lunes, 29 de octubre de 2018

Obesidad y problemas intestinales.


La obesidad constituye, actualmente, un serio problema de salud en nuestro país y a nivel mundial. Se considera como obesidad al exceso de grasa corporal que resulta de la interacción de múltiples factores ambientales y genéticos. El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo que se asocian con el incremento de enfermedades crónicas tales como la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias, gota, enfermedades cardiovasculares, osteoartritis, neumopatía restrictiva, depresión, cáncer de mama, cáncer de próstata, entre otras tantas. También en el área gastrointestinal han sido relacionadas algunas enfermedades con el sobrepeso y la obesidad; entre las que se encuentran: enfermedad por reflujo gastroesofágico, esófago de Barret, carcinoma de esófago, esteatosis hepática (hígado graso), hepatitis, carcinoma hepatocelular, pancreatitis aguda, carcinoma de páncreas, colelitiasis y hasta cáncer de vesícula. Sí, todas estas enfermedades se relacionan con el sobre peso y la obesidad, si usted tiene unos kilitos de más, está expuesto a formar parte de la estadística para estas enfermedades.

Asimismo se han señalado algunos padecimientos del colon, es decir, el intestino grueso, relacionados con la obesidad, entre los que se encuentran: adenomas (tumoraciones) del colon, cáncer de colon y enfermedad diverticular del colon. Por otra parte, una gran variedad de síntomas gastrointestinales han sido asociados con el sobrepeso y la obesidad, como la constipación, incontinencia fecal, urgencia fecal, diarrea, presencia de diarrea y la obstrucción intestinal, varios de estos síntomas son los mismos que para el síndrome de intestino irritable, mejor conocido como: colitis alimentaria, que por cierto mejora muchísimo con la ingesta de fibra, lo que ayuda a la reducción de peso. Existen numerosos estudios epidemiológicos que han establecido una relación entre obesidad y cáncer de colon debido al aumento de casos por arriba incluso del cervico uterino en mujeres y de próstata en los hombres y por debajo del cáncer de pulmón. A pesar de estas evidencias epidemiológicas, aún no se ha establecido con claridad cuál es el mecanismo que causa estas enfermedades específicamente, desde causas hormonales, hasta regulaciones en calcio y vitamina D, incluso se sabe que el CA de colon está programado para diseminarse a otros órganos o tejidos,  lo que en medicina conocemos como metástasis. Por otro lado la incidencia de la enfermedad diverticular del colon ha ido, aparentemente, en aumento también en los últimos años, sobre todo en los países occidentales con bajo consumo de fibra en la dieta; otros factores asociados son la edad, la ausencia de actividad física y la obesidad. No obstante se calcula que 70% de los pacientes con enfermedad diverticular del colon no presentan síntomas. Existen algunos factores que pudieran explicar la mayor incidencia de complicaciones de la enfermedad diverticular del colon en los pacientes obesos y con sobrepeso. El tejido adiposo secreta una gran cantidad de sustancias inflamatorias, que pueden agravar el proceso de la enfermedad. Se dice  también que la flora microbiana intestinal es diferente en los sujetos con obesidad.

Existen varias enfermedades del colon que han sido asociadas con la obesidad y el sobrepeso, entre las que destacan el cáncer de colon, la aparición de adenomas o tumores del colon y la aparición de complicaciones de la enfermedad diverticular. Ante el incremento observado recientemente en los índices de obesidad en nuestro país, debido a una mala dieta y el sedentarismo, es importante que el clínico esté alerta sobre la aparición de enfermedades asociadas con esta condición, entre ellas desde luego, las afecciones del colon. ¿Está usted pasadit@ de peso?
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario