salud pública. De gran relevancia es contar con
información sobre la población más desprotegida. Con base en lo anterior, el propósito sería aportar
información sobre la salud y sus determinantes a los sectores gubernamentales
involucrados en el desarrollo y a la sociedad en general, así como la
respuesta del sector salud ante dichos problemas en la población que habita en
localidades pequeñas y, en particular, en la población más vulnerable. Se
estima que 43% (249 millones) de los niños menores de cinco años que habitan
en países de bajos y medianos ingresos del mundo tiene un alto riesgo de
sufrir deficiencias en su desarrollo debido a la extrema pobreza y al retraso
en el crecimiento. Al respecto, se ha documentado que un adecuado desarrollo
infantil temprano en los niños es fundamental para su sano crecimiento y
desarrollo durante el resto de la niñez y adolescencia. Estudios, muestran que
en localidades donde imperan carencias sociales, sólo 1 de cada 5 menores
asistió a ocho consultas de niño sano en su primer año de vida, 13% recibió
evaluación y cerca de 58% sufre disciplina muy violenta. En hogares
indígenas, los menores que asisten a preescolar tienen un nivel inferior de
lenguaje en comparación con los que asisten a instituciones privadas o
preescolar general. En esta misma línea, la prevalencia de anemia también fue
mayor para los menores que pertenecían a un hogar indígena. Asimismo, se
documentan una baja cobertura del esquema básico de vacunación, pese a que
las semanas nacionales de salud se capota un número importante de vacunados, en
ocasiones existe resistencia porparte de los padres por desconocimiento mismo
del tema.
En el
caso de la alimentación, se dice que estar con el estomago lleno no siempre es
estar bien nutrido. Las prevalencias de anemia son superiores en niños menores
de 5 años y pertenecientes a hogares indígenas. Cabe destacar que las
deficiencias de zinc y anemia son altamente frecuentes en niños menores de dos
años en el nivel socioeconómico bajo, lo que afecta en promedio a 1 de cada 3
niños en el caso de zinc ya 1 de cada 4 en anemia, periodo donde las
consecuencias a largo plazo de estas condiciones de nutrición son
irreversibles si no se corrigen oportunamente. La seguridad alimentaria es un
factor indispensable para el cumplimiento de los derechos humanos y de la salud
de las personas, especialmente de los niños. En este contexto, un dato
importante es que la inseguridad alimentaria moderada y severa se mantiene en
43% en el periodo entre 2012 y 2018 en localidades pequeñas o alrededor de
menos de 100 000 habitantes. En México prevalecen desigualdades en la
población en condiciones de pobreza, por lo tanto, es necesario desarrollar
iniciativas públicas con mayor eficacia y que sean capaces de identificar
diferencias en grupos vulnerables para incidir de forma efectiva en las desigualdades
en salud, en particular, y avanzar hacia una mayor equidad social.
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario