Un medicamento es toda
sustancia medicinal o mezcla de sustancias de origen natural o sintético que
presente algún efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio en el
organismo, que se prescriba en alguna forma farmacéutica y se identifique como
tal por su actividad farmacológica, características físicas, químicas y
biológicas. Que si natural, que si es sintético, lo cierto es que lo importante
es la dosis terapéutica cosa que aún en lo “natural”, no se regula. Y ¿Qué
sucede cuando caducan?
Los medicamentos tienen
un tiempo de estabilidad que es determinado previamente durante las etapas de
su desarrollo con base en la NOM-073-SSA1-1993 de Estabilidad de Medicamentos y
son garantizados mediante el control de calidad requerido en los
establecimientos donde estos se elaboran. Usualmente escuchamos mitos como: “no
te va hacer efecto”; “tiene todavía tres meses de acción terapéutica”; “Te
causará reacción contraria”; etc. Lo cierto es que cuando esta fecha se alcanza
pueden ocurrir algunas de las siguientes situaciones: degradación química del
fármaco; formación de productos tóxicos durante el proceso de degradación y
cambios en su apariencia física (color, textura). Y a los medicamentos que
alcanzan este tiempo estimado se conocen como medicamentos caducos. Los
medicamentos caducos en la actualidad representan una parte importante de los
residuos que diariamente se desechan; los cuales, pueden provenir de la
industria, hospitales, farmacias y de nuestros propios hogares, ya que las presentaciones
en el mercado por lo general no se ajustan al régimen terapéutico que el
paciente requiere. Existen datos que al menos tres millones de cajas de
medicamento caducan al año, resultando esto en un serio problema en México. En
la comercialización de medicamentos, tradicionalmente los fabricantes intercambiaban
el producto caducado por uno nuevo; sin embargo, en la actualidad este
procedimiento se realiza de manera discrecional. Las farmacias pequeñas son las
más perjudicadas debido, principalmente, a que no compran grandes volúmenes de
medicamentos; sin embargo, han ido acumulando mercancía con la fecha de
caducidad posterior a la impresa. Actualmente la normativa no se cumple ya que
el medicamento caduco o no utilizado es considerado un desecho, siendo
dispuesto de una manera inadecuada en el bote de la basura, terrenos baldíos o
en el drenaje, ocasionando problemas de salud y por supuesto, ecológicos.
Existen estudios que demuestran que en algunos países donde la disposición de
la basura se realiza a cielo abierto y está sujeta a que el medicamento se
recupere y pueda ser vendido, sobretodo si es controlado (narcótico y
psicotrópico) que por cierto en Huatabampo, se han registrado algunos casos
similares. No obstante lo anterior, se han implementado programas encaminados a
recolectar medicamentos caducos o sus excedentes no deseados para beneficiar
tanto al cuidado del medio ambiente como la calidad de vida de la comunidad, ya
que los medicamentos son considerados residuos peligrosos que se deben manejar
de manera adecuada y con todas las precauciones necesarias, con la finalidad de
evitar riesgos sanitarios y ecológicos; ¿usted ha escuchado de alguna
legislación al respecto en Sonora? He aquí un área de oportunidad. Cabe señalar
que no es conveniente reutilizar o reciclar estos residuos sin la pertinente
evaluación, ya que la relación riesgo-beneficio puede ser grande; por lo que es
recomendable someterlos a un tratamiento y una disposición final adecuada, en
un confinamiento controlado.
Abordar el aspecto de
disposición de medicamentos caducos constituye un reto para la farmacia
comunitaria y la industria farmacéutica a nivel mundial; sin embargo, en
México, se han desarrollado estrategias encaminadas a resolver esta
problemática, como lo fue la entrada en vigor la Ley General para la Prevención
y Gestión Integral de los Residuos (2003), la cual establece en su Artículo 31
que estarán sujetos a un plan de manejo (instrumento cuyo objetivo es minimizar
la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos, residuos
de manejo especial y residuos peligrosos específicos) de los residuos
peligrosos y los productos usados, caducos, retirados del comercio o que se
desechen y que estén clasificados como tales en la Norma Oficial
correspondiente, del cual se cita un listado de 15 grupos de residuos
peligrosos; entre ellos, los fármacos. De acuerdo a lo anterior se sugiere que
la dispensación de medicamentos se realice por el método de dosis unitarias de
tal manera que el paciente obtenga la cantidad de unidades farmacéuticas
necesarias para completar su tratamiento, sin excedentes que puedan conducir a
iatrogenias, así como daño al medio ambiente, es decir, como sucede en estados
unidos ¿funcionaria? Yo diría que sí.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario