La
acreditación de unidades de salud es una estrategia para mejorar la calidad en
la atención a los pacientes. Tiene como objetivo incrementar la probabilidad
de obtener los resultados deseados en salud, ser consistentes con el conocimiento
profesional vigente y evitar daños secundarios a la intervención. Es decir,
le da la plena seguridad de que el hospital donde se esta atendiendo, tiene las
medidas necesarias de seguridad y eficiencia. ¿El hospital donde usted se
atiende, es seguro?
Desde
su introducción en 1951 por la Joint
Commission on Accreditation of Hospitals, la acreditación se ha
convertido en una práctica de evaluación en los sistemas de salud, con
presencia actualmente en más de 100 países. La acreditación puede
representar una estrategia de desarrollo para proveedores, una herramienta de
evaluación para compradores de servicios y un componente de medición del
desempeño para el público. No obstante, la evidencia sobre la efectividad de
los programas de acreditación es aún limitada; aspectos como la evaluación
de su impacto mediante indicadores de calidad, opinión de usuarios y costos no
han sido del todo esclarecidos. En México, la certificación de hospitales es
equivalente a la acreditación que se realiza por organismos internacionales en
otros países y está a cargo del Consejo de Salubridad General desde 1999,
cuando éste creó el programa Nacional de Certificación de Hospitales.
Posteriormente, en 2007 se estableció como Sistema Nacional de Certificación
de Establecimientos de Atención Médica. En este Sistema participan
voluntariamente establecimientos públicos y privados, y se certifican quienes
demuestran cierto nivel de cumplimiento de los estándares para brindar atención médica de buena
calidad y seguridad a los pacientes. Los estándares
utilizados en la certificación se actualizan continuamente con base
en la experiencia, los avances tecnológicos y la normatividad vigente. Los
estándares propuestos originalmente por el Consejo de salubridad general en
nuestro país, no abordaban el enfoque de seguridad del paciente que introdujo
la Joint Commission International
a partir del año 2000, por que esta última cuenta con un nivel de exigencia
similar a la aeronáutica, es decir; “sin fallas” y pues ¿quién no quiere
atenderse en un hospital con esos estándares de seguridad?. Con el fin de
fomentar la aspiración de alcanzar estándares elevados entre directivos
hospitalarios y profesionales de la salud, y ante la posibilidad de que propietarios
y directivos de hospitales privados del norte de México se interesaran más en
la acreditación extranjera que en la de nuestro país, este último tomó la
decisión de homologar sus estándares y métodos de certificación con los de
la extranjera, sustentada en que éstos representaban los mejores referentes a
nivel internacional, sin embargo el nivel aprobatorio de la de nuestro país es
menor, es decir, se puede pasar de “panzaso” con una calificación de 6,
mientras que la mínima aprobatoria de la extranjera es de 8.5. México está
próximo a cumplir dos décadas de implementación de esfuerzos encaminados a
incrementar la calidad de la prestación de servicios de salud a partir de
estrategias como la certificación. Con la reforma implementada en el año 2019
esperemos lleven a los hospitales a cumplir con sus objetivos que obviamente
recaen en la población.
En
México existen aproximadamente 4,731 hospitales, de los cuales 129 (2.7%)
obtuvieron la certificación. La participación de establecimientos privados aumentó desde junio de
2008 a raíz de un convenio promovido por el Consejo de Salubridad entre la Asociación
Mexicana de Instituciones de Seguros y la Asociación Nacional de Hospitales
Privados. Esto se logró como condición a que la certificación fuera instituida
como requisito obligatorio para la celebración de contratos de prestación de
servicios con el sector público. Sin duda el impulso al turismo médico y la
percepción de posibles beneficios económicos pudo representar un incentivo
para la búsqueda de estos reconocimientos. Lo importante es que un hospital es
cada día mas seguro logrando que el beneficio directo se obtenga en la
población reflejandose en la confianza de que usted se atiende en un hospital
seguro.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.