lunes, 28 de octubre de 2019

Adiós vaquero


El pasado lunes en su conferencia de prensa, el presidente dio a conocer el Plan Nacional de Salud, acompañado por miembros del gabinete, entre ellos el principal promotor del mismo el Dr. Jorge Alcocer, detalló que el plan pretende garantizar el derecho a la salud de todos los mexicanos.

El 21 de octubre, el presidente Obrador, anunció la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el cual, será una pieza fundamental en el Plan Nacional de Salud, con un presupuesto de 40 mil millones de pesos. El Insabi tomará el lugar del Seguro Popular para garantizar la salud, y el nuevo Instituto coordinará esfuerzos entre los gobiernos de los estados y el gobierno federal, además de garantizar a médicos y enfermeras estabilidad laboral, estimulo económico y crecimiento para quienes trabajen en las comunidades más alejadas del país, es decir, en la zona rural, presentados ya como: Médicos del Bienestar. El secretario de Salud, Jorge Alcocer, reiteró también que para el 2020 el gobierno federal invertirá 40 mil millones de pesos para fortalecer los servicios y garantizar la distribución gratuita de medicamentos a todas las personas sin seguridad social. Aunque todavía está pendiente saber de dónde provendrán esos recursos, ya que no están contemplados en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, pero bueno, prometer no empobrece ¿verdad?. El tema de los medicamentos también fue contemplado en el plan, cuyo objetivo es que se establezcan compras públicas eficientes, planeación de suministro y una eficaz distribución, una apuesta por un proceso logístico que se divide en cuatro zonas y cuyo objeto es que no vuelvan a faltar medicamentos en el país. De acuerdo con el mandatario, el Plan básicamente se centra en fortalecer dicho sector con cuatro acciones: Que no falten las medicinas tanto en unidades médicas como en hospitales; Completar la plantilla de personal con enfermeras, médicos y especialistas; Ampliar la infraestructura; Basificar a todos los trabajadores. El Insabi concentra las acciones de la estrategia sectorial de inversión financiera y la basificación de 86 mil 268 trabajadores. Todo suena bien, pero ¿qué sigue? El Insabi incrementará su cobertura en el país conforme los estados firmen un convenio con la Secretaría de Salud para que, a cambio de que el Instituto asuma los servicio médicos en su territorio, cada entidad aporte recursos con base en lo que establezca el acuerdo. El presupuesto federal que les corresponda en la materia será ejercido por el Insabi. El dictamen fue enviado al Senado para su revisión, con el voto dividido de casi todas las bancadas, incluso Morena. El PAN se opuso al afirmar que el Insabi operará en la opacidad y no hay presupuesto para alcanzar la cobertura, no hay dinero que alcance, pues. La exposición del nuevo plan sanitario estuvo a cargo de Juan Antonio Ferrer, propuesto por el titular del Ejecutivo para dirigir al Insabi, organismo que con la reforma legal pendiente, y ya en marcha, remplazará al Sistema de Protección Social en Salud, su brazo operativo, el Seguro Popular, y su esquema financiero.

El pasado 23 de Octubre fue una fecha simbólica, en el día del médico, la Cámara de Diputados reformó la Ley General de Salud para eliminar el Seguro Popular y crear en su lugar el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi). Con 290 votos a favor, 65 en contra y 42 abstenciones también se homologaron en toda la ley los aspectos referentes a la prestación gratuita de servicios médicos, medicamentos y demás insumos. Propuesta por el diputado Mario Delgado, que busca establecer un servicio público de salud en México que tenga alcance de atención gratuita a todas las personas que no tengan seguridad social. Miroslava Sánchez, presidenta de la Comisión de Salud, presentó el dictamen en tribuna. Sobre el financiamiento de la prestación gratuita de servicios de salud y medicamentos, la modificación establece: "El Gobierno federal destinará anualmente recursos en numerario para la prestación gratuita de servicios de salud y medicamentos asociados cuyo monto no deberá ser inferior al del ejercicio fiscal inmediato anterior incrementado por la inflación. Dichos recursos se incrementarán progresivamente de acuerdo con el aumento de la cobertura de atención y las necesidades de salud de la población", de acuerdo con el cambio en el Artículo 77 bis 12. Además, en el Artículo 77 bis 13 se especifica que, en el caso de las entidades federativas, estas "efectuarán aportaciones con recursos propios sobre la base del número de derechohabientes atendidos, así como de los servicios prestados y medicamentos dispensados a los mismos". Lo siguiente será exigirle al gobierno el cumplimiento cabal de las buenas intenciones que para el 2020, deben ser una realidad. Adiós vaquero.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.











lunes, 21 de octubre de 2019

Lo tenían, era suyo y lo dejaron ir.


Durante su comparecencia como parte de la Glosa del Primer informe de Gobierno de la Presidencia, el secretario Alcocer Varela reconoció que nuestro país enfrenta desafíos en el sector como la fragmentación y segmentación en el sistema público que preside, pero que pretende incrementar y buscar la sostenibilidad del sector salud para su financiamiento.

El secretario de Salud, reconoció el lunes pasado al comparecer ante la Comisión de Salud del Senado, que preside el senador de Morena, Miguel Ángel Navarro Quintero, en donde habló de distintas problemáticas relacionados con el acceso y la calidad de los servicios de salud. Durante su mensaje inicial dijo que se ha combatido la corrupción y ejercido el gasto de manera responsable, con lo que se ahorraron recursos en el orden de mil 32 millones de pesos, lo cual dijo que representa un ahorro del 22 por ciento con relación al año anterior. También dijo que se ahorraron mil 700 millones de pesos en la compra consolidada de medicamentos antiretrovirales, lo cual dijo, representa también un ahorro del 57 por ciento en relación al año anterior, hecho que representó un ahorro de 2 mil 732 mdp. Pero lo anterior contribuyó a que personas que llevan un control y tratamiento por VIH sufrieran la escaces de medicamentos debido a que no había en sus unidades por retrasos en la licitación ¿Hubo ahorro? Dijo que el rezago en el abasto de medicamentos en el sector salud no es derivado ni de la política de austeridad ni por el combate a la corrupción, sino por la “curva de aprendizaje” en su compra consolidada, es decir, también llegó a “aprender”. Pero bueno, hubo aprendizaje esperemos. Para el final del 2019 se ha registrado el desabasto en alrededor de 50 medicamentos, entre ellos el metotrexate, el cual se están comprando de forma directa para evitar desabasto. A pesar de que el funcionario destacó que ha logrado economizar importantes cantidades para la salud, las críticas hacia su administración son la constante todos los días, ya sea por que no hay medicinas, por falta de servicios médicos en alguna comunidad en donde el déficit es demás de 73 mil médicos o bien, por la incertidumbre de la permanencia o desaparición (sustitución) del Seguro Popular por el INSABI. Pese al aumento de los casos de dengue, en donde por cierto, en algunos estados se triplicaron, los secretarios de Salud locales niegan que exista una alerta o señalan que el gobierno federal sería el encargado de emitirla, e incluso lo responsabilizan de la escalada en los contagios a causa de los recortes presupuestales en la materia, ¿Tienen razón? Sería una responsabilidad compartida, pero prefieren señalar debido al costo electoral. El secretario de salud reconoció que faltó prevención en el tema del Dengue y menciona casos como el de Jalisco, donde se confirmaron cuatro mil 290 personas contagiadas. Se reconoció a nivel local que el estado cursaba con una “epidemia” pero dijo que correspondía a secretaría de salud federal establecer una alerta; se tiraron la bola, pues. Como una de las causas de este problema, señaló que el cambió climático contribuyó a propagación acelerada de esta enfermedad, y ya la bola estaba en otro lado.

En una comparecencia en la que fue poco cuestionado por las y los senadores de las Comisiones Unidas de Salud y Seguridad Social, Alcocer destacó que para 2020 hay un aumento en el presupuesto para el sector salud de al menos 3.5% respecto de este año. El secretario de Salud reconoció que existe una creciente irritación social en el sector público de la salud, derivado del mal manejo de recursos humanos, materiales y la corrupción en compra de medicamentos durante el gobierno anterior. Para la temporada invernal, el gobierno federal tiene garantizado el 100% de vacunas contra la influenza, y ya se están distribuyendo para su aplicación en grupos de riesgo, finalizó. El secretario se fue con pocos cuestionamientos para el tamaño del problema que ha surgido en materia de salud, pero curiosamente se fue con dos regalos; el primero fue de la Diputada Romo Cuéllar del PAN (Jalisco) quien le regaló un bonito reloj de arena, para que no olvide “que el tiempo en salud sí importa”. El otro regalo se lo dio la diputada del PRD  Alcalá Padilla (Jalisco) un frasco con un mosquito del canal de Atemajac, para recordarle las 72 muertes a causa de dengue hemorrágico en su estado. Al secretario le faltaron reclamos, los diputados lo tenían, era suyo y lo dejaron ir.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.




lunes, 14 de octubre de 2019

Así que tiene que ver


En días pasados, la Cámara de Diputados, donde tiene mayoría Morena, aprobó por decisión unánime que los consumidores mexicanos sepan con detalle y con claridad los contenidos de grasa, azúcar, sodio, colorantes y otros elementos que pueden dañar su salud. Esto se supone que ya estaba incluido en los envases sin embargo como sucedió a las tabacaleras, fue necesario colocar un pulmón con una “mancha negra” y ratas, que nada le hizo a sus ingresos.

La alimentación es afectada por diferentes factores biológicos, psicológicos, económicos y sociales. Las condiciones de la marginación fomentan una alimentación inadecuada y, por tanto, un estado de nutrición inadecuado, ya que, con situaciones como el bajo ingreso económico, el número elevado de integrantes en la familia, las malas condiciones de las viviendas, el pobre acceso a los alimentos, una educación alimentaria y nutricional escasa, mala higiene e inadecuadas prácticas de manipulación de alimentos, entre otras, afectan el consumo. El alto consumo de bebidas endulzadas y alimentos ricos en energía (procesados y ultraprocesados) en países latinoamericanos debe ser un tema en la agenda de salud, en el que no sólo se evalúe el impacto de estos productos en la salud, sino también la producción, distribución y venta para ayudar a desincentivar su consumo. En esta ocasión se atendió el etiquetado “claro y comprensible” sobre los contenidos de cada producto y –course- sin llegar a ser publicidad engañosa, pero ese es otro tema. En México y Estados Unidos se venden versiones que contienen jarabe de maíz de alta fructosa  en su formulación. La absorción y el metabolismo diferenciado de la glucosa y la fructosa se han asociado con exceso de peso y desarrollo de dislipidemias, ya que, al ser trasladada dentro de la célula por un transportador independiente de insulina, interviene con las señales de saciedad, es decir: te da más hambre. Por lo tanto, la evidencia sugiere que el sobreconsumo de bebidas endulzadas contribuye al incremento del sobrepeso y la obesidad, así como de sus comorbilidades asociadas, independientemente del endulzante que contengan. También se ha reportado que el consumo de bebidas endulzadas en adultos se asocia con mayor riesgo de tener diabetes o glicemia elevada en comparación con los no consumidores. Las bebidas endulzadas se definieron como aquéllas que declaran contener endulzantes calóricos como sacarosa y jarabe de maíz de alta fructosa en su etiqueta nutrimental con un aporte inherente de calorías a partir de estos endulzantes. Entre ellas están refrescos, bebidas refrescantes de fruta, bebidas de fantasía, jugos, néctares, bebidas para deportistas y energéticas. Pero esto ¿se incluirá en el etiquetado? Debería. Durante años, y especialmente en los dos últimos sexenios, organizaciones de la sociedad civil, acompañadas por organismos e instituciones internacionales incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) lucharon porque en México, un país con los mayores índices de obesidad y diabetes en el mundo, se tuviera un etiquetado claro. La poderosa industria de la comida chatarra, los legisladores y los gobiernos federales protegieron a los grandes corporativos, en su mayoría trasnacionales, por lo que luchadores sociales denunciaron durante años contubernio y corrupción entre funcionarios y empresas, lo que les permitió un negocio de ganancias multimillonarias, sin necesidad de advertir a los consumidores qué es lo que se llevaban a la boca.

Los diputados federales aceleraron sus labores y aprobaron en días pasados la iniciativa sobre el etiquetado, luego de que con 455 votos a favor y sólo tres abstenciones, ya que nadie estuvo en contra, la Cámara Baja aprobó en lo general y en lo particular la reforma de la Ley General de Salud para que etiquetas de alimentos y bebidas industrializadas incluyan información clara de los contenidos dañinos a la salud. “El etiquetado frontal de advertencia deberá hacerse en forma separada e independiente a la declaración de ingredientes e información nutrimental, para indicar los productos que excedan los límites máximos de contenido energético, azúcares añadidos, grasas saturadas, sodio y los demás nutrimentos críticos e ingredientes que establezcan las disposiciones normativas competentes”, establece la reforma en mención. Posteriormente fue enviada al Senado de la República para su análisis. Así que tiene que ver que trabajen, caray.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.

lunes, 7 de octubre de 2019

Lo que sabemos de Cannsalud


Si bien la Cannabis se conoce desde hace varios siglos por sus propiedades recreativas y medicinales, actualmente la marihuana, uno de sus productos, es la droga ilegal (hasta ahorita) que más se consume en el mundo y su abuso es un grave problema de salud pública, especialmente entre la población joven.

Su uso se favorece y extiende por la creencia generalizada de que es menos dañina que otras drogas ilegales y que no produce daños severos como los opioides y otros psicoestimulantes. Sin embargo, está plenamente demostrado que su consumo tiene diversas consecuencias negativas para la salud, tanto a nivel orgánico, como social y psicológico. El pasado martes el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, presentó una propuesta que incluye la creación de una empresa estatal dedicada a la compra y venta de marihuana así como la posibilidad de que los mexicanos cultiven hasta seis plantas en su casa. Esta apertura a la legalización, comprende, de acuerdo con la iniciativa, estarán a cargo de regular el cultivo, producción, distribución y venta de cannabis en todo el país, así como de llevar un control sanitario de todos los productos derivados de la mariguana que se produzca. La comisión reguladora estaría adscrita a la Secretaría de Salud, pero en la que también participarían la de Economía, la de Hacienda y Crédito Público, de Agricultura y Desarrollo Rural, de Bienestar y de Educación Pública. El organismo tendría la facultad de otorgar diversos tipos de licencias, para cultivar, producir, distribuir y vender cannabis, así como sus derivados. Se mantendría un registro de las personas que practiquen autocultivo y expediría las autorizaciones de producción distribución y transformación del producto. De acuerdo con Delgado, la empresa denominada: “Cannsalud”, sería pública y propiedad del gobierno federal para realizar las compras correspondientes a quienes tengan licencia, y sería la única entidad autorizada para la venta, tanto a las franquicias autorizadas, como al menudeo. La propuesta implica reformar la Ley General de Salud, el Código Penal Federal y la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, con el objetivo de garantizar el “libre desarrollo de la personalidad” y responder a los problemas de comercialización ilícita del cannabis. En cuanto al Código Penal, propone derogar el último párrafo del artículo 198, para despenalizar la siembra, cultivo y cosecha de plantas de mariguana, siempre y cuando dichas actividades se ejecuten bajo la autorización de la comisión reguladora, es decir, con una licencia. Los cambios a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) buscarían establecer una cuota adicional de 2 pesos por cada gramo de cannabis vendido en los productos. Los recursos que se generen con este impuesto, según la iniciativa, se destinarían de la siguiente manera:  25% a programas sociales en los municipios y comunidades que se hayan realizado erradicaciones de cultivo de cannabis, procurando apoyar principalmente a campesinos que cultiven cannabis a fin de que tengan mayor participación en la producción. También, un 20% de la recaudación se destinaría a programas y acciones de prevención de uso problemático. La modificación también sería para el artículo 479 de la Ley General de Salud, al retirar el tetrahidrocannabinol (THC) de las sustancias prohibidas por las autoridades (¿?). Además, esta iniciativa prohíbe que menores de edad participen en actividades de comercio, distribución, transportación, suministro, venta o consumo de cannabis.

La iniciativa presentada por el coordinador de Morena en la camara, es similar a la que entró en vigor en Canadá sobre la legalización de cannabis de uso recreativo, con un proyecto presentado por los liberales del primer ministro Justin Trudeau y aprobado por los senadores en junio. Entre otros puntos, la normatividad estable que la hierba será producida por compañías privadas bajo licencia y supervisión gubernamental. Generalmente, a lo largo del tiempo, los efectos tóxicos de la marihuana han sido poco señalados y se ha considerado básicamente como un “trampolín” o “puerta de entrada” para llegar a otras drogas, sobre todo cuando existe una relación con pares usuarios de ellas. El gobierno, los profesionales de la salud, los padres de familia y los adolescentes podrían entender y aceptar que el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas está contribuyendo a desarrollar un problema de salud pública mundial, y que debido a su vertiginoso incremento, su alto costo social y económico así como sus efectos a corto y largo plazo, son para los usuarios jóvenes una verdadera amenaza física, emocional y económica.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.



martes, 1 de octubre de 2019

El etiquetado de alimentos.


Las enfermedades crónicas no transmisibles son hoy, la principal causa de muerte en el mundo. La diabetes y la hipertensión  siguen ganando terreno y alentadas por la obesidad continúan siendo un dolor de cabeza para cualquier sistema de salud. Gran parte de estas enfermedades se encuentran relacionadas con la alimentación, que es un factor modificable y que, por lo tanto, puede prevenirlas o reducir su riesgo. Sin embargo es difícil incidir en la población sobre como cambiar sus hábitos.

A escala poblacional se ha recomendado disminuir el consumo de energía a partir de grasas saturadas, azúcares simples adicionales y sodio, los cuales se encuentran de manera frecuente en los productos alimenticios procesados en cantidades que contribuyen a exceder los límites máximos de ingestión diaria recomendada, lo que incrementa el riesgo de enfermedades. Y es que pocos o casi ninguno quiere disminuir la ingesta de comidas o alimentos por algo que argumentan frecuentemente en consulta: no me pasa nada. ¿Quién cambiaría un refresco de cola muy frío por un vaso con agua? ¿unos tacos de carne asada por un plato con vegetales? Entre las políticas y acciones reconocidas como costo efectivas para el control de la obesidad y las enfermedades no transmisibles en la población, se encuentra la orientación sobre la elección de alimentos saludables, a través de un Sistema de Etiquetado Frontal de Alimentos y Bebidas. Esto forma parte del conjunto de políticas implementadas con la intención de contrarrestar la llamada epidemia de obesidad, en conjunto con otras estrategias como la regulación de la venta de alimentos en el entorno escolar, las campañas educativas, la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas densamente energéticos dirigidos a la población infantil y el impuesto a las bebidas azucaradas. En México, se estima que más de 70% de las muertes en adultos son por causa de obesidad. Actualmente, con base en evidencia científica, tanto organismos internacionales como nacionales han realizado una serie de recomendaciones sobre los requerimientos nutrimentales para el consumo de alimentos de todo tipo de poblaciones. Las recomendaciones son referencia para planear y evaluar la dieta; los valores son diferentes dependiendo de las características individuales y de las características de las poblaciones, ya que deben considerar los patrones particulares de morbilidad y mortalidad. En México existen desde hace más de 40 años recomendaciones nutrimentales específicas para la población. La Secretaría de Salud solicitó en noviembre de 2017 al Instituto Nacional de Salud Pública la constitución de un grupo de expertos académicos en etiquetado, independientes y libres de conflictos de interés, con la encomienda de emitir una postura para contribuir al desarrollo de un sistema de etiquetado para productos industrializados que proporcione información útil para facilitar la decisión de compra, identificando el contenido de energía, nutrimentos e ingredientes en los componentes, cuyo exceso en la dieta puede ser perjudicial para la salud como azúcares añadidos, sodio, grasas totales, grasas saturadas y energía. Los estudios desarrollados en México sobre el tema indican que el etiquetado actual es difícil de comprender por la mayor parte de la población, incluso entre la población de alta escolaridad. Además, existe 10% de la población que, por no saber leer o por tener dificultad para comprender la lectura, no tiene acceso a la información que contiene la etiqueta de los productos industrializados. No existe evidencia de que el sistema que se utiliza actualmente sea comprendido o contribuya a tomar decisiones más saludables entre los consumidores.

Actuales funcionarios iniciaron diálogo sobre la necesidad de impulsar una legislación que permita modificar el etiquetado frontal de alimentos empaquetados, para fomentar una cultura de buena alimentación y beneficiar a los consumidores. Por una parte, una de las actuales propuestas es la etiqueta de advertencia, la cual es para llamar la atención sobre el exceso de grasa, sodio, azúcar, mientras que la segunda propuesta busca ser informativa y descriptiva sobre cuántas calorías, grasas, etcétera, contiene el producto. Durante el Foro Tecnología Innovación y Etiquetado Frontal, la nutrióloga Aída Fayad, dijo algo muy certero; que si no educamos de nada sirve el etiquetado. Y no le falta razón dadas las experiencias con el etiquetado de calorías o contenido energético en las etiquetas, si no se comprende no habrá resultados. Sobre todo en los hábitos alimenticios que pocos están dispuestos a modificar, pero que si no hacen algo hoy, mañana podrían lamentarlo.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.