lunes, 29 de abril de 2019

Con la cerveza No.


Las guías nutricionales en México se han enfocado hasta el momento en los alimentos, a pesar de que la ingestión de energía proveniente de las bebidas representa 21% del consumo total de energía de adolescentes y adultos mexicanos, una verdadera preocupación para la salud pública en México. Esta cantidad de calorías de los líquidos, que procede en particular de las bebidas azucaradas, jugos, leche entera y alcohol (en adultos varones), se adiciona a la energía proveniente de los alimentos de la dieta y contribuye al consumo excesivo de energía vinculado con la obesidad y la diabetes. Según sea el punto de referencia, el promedio de ingestión energética proveniente de bebidas calóricas para los mexicanos mayores de dos años ha aumentado de 100 a 300 kcal al día, para los diferentes grupos de edad y en ambos sexos. Y claro, esto se nota también en la figura.

La situación de salud en México ha cambiado profundamente en las últimas dos décadas, a tal grado que las preocupaciones alrededor de la desnutrición se encuentran limitadas a grupos de la población específicos; en cambio, la obesidad se ha generalizado a los diversos grupos sociales, regiones y grupos de edad. La preocupación que suscita la excesiva ingestión, dado el bajo gasto energético, es el paradigma predominante que enfrenta el país. Los aumentos de las prevalencias de la obesidad en México son los más rápidos documentados en el plano mundial. Existe amplia evidencia de que las bebidas tienen poca capacidad de saciedad e implican una pobre compensación dietética. Estudios sobre las sensaciones del apetito (esto es, hambre, saciedad e ingestión posterior a una comida) apoyan la idea de que los líquidos tienen menor capacidad de producir saciedad que los alimentos sólidos. La regulación en el consumo de bebidas azucaradas, se ha convertido en un reto para la salud pública mexicana. En los últimos años se han desarrollado estrategias que han logrado cierto impacto, pero queda un largo camino por recorrer. También las ONGs están sumamente interesadas en la disminución del consumo de estas bebidas, integrantes de un organismo no gubernamental llamado “Alianza por la Salud Alimentaria,” iniciaron una cruzada denominada: “¿Te comerías doce cucharadas de azúcar?, ¿Por qué te las bebes en un refresco?.” La campaña se realizó en mayo de 2013 en el Distrito Federal y buscó alertar a la población mexicana, sobre el alto contenido de este endulzante que traen los refrescos de 600 mililitros y el riesgo que esto representa para la salud. Este mensaje se difundió en diversas estaciones del metro, anuncios espectaculares y en autobuses de pasajeros. Los manifestantes argumentaron que consumir a diario una lata de refresco de cola de 600 mililitros durante un año, equivale a cargar casi 23 kilos de peso, aumenta la obesidad e incrementa un 25% el riesgo de padecer diabetes. La prevención, es la mejor forma de cuidar la salud anticipándose a la enfermedad y evitar las condiciones que la generan. Una de las acciones más importantes de prevención, debe estar dirigida a reducir el sobrepeso, la obesidad y la diabetes; sin embargo, no se observa como prioridad de políticas públicas sanitarias, el tema de salud alimentaria.

Fue María de Lourdes Paz Reyes, Diputada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Congreso de la Ciudad de México, quien propuso modificaciones a la Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal para que se prohíba la venta de cerveza refrigerada o en condiciones diferentes a la temperatura ambiente, con el objetivo de desalentar su ingesta en ese momento; insistió en su propuesta de que la cerveza y bebidas con cantidades de alcohol menor a siete por ciento, se vendan “al tiempo” en las tiendas y “chelerías” para inhibir su consumo ya que lo considera un asunto de salud pública. Con esta propuesta busca garantizar la seguridad, evitar accidentes viales, prevenir el alcoholismo y la violencia contra las mujeres. Que si bien es una propuesta bien intencionada, no combate a fondo lo que busca prevenir. Entre sus prioridades no está (desafortunadamente) combatir los males que tienen enfermo al país y que nos esta matando cada vez mas rápido: Obesidad, Diabetes, Hipertensión, Cardiopatías y demás complicaciones, todo por una cultura de consumo de bebidas (muy) azucaradas. Es el nivel de legisladores que actualmente tenemos.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.

jueves, 25 de abril de 2019

¿Comió usted mucho?


La diabetes mellitus es un problema de salud creciente, serio y costoso. En estos días de asueto que acabamos de pasar, lo ultimo que nos preocupó fue precisamente la comida, claro, aunque esta no falto, sino que había seguramente en abundancia, pero eso es bueno, ¿o no?. Muchos países en desarrollo han experimentado incremento en la incidencia de diabetes mellitus, sin embargo, la morbilidad en países subdesarrollados ha sido poco estudiada.

La diabetes mellitus tipo 2 afecta a 150 millones de personas en el mundo. La Organización Mundial de Salud calcula que para el año 2025 habrá 299 974 000 personas con diabetes mellitus tipo 2. De la población en Estados Unidos entre 20 y 74 años de edad, 11 % tiene intolerancia a la glucosa y 6 % diabetes mellitus tipo 2. En México, se encontró una prevalencia de diabetes mellitus de 7.2 % en la población general y ocupó el quinto lugar en las causas de muerte y aunque varía de acuerdo a cada estado, en Sonora es el segundo. La diabetes mellitus tipo 2 ocupa el segundo lugar en motivos de demanda de atención en consulta externa de medicina familiar y el primer lugar en consulta de especialidades de segundo nivel, además de ser una de las principales causas de ingreso y egreso hospitalario. La diabetes mellitus tiene complicaciones agudas y tardías, que son motivo frecuente de hospitalización. Dentro de las agudas (inmediatas, que toma por sorpresa) se encuentra la cetoacidosis diabética que ocasiona hospitalización en 13 a 86 de cada 1000 pacientes diabéticos hospitalizados, con una mortalidad en pacientes jóvenes de 2 a 5 %, y 22 % en mayores de 65 años. El estado hiperosmolar es otra complicación, más frecuente en pacientes de edad media o avanzada con diabetes mellitus tipo 2 y tiene un peor pronóstico que la cetoacidosis, con una mortalidad de 15 a 70 %. La hiperglucemia y la hipoglucemia son también causas comunes de hospitalización, con una frecuencia de 66 y 21 %, respectivamente. Así mismo, la diabetes mellitus ocasiona complicaciones crónicas (las mas tardadas, de las que no se da cuenta). Es la principal causa de insuficiencia renal crónica terminal, ceguera, amputación de miembros pélvicos y enfermedad cardiovascular, padecimientos que motivan hospitalizaciones múltiples y de larga estancia intra hospitalaria (muchas veces mas de un mes dentro de un hospital, imagínese). En países en desarrollo y con una prevalencia de la enfermedad similar a la nuestra, de todas las hospitalizaciones son secundarias a diabetes mellitus. La diabetes es una enfermedad que coexiste frecuentemente en pacientes hospitalizados por otras causas. La enfermedad cardiovascular es la patología coexistente más observada. Los pacientes diabéticos tienen estancias intrahospitalarias más prolongadas y su tasa de mortalidad intrahospitalaria en países en desarrollo es hasta de 27%. Los gastos médicos para el tratamiento de las complicaciones crónicas de la diabetes están bien documentados, por ejemplo: en Finlandia, los pacientes diabéticos requieren 1.5 millones días de hospitalizaciones por año y 5.8 % del presupuesto total de salud es utilizado para el cuidado del paciente diabético, tres veces mayor que el presupuesto empleado en población no diabética. Conocer cuáles son las principales causas y factores de riesgo de hospitalización es importante, ya que algunos pueden ser modificables y ocasionar reducción en las admisiones de los diabéticos y, por lo tanto, una disminución considerable de los costos. Las enfermedades cardiovasculares y las cifras no controladas de glucosa han sido reportadas como las principales causas de admisión ¿motivos? El paciente olvida que es diabético y come como si no tuviera la enfermedad. Las infecciones son también una causa frecuente de hospitalización. En diversos hospitales los pacientes con pie diabético se hospitalizan por un tiempo bastante largo.

Los factores asociados  a mortalidad son edad, glucemia en ayunas, hipertensión y pérdida de proteínas en orina, es decir: orina muy espumosa. La mortalidad registrada es principalmente por complicaciones cardiovasculares. La prevalencia de diabetes mellitus en México ha sido reportada de 6 % en personas entre los 30 y 64 años; es la quinta causa de muerte y la tercera en población mayor de 45 años. En los estados fronterizos con Estados Unidos, la diabetes mellitus es la segunda causa de mortalidad, incluyendo Sonora, course. Los costos anuales por diabetes en México ascienden a 1.5 millones de dólares destinados a control metabólico y 85 millones por el uso de servicios de salud, lo cual equivale a tres cuartas partes del presupuesto del gobierno destinado a salud, y para este año, fue recortado por desgracia para estos pacientes. Es necesario continuar con el desarrollo de programas apropiados de cuidado ambulatorio, control metabólico y difusión de la enfermedad con el objeto de disminuir la admisión hospitalaria y los gastos en salud. Pero la pregunta del día es: ¿Comió usted mucho?

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.



lunes, 15 de abril de 2019

Un plan….sin plan.


La semana pasada, el presidente Obrador dio a conocer el proyecto con el que se propone garantizar (sic) la atención médica a 60 millones de mexicanos. Con esto se dio a conocer lo que será el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, algo así como su predecesor, el Seguro Popular. Esto con el objetivo de ofrecer atención a las personas que no cuentan con un seguro médico y así garantizar el derecho a la salud “hazaña de la cuarta transformación”, señaló en un tuit. Pero ¿Cómo?...La realidad es que aquí tampoco hay plan.

Durante la conmemoración del Día Mundial de la Salud, consideró que su administración recibió un sistema sanitario más deficiente y corrompido que el sector educativo (entonces ¿Por qué esta libre la Mtra. Gordillo? Ironías de 4ta). El acto enmarcó la presentación del Informe de la Comisión de Alto Nivel “Salud Universal en el Siglo 21”, donde el jefe del Ejecutivo recordó el escándalo por presuntos actos de corrupción y favoritismo en la adquisición de medicamentos con las que se benefició a unas empresas que ya no participarán en procesos de licitación. México fue elegido como país sede para la emisión del mencionado informe, por lo que el acto celebrado en Palacio Nacional, concentró personalidades de diplomacia sanitaria. Al evento asistió la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quien en su intervención sostuvo que el derecho a la salud es el pilar en el que se basa el desarrollo de todo país. En su intervención, el secretario general adjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA), Néstor Méndez, expuso que alrededor de 186 millones de personas carecen de servicios médicos y de salud en el continente, lo que se traduce en que, cuatro de cada diez hogares viven en condiciones de precariedad. En tanto, la directora para las Américas, de la Organización Mundial de la Salud, Carissa F. Etienne, consideró que la falta de acceso a los servicios de salud es tan inaceptable como la violencia, y asesinatos. Etienne, quien además preside la Organización Panamericana de la Salud, llamó la atención a los contenidos del Informe de la Comisión de Alto Nivel, pues en este se establecen las bases para conseguir una cobertura universal de la salud hacia el año 2030. En el acto, el mandatario informó también que el nuevo instituto absorberá los servicios que ofrece el IMSS Bienestar y que el conocido Seguro Popular, desaparecerá. Con la creación del mismo se tiene previsto universalizar la atención médica y hospitalaria y, así, garantizar la atención para cerca de 60 millones de mexicanos…¿Cómo? ¿Eso no existe ya? ¿Cómo se ofrecerán esos servicios? “Vamos a reestructurar todo el Sistema de Salud, vamos a crear un Instituto Nacional de Salud para el Bienestar que se va a ocupar de la atención de quienes no tienen posibilidades de contar con un seguro, para la población no asegurada”. Aunque todavía no se tienen afinados los detalles jurídicos que permitan asegurar si el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar será un órgano centralizado o descentralizado. Quizá no han leído la Ley General de Salud donde establece todo lo dicho en el evento, que en pocas palabras es: Seguro Popular.

Desde el pasado 28 de diciembre el presidente indicó que todos los servicios de salud serán federalizados, aunque no de inmediato, sino en un lapso de dos años. “Se trata de “mejorar el sistema de Salud Pública, primero en ocho estados. Desde luego es un plan general que incluye a las 32 entidades del país. Es decir, es para todo México el mejorar el sistema de Salud pública, pero lo haremos paulatinamente, para hacerlo bien”; Cada seis meses serán incorporados al nuevo sistema otros ocho estados. No sustituirá por el momento al Seguro Popular, ambos trabajarán en paralelo y con el tiempo se verá cuál de los dos permanece. A la cabeza de este nuevo instituto estará el doctor Juan Antonio Ferrer Aguilar, coordinador del Proceso de Federalización en los estados firmantes del Acuerdo con la Secretaría de Salud. Que por cierto ya no son ocho, sino 13 las entidades que se han sumado. Así, en 24 meses se contempla que todo el país esté bajo el nuevo esquema de salud pública. Por cierto, mientras no se implemente dicho esquema, quienes tienen seguro popular van a seguir gozando de ese programa. Durante la presentación del Informe de la Comisión de Alto Nivel Salud Universal en el siglo XXI: 40 años de Alma-Ata, mencionó que en los últimos tiempos se retrocedió porque, al igual que en la educación, dijo que “las recetas que han ordenado aplicar en nuestros países. Ya no vamos a seguir esa agenda, vamos a tener nuestra propia agenda, nuestro propio modelo de desarrollo a partir de nuestra realidad”. La única realidad es que no hay un plan, no existen los: “¿Cómo?”; valla, en ninguna dependencia hemos visto o encontrado algún plan (nacional) ¿Entonces?


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


lunes, 1 de abril de 2019

El Tamiz Neonatal.


No todas las enfermedades se manifiestan desde el nacimiento. Muchos padecimientos cursan con un periodo asintomático, mismo que puede durar desde días hasta décadas. En ésta etapa, los padres del recién nacido, aparentemente sano, desconocen que su hijo podría padecer una enfermedad que puede causar desde retraso mental, hasta la muerte. En días pasados comenzó a circular en redes oficios dirigidos a estados como: San Luis, Baja California, Edo. De México y Sonora, donde se suspendía el apoyo para la prueba de tamiz neonatal, una acción gravísima, por parte de las autoridades que hablan de “prevención”.

Se han descrito más de 300 enfermedades metabólicas congénitas identificadas como errores del metabolismo. Aunque los errores del metabolismo son infrecuentes a nivel individual, su incidencia colectiva no lo es. Estas enfermedades son causadas por mutaciones genéticas que dan origen a disfunciones. Los programas de tamiz neonatal constituyen una prioridad dentro de la atención en problemas de salud pública ya que, desde hace más de cuatro décadas, el tamizaje ha demostrado ser un procedimiento eficaz en un gran número de países desarrollados.  El tamiz metabólico se implementó en México 1973 como un programa piloto para la detección de fenilcetonuria, homocistinuria, enfermedad de jarabe de maple y tirosinemia, tres años más tarde en 1976 se introdujo la detección del hipotiroidismo congénito. En 1996 se convirtió en una estrategia de salud pública, desde entonces ha enfrentado retos y conseguido avances. La obligatoriedad de la prevención del retraso mental por hipotiroidismo congénito quedó establecida en 1988 tras la publicación de la Norma Técnica 321 en el Diario Oficial de la Federación. La ampliación del panel de detección de enfermedades en el tamiz neonatal de la Secretaría de Salud inició en 2011, tras un análisis de factibilidad, se incorporaron la hiperplasia suprarrenal congénita, fenilcetonuria y galactosemia. Posteriormente, en 2015 se implementó un proyecto para evaluar la incorporación de la detección de fibrosis quística, que se incluyó de manera definitiva un año después y en 2017 se sumó la detección de la deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, por lo que actualmente el tamiz metabólico detecta seis enfermedades, es gratuito, obligatorio y cuenta con elementos normativos que aseguran su consolidación como una estrategia de salud pública. Desde el punto de vista jurídico, se debe considerar lo siguiente: Toda persona tiene derecho a la información sobre los riesgos genéticos y opciones disponibles para enfrentarlos; Toda persona tiene derecho a la atención médica, preventiva o curativa, relacionada con las enfermedades de tipo genético. La ética médica es una parte integral de la práctica médica. Los principios generales son bien conocidos: autónomo (derecho a elegir), beneficioso (hacer el bien), no maléfico (no hacer daño), y justo (ser imparcial y equitativo). En el tamiz neonatal estos principios deben ser aplicados cuidadosamente, ya que se trata de una forma de medicina preventiva. El objetivo del tamiz neonatal es prevenir el retardo físico, el retraso mental o la muerte en los niños afectados. Los beneficios y desventajas incluyen implicaciones económicas y el que todas las pruebas requieren un procesamiento cuidadoso.

En la actualidad, el tamiz neonatal no puede ser considerado sólo una prueba aislada, es necesario enfocarlo como un programa que incluye la detección de la enfermedad, la localización inmediata del recién nacido, la confirmación del resultado, el control del tratamiento y el seguimiento de la evolución de los niños en su desarrollo físico y psicomotor. Esta labor sólo puede ser realizada por un equipo multidisciplinario de salud, integrado por neonatólogos, genetistas, endocrinólogos, enfermeras, químicos y trabajadores sociales, todos con funciones bien definidas, debidamente coordinados, en una labor común para evitar que un niño afectado por alguna de estas enfermedades no sea diagnosticado oportunamente. No obstante, debido a la complejidad del Sistema de Salud, cada institución posee recursos propios y lineamientos para su utilización, por lo que existe una gran variabilidad entre los programas de tamiz de las diferentes instituciones. De 2012 a 2018 se tamizaron más de 5.7 millones de recién nacidos para hipotiroidismo congénito. La posibilidad de influir positivamente en la calidad de vida de estos niños y niñas representa un gran logro para el programa porque, por ejemplo, solo para hipotiroidismo congénito fue posible prevenir la discapacidad en 2 781 recién nacidos de todo el país y, al menos, 219 niños y niñas afectados con fenilcetonuria tuvieron el acceso a un tratamiento oportuno y pudo evitarse una discapacidad.

 Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.