lunes, 25 de febrero de 2019

La incapacidad.


La expedición de la incapacidad es una certificación médica que toma en cuenta, además de factores puramente clínicos, la valoración de las condiciones del trabajador y las características y condiciones de su puesto de trabajo.  Esta certificación brinda al trabajador incapacitado, el acceso a subsidios económicos (totales o parciales, según el ramo de aseguramiento) que le permiten el reposo sin pérdida económica, en tanto mejora su condición de salud. Sin embargo, la prescripción de la incapacidad es una actividad ampliamente discutida y entendida dentro de la práctica clínica diaria de los médicos en la seguridad social, a pesar de tener importantes consecuencias en la dinámica de la consulta del médico, para el trabajador, las empresas y la institución.

Dado que los médicos que expiden la incapacidad no siempre están conscientes de la responsabilidad que supone manejar los recursos, siempre limitados (lo sabemos), la mayoría de las instituciones de seguridad social han establecido programas para controlar esta prestación. El objetivo es asegurar que la prescripción sea adecuada, tanto en su indicación como en su duración; se busca garantizar un manejo responsable de este recurso de protección social, para que la prestación sea sostenible a largo plazo. El subsidio por incapacidad para el trabajo es una prestación que se creó en México hace más de 60 años con el Seguro Social en 1943. Esta prestación está garantizada en el seguro de riesgos de trabajo y en el de enfermedades y maternidad. Conviene recordar que el origen del financiamiento para el pago de los subsidios es diferente en cada ramo de aseguramiento. La incapacidad temporal para el trabajo es la situación del paciente que como consecuencia de su enfermedad o accidente, presenta limitaciones funcionales, presumiblemente reversibles, que le impiden ejecutar las tareas propias de su profesión o que el desempeño de tales tareas repercutirá negativamente en la evolución de su patología. La decisión de otorgar una incapacidad temporal para el trabajo corresponde al médico tratante, y tiene la misma consideración que la prescripción de cualquier procedimiento diagnóstico, terapéutico, de rehabilitación o preventivo. Desde el punto de vista legal, durante la incapacidad temporal se encuentra plenamente justificado el ausentismo del trabajador a la empresa. Legalmente se considera incapacidad temporal para el trabajo a la pérdida de facultades o aptitudes físicas o mentales que imposibilitan parcial o totalmente al asegurado para desempeñar su actividad laboral habitual por algún tiempo; es decir, no son solo un “justificante”. Si la asistencia médica se presta por médicos privados, no se les reconoce competencia para expedir los certificados de incapacidad, puesto que no es de su incumbencia.

La duración del periodo de incapacidad varía de acuerdo con las enfermedades; Es importante recordar que el propósito fundamental de la atención médica es restablecer la salud, optimar la capacidad funcional y minimizar el impacto de la lesión o enfermedad en la vida del paciente. La ausencia prolongada de las actividades normales, incluyendo el trabajo remunerado, causa detrimento en el bienestar mental, físico y social. Por lo tanto, entre más pronto el retorno al trabajo, mejor. El manejo correcto de la incapacidad temporal para el trabajo requiere un adecuado diagnóstico de los problemas de salud, conocimiento de la legislación y buena comunicación médico-paciente. El uso de guías de duración de la incapacidad evita que el médico decida solo en función de su experiencia e intuición, y disminuye la incertidumbre en el momento de otorgar una incapacidad o no continuarla. El uso de las guías favorece un mejor posicionamiento ante el trabajador que demanda una incapacidad, y ante la institución que con alguna frecuencia lo hacen el responsable último y único de la incapacidad temporal. Desde 2005, el IMSS adoptó el Medical Disability Advisor, guía creada a partir del consenso de expertos y datos de países de los cinco continentes. Esta guía incluye la clasificación de los diagnósticos de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades y una forma simple de clasificar la carga física de las ocupaciones. Es importante la identificación temprana de los pacientes que tendrán problemas para su retorno al trabajo, para lo cual se recomienda enviar a medicina del trabajo para evaluar un plan de reintegración oportuno. Los médicos tratantes, con la información necesaria y con algunos medios que faciliten su tarea, pueden optimar esta prestación sin crear situaciones injustas. Por lo que esta prestación ha sido básica en el sistema laboral de nuestro país.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


lunes, 18 de febrero de 2019

La promoción a la salud.


La promoción de salud puede interpretarse como un nuevo camino, una estrategia, una filosofía o simplemente una forma diferente de pensar y actuar para alcanzar la salud de los pueblos. Para algunos, es un nuevo enfoque, cualitativamente superior al tradicional de la salud pública, es incluso un nuevo paradigma. Para OMS/OPS es indistintamente “una estrategia” o una “función esencial” de la salud pública. No obstante y a pesar de las diferentes acepciones asumidas, existe consenso en que involucra a gobiernos, organizaciones sociales e individuos, en la construcción social de la salud.

En la medida en que se han sucedido diferentes conferencias mundiales sobre promoción de salud, el tema ha adquirido un espacio cada vez mayor en el ámbito de la salud. Aunque para algunos puede ser aún una interrogante, un nuevo término, o un slogan, muchos reconocen esta actividad como una vía para alcanzar niveles de salud deseables. El concepto de promoción de salud irrumpió con fuerza desde la segunda mitad del pasado siglo en el ámbito académico, en la investigación, los servicios de salud, en diversos sectores sociales, así como en las agendas de gobiernos. Pero, a pesar de ese progreso, muchos profesionales y ejecutores, aun hoy, no comprenden en toda su magnitud su esencia, y desconocen sus principios, metodologías y herramientas. Si se considera que la comunicación es una herramienta importante para los cambios de comportamiento y estos, a su vez, una estrategia para la promoción de salud, deben desterrarse entonces los enfoques reduccionistas, que la conciben como una actividad puntual que reduce a repartir panfletos o hacer spots televisivos. Los problemas de salud acumulados por la población mundial son cada vez más numerosos y diversos, pero algo está claro: hasta el momento, la mejor alternativa para solucionarlos es justamente la promoción y la educación para la salud. Con frecuencia cada vez mayor se reconoce que la promoción es un elemento indispensable para el mejoramiento de la salud. Se trata de un proceso de capacitación de la gente para ejercer un mayor control sobre la salud y aumentarla. Por medio de inversiones y de acciones, la promoción de la salud obra sobre los factores determinantes de la salud y genera beneficios sustanciales a la población, reduce la inequidad, promueve el respeto de los derechos humanos y acumula capital social. La meta final es prolongar la expectativa de salud y reducir las diferencias en ese sentido entre países y grupos.  La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. Es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla.

Las investigaciones y los estudios de casos realizados en el mundo prueban que la promoción de salud es efectiva. Las estrategias de promoción de salud pueden crear y modificar los estilos de vida y las condiciones sociales, económicas y ambientales determinantes de la salud. La promoción es un enfoque práctico para lograr mayor equidad y resultados en la gestión salud. La participación es indispensable para hacer sostenible el esfuerzo desplegado la población debe ser el centro de la actividad de promoción y de los procesos de toma de decisiones. El aprendizaje sobre la salud fomenta la participación el acceso a la educación y a la información es esencial para lograr la participación efectiva y la movilización de los individuos y las comunidades. Estas estrategias son elementos básicos de la promoción de salud. Por tanto, en primer lugar, se necesita de un sector salud que comprenda su importancia, la promueva y empodere en todos sus niveles con personal capacitado capaz de multiplicar los recursos humanos y la actividad en todos los sectores. Otro dilema actual es la inconsistencia en la evaluación, que no permite medir la contribución de la promoción de salud en la modificación de los indicadores de salud. Es hora de revisar entonces ciertos aspectos y responder a ciertas interrogantes, como son: ¿se prioriza el trabajo de la promoción de salud?, ¿constituye objeto de preocupación y ocupación de forma sistemática de los equipos de dirección?, ¿saben realmente nuestros profesionales desarrollar la promoción de salud? Veremos en este nuevo plan de salud.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


lunes, 11 de febrero de 2019

Lo que sucede con el amor.


El amor es una fuerte inclinación emocional hacia una persona y en un sentido más amplio hacia un grupo de personas incluso objetos. Es un sentimiento humano universal, ya que tanto hombres como mujeres de distintas épocas, sociedades y niveles socioeconómicos han sido seducidos, perturbados, desconcertados por este poder, dominados por este sentimiento que muchos denominan como mágico, pero ¿Cómo es que sucede?

El amor se ha concebido como un éxtasis vertiginoso que nos brinda momentos de felicidad apasionada, euforia, excitación, risa y satisfacción; implica formas de sentirse aceptado y entendido. Las relaciones amorosas son extremadamente relevantes en la vida cotidiana, y el amor, como un impulso humano esencial, genera respuestas emocionales específicas que motivan a la persona a buscar a una pareja, con el fin de perpetuar la especie. El amor romántico, también llamado amor obsesivo, apasionado, encaprichamiento proviene de nuestros antepasados para centrar atención en una pareja específica, conservando tiempo y energía, por lo que se ha denominado “la más poderosa motivación humana”. Una de las primeras cosas que ocurre cuando nos enamoramos, es que experimentamos un cambio brusco en nuestra conciencia; la persona amada se convierte en algo nuevo, único y sumamente importante. Las personas trabajan por amor, cantan por amor, viven por amor, mueren por amor. ¿Qué es lo que provoca este ferviente sentimiento, este éxtasis tan característico? Por lo general, se comienza un enamoramiento con la etapa de deseo, motivo por el cual algunas personas refieren que “el amor entra por los ojos”. Los hombres con altos niveles de testosterona en circulación tienden a desarrollar una mayor actividad sexual, por lo que la libido masculina tiene su punto más alto entre los veinte años y las mujeres sienten mayor deseo sexual en torno a los días de ovulación cuando los niveles de testosterona aumentan. Los hombres que producen más testosterona son menos propensos a casarse y tienen mayor posibilidad de divorciarse una vez casados, ya que es más probable que abandonen su hogar debido a problemas de las relaciones maritales. La etapa de amor romántico está mediada por la concentración elevada de dopamina, la cual produce euforia, aumento de energía, una gran concentración, así como una motivación inquebrantable y una conducta orientada hacia un objetivo de respuestas emocionales típicas de la etapa de amor romántico. La actividad de la norepinefrina está relacionada con una gran hiperactividad, insomnio, pérdida de apetito, temblor, taquicardia, ansiedad y miedo, las cuales son respuestas físicas típicas de esta etapa. La serotonina es otra sustancia involucrada en la neurobiología del amor romántico. Sabemos que concentraciones disminuidas están implicadas en distintas patologías psiquiátricas, entre ellas el Trastorno Obsesivo Compulsivo.

Se ha documentado que la etapa del amor romántico tiene un periodo cuya máxima duración es de tres años y en donde paulatinamente comienza a presentarse una regulación a la baja de receptores de dopamina, por lo cual disminuye la actividad de dicho neurotransmisor, motivo por el cual disminuye la atención dirigida hacia un objeto específico. Al terminar la etapa de amor romántico, comienza a presentarse otro tipo de amor, el cual se desarrolló para permitir que nuestros antepasados vivieran con su pareja el tiempo suficiente para criar a un hijo durante su infancia. Esta etapa es la llamada de apego, la cual es un tipo de amor apacible, de calma, paz, seguridad y unión, que se siente a menudo hacia una pareja duradera. La etapa de apego está mediada biológicamente por las concentraciones de vasopresina sérica y de oxitocina. Durante el orgasmo, los niveles de vasopresina aumentan de forma espectacular en los hombres y los de la oxitocina se elevan en las mujeres; estas sustancias químicas contribuyen a la sensación de fusión y cercanía, de apego, que se siente posterior a una relación sexual. En conclusión, contamos con sistemas neurales que nos ayudan a preferir determinados estímulos que predicen una probable ventaja en la supervivencia y la adecuación reproductiva, el reto es entender los mecanismos naturales que inciden en las preferencias de pareja para aprovechar la ventaja de nuestra capacidad de crear vínculos afectivos o mejor dicho: amor.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.

martes, 5 de febrero de 2019

Un expediente electrónico.


Las tecnologías de la información han impactado en todos los ámbitos de la sociedad, penetrando de tal modo, que los jóvenes de la sociedad actual han volcado mucha de su actividad social y de esparcimiento a los medios electrónicos y redes sociales sobre todo; sin embargo, también han provocado un notorio impacto en los sectores productivos y educativos. Pero ¿Y la salud?

En el área de la salud el uso de las tecnologías de la información y otras áreas de la ciencia se conoce como informática médica o computación médica y existe desde los orígenes de las computadoras en los años 50, la salud no pudo estar ajena a la tecnología y ha crecido de manera exponencial los últimos años. La informática de la salud incluye computadoras, lineamientos clínicos, terminología médica, sistemas de información y de comunicaciones, estándares de información médica, entre otros aspectos. El expediente clínico electrónico es un aspecto clave de la informática médica, ya que alrededor de este documento giran áreas como: consultorio, actividades de enfermería, salud mental, cuidados intensivos, laboratorios, imagenología, banco de sangre, entre otros. Sin embargo, en Estados Unidos únicamente el 5% de los prestadores de servicios médicos utilizan sistemas de registro electrónico del expediente clínico, y sólo el 19% de los hospitales poseen sistemas integrales de software médico. Este dato es alarmante si se considera que sólo en ese país 98 mil personas fallecen anualmente por errores médicos. México no escapa a dicho problema, incluso se creó la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), dedicada a resolución de controversias derivadas de los errores médicos. Sin embargo, esta acción es correctiva, mientras que una acción preventiva consiste en desarrollar una plataforma integral de software que coadyuve en la mejora general de los servicios médicos; además, se estima que sólo en Estados Unidos sería posible ahorrar 77.8 mil millones de dólares si se estableciera un sistema integral de software médico universal, lo que permite inferir, aun con la escala de economías, que el implementar un sistema electrónico mexicano integral de salud lograría ahorros económicos considerables, derivado de la reducción de burocracia, optimización de recursos, prevención de enfermedades, estandarización, entre otros. Actualmente el mercado de sistemas de gestión hospitalaria y clínica esta segmentado en pequeñas y medianas empresas que, por un lado, desarrollan soluciones particulares para algún área de los servicios de salud, dejando en segundo plano aspectos como la inter-conectividad entre diferentes áreas y que, por otro lado, no se apegan a estándares que permitan el intercambio de resultados entre diferentes programas de diferentes compañías.

En consecuencia, el sistema de salud funciona como un ente granulado, a tal grado que aun dentro de un mismo hospital, el intercambio de información entre los diferentes departamentos existe sólo en papel, aunque existan sistemas electrónicos o de informática en los respectivos departamentos. La informática médica ha demostrado ser una herramienta fundamental en los procesos de modernización del sistema de salud pública. La apertura de la sociedad a dichos sistemas de información, en particular al expediente clínico electrónico universal, es un proceso lento pero continuo, ya que los beneficios de implementar dicha modernización superan por mucho a los aspectos debatibles tanto morales como legales. La llegada de un expediente clínico electrónico universal accesible con modalidad de streaming, permitiría una mejora inmediata de la atención médica que incrementaría la calidad, evitando la presentación de eventos adversos al contar con los antecedentes, en forma inmediata, de los pacientes solicitantes; disminuirá la incidencia de demandas en contra del personal médico, prestador del servicio. México es territorio virgen para la implementación de un esquema electrónico de salud a nivel nacional, por lo que es urgente que el gobierno, investigadores y público en general se sienten a discutir y definir el futuro de nuestro sistema de salud pública en el aspecto de la informática médica, ya que los altos costos de inversión en el sector salud agobian los presupuestos nacionales. La prevención es una alternativa para la disminución de los costos, y contar con expediente electrónico nos ayudará enormemente a incidir en los pacientes y su salud.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.