El pasado lunes en su conferencia de prensa, el
presidente dio a conocer el Plan Nacional de Salud, acompañado por miembros del
gabinete, entre ellos el principal promotor del mismo el Dr. Jorge Alcocer,
detalló que el plan pretende garantizar el derecho a la salud de todos los
mexicanos.
El
21 de octubre, el presidente Obrador, anunció la creación del Instituto de
Salud para el Bienestar (Insabi), el cual, será una pieza fundamental en el
Plan Nacional de Salud, con un presupuesto de 40 mil millones de pesos. El
Insabi tomará el lugar del Seguro Popular para garantizar la salud, y el nuevo
Instituto coordinará esfuerzos entre los gobiernos de los estados y el gobierno
federal, además de garantizar a médicos y enfermeras estabilidad laboral,
estimulo económico y crecimiento para quienes trabajen en las comunidades más
alejadas del país, es decir, en la zona rural, presentados ya como: Médicos del
Bienestar. El secretario de Salud, Jorge Alcocer, reiteró también que para el
2020 el gobierno federal invertirá 40 mil millones de pesos para fortalecer los
servicios y garantizar la distribución gratuita de medicamentos a todas las
personas sin seguridad social. Aunque todavía está pendiente saber de dónde
provendrán esos recursos, ya que no están contemplados en el proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación, pero bueno, prometer no empobrece
¿verdad?. El tema de los medicamentos también fue contemplado en el plan,
cuyo objetivo es que se establezcan compras públicas eficientes, planeación de
suministro y una eficaz distribución, una apuesta por un proceso logístico que
se divide en cuatro zonas y cuyo objeto es que no vuelvan a faltar medicamentos
en el país. De
acuerdo con el mandatario, el Plan básicamente se centra en fortalecer dicho
sector con cuatro acciones: Que no falten las medicinas tanto en unidades
médicas como en hospitales; Completar la plantilla de personal con enfermeras,
médicos y especialistas; Ampliar la infraestructura; Basificar a todos los
trabajadores. El
Insabi concentra las acciones de la estrategia sectorial de inversión
financiera y la basificación de 86 mil 268 trabajadores. Todo suena bien, pero
¿qué sigue? El Insabi incrementará su cobertura en el país conforme los estados
firmen un convenio con la Secretaría de Salud para que, a cambio de que el
Instituto asuma los servicio médicos en su territorio, cada entidad aporte
recursos con base en lo que establezca el acuerdo. El presupuesto federal que
les corresponda en la materia será ejercido por el Insabi. El dictamen fue
enviado al Senado para su revisión, con el voto dividido de casi todas las
bancadas, incluso Morena. El PAN se opuso al afirmar que el Insabi operará en
la opacidad y no hay presupuesto para alcanzar la cobertura, no hay dinero que
alcance, pues. La exposición del nuevo plan sanitario estuvo a cargo de Juan
Antonio Ferrer, propuesto por el titular del Ejecutivo para dirigir al Insabi,
organismo que con la reforma legal pendiente, y ya en marcha, remplazará al
Sistema de Protección Social en Salud, su brazo operativo, el Seguro Popular, y
su esquema financiero.
El
pasado 23 de Octubre fue una fecha simbólica, en el día del médico, la Cámara
de Diputados reformó la Ley General de Salud para eliminar el Seguro Popular y
crear en su lugar el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi).
Con 290 votos a favor, 65 en contra y 42 abstenciones también se homologaron en
toda la ley los aspectos referentes a la prestación gratuita de servicios
médicos, medicamentos y demás insumos. Propuesta por el diputado Mario Delgado,
que busca establecer un servicio público de salud en México que tenga alcance
de atención gratuita a todas las personas que no tengan seguridad social.
Miroslava Sánchez, presidenta de la Comisión de Salud, presentó el dictamen en
tribuna. Sobre el financiamiento de la prestación gratuita de servicios de
salud y medicamentos, la modificación establece: "El Gobierno federal
destinará anualmente recursos en numerario para la prestación gratuita de
servicios de salud y medicamentos asociados cuyo monto no deberá ser inferior
al del ejercicio fiscal inmediato anterior incrementado por la inflación. Dichos
recursos se incrementarán progresivamente de acuerdo con el aumento de la
cobertura de atención y las necesidades de salud de la población", de
acuerdo con el cambio en el Artículo 77 bis 12. Además, en el Artículo 77 bis
13 se especifica que, en el caso de las entidades federativas, estas
"efectuarán aportaciones con recursos propios sobre la base del número de
derechohabientes atendidos, así como de los servicios prestados y medicamentos
dispensados a los mismos". Lo siguiente será exigirle al gobierno el
cumplimiento cabal de las buenas intenciones que para el 2020, deben ser una
realidad. Adiós vaquero.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.