Esta sensación que
seguramente has experimentado se llama somnolencia postprandial, aunque la
mayoría de las personas la conoce como “el mal del puerco”, ¿sabes de qué
trata, o por qué se origina? Seguramente si; ¿quién no ha sentido sueño después
de una buena comida? Creo que la gran mayoría de nosotros. Este efecto se
origina como parte del proceso de la digestión que incluye mecanismos circulatorios
y hormonales. El famoso “mal del puerco” se presenta como consecuencia de las
comidas abundantes y ricas en grasas y carbohidrato y algunas de las
recomendaciones para evitar esta reacción son: Tomar un café después de la
comida; la cafeína tiene un efecto de mantenernos alerta y con la cafeína
facilitar el proceso de digestión de las grasas, pero ¿la marea alcalina
existe? Pues si.
Por
segunda vez, en la Cámara de Diputados, los medios cacharon al diputado de
Morena, Manuel Huerta Martínez, echándose
una pestañita en su curul, y como era de esperarse, las redes sociales no se lo perdonaron, cuando se le entrevisto
para preguntarle por tan singular “coyotito” en horas de trabajo, justificó el
mismo con un termino que nos dejó atónitos: La marea alcalina (¡¿marea what?!).
Pero ¿qué es la marea alcalina? Muchos lo conocemos como “el mal del puerco” a
esa sensación de sueño incontrolable después de comer y que efectivamente como
lo menciona el diputado es un estado fisiológico (que es normal). Durante este
proceso existe
una liberación de hormonas que facilitan a su vez liberación de enzimas; por
ejemplo, la colecistocinina que se libera a nivel de la primera parte del
intestino, que se llama duodeno, en respuesta a una comida rica en grasas y
aminoácidos. Su papel más importante y más reconocido es que facilita la
liberación de enzimas pancreáticas con lo cual se digieren las grasas,
proteínas y otras cosas. También facilita la salida de bilis. Por otra parte
también, se ha visto que una comida rica en azúcares facilita que haya más
disponibilidad de triptófano, uno de los aminoácidos requeridos, por ejemplo,
para la síntesis de serotonina y melatonina, hormonas también implicadas en el
proceso. La marea alcalina se define como el incremento pasajero
del pH plasmático y urinario como consecuencia de la llegada de grandes
cantidades de bicarbonato a la sangre y la pérdida concomitante de iones
cloruro, todo esto, a consecuencia de la liberación de hidrogeniones hacia el
estomago. Este evento metabólico se produce a pocos minutos después de iniciada
una comida y es probablemente, la principal responsable de esa sensación de
lasitud y ligera somnolencia que se siente después de consumir nuestros
alimentos, el efecto producido después de comer puede durar de 5 minutos a
2 horas y puede afectar a cualquier persona. Este sueño “fisiológico” podría
aumentar si la persona esta cansada o peor aún, con desvelos, etcétera. En
ocasiones es molesto y para evitarlo se podría ingerir un café o un Té para
ayudar a mantenerse despierto, caminar un poco y que además de facilitar los
movimientos intestinales y la digestión misma, ayuda a la circulación y ¿por
qué no? Comenzar a quemar esas calorías ingeridas. Y por si fuera poco, esta somnolencia ha
propiciado el hábito de la siesta de algunas regiones del país, principalmente
en las zonas calurosas.
Hay
que mencionar que Manuel Huerta Martínez es diputado plurinominal de Morena
proveniente de la cuarta circunscripción del estado de Guerrero. Estudió
Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), así como la licenciatura como Médico Cirujano y Partero en la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente es secretario en la
Comisión de Salud en la Cámara de Diputados, primera que se instaló en la LXIV
Legislatura. El menciona en una de sus entrevistas que sus jornadas diarias son
arduas y pareciera que su dieta también es bastante mala, pero está de acuerdo
en algo que muchos se lo agradecerán: el derecho al descanso y verificar que se
cumpla, estaremos atentos a ello, y a su sueño (de legislar).
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario