![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSqKJTIt8xGpwKZZQnwYtccMAn0p0HpnILJgZ8cs38PYs4-0IA_3O6HePOknKwr4CamYjHm0mDdZL86yvmiEAtjvBQxajrUIQicezy77ON6VcYgF_h383wh82CPzh8VFX0RMl1-qxTYqE/s320/basura_popote_vida_y_casa_mx.jpg)
Los residuos peligrosos
son los elementos, sustancias, compuestos, restos o mezclas que representan un
riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, los cuales, debido
a su cantidad, concentración, características físicas, químicas o infecciosas,
son capaces de causar o contribuir significativamente a incrementar la
mortalidad o enfermedades crónicas y representar un peligro significativo, real
o potencial, para la salud humana o el ambiente cuando se tratan, almacenan,
transportan o eliminan inadecuadamente.
Además, el desarrollo conduce a problemas por el manejo inadecuado de
los residuos peligrosos, que se reflejan en la modificación de los ecosistemas
con la consecuente pérdida de la biodiversidad y constituyen un peligro para la
salud. Gracias a las gestiones de la Asociación para la Protección del
Consumidor y de su Medio Ambiente de Benin (APCEB), actualmente se prohíben el
tránsito, importación, almacenamiento, entierro o derrame de desechos tóxicos
en cualquier parte del país y se considera cualquier convenio o transgresión en
ese sentido como un crimen contra la nación.
En México, la controversia actual gira en torno a que los desechos
tóxicos se encuentran limitados, en su mayor parte, a los residuos industriales
generados por ciertas empresas. El
desarrollo industrial de México a partir de los años cuarenta experimentó un
crecimiento exponencial debido a la sustitución de las importaciones y el apoyo
a la creación de nuevas industrias en todos los ramos. En México se generan
aproximadamente 8 millones de toneladas de residuos peligrosos al año, de los
cuales la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sólo
controla 3 millones 705 mil 846, el 45%, porque no tiene registradas a todas
las empresas que producen estos desechos; además, no existe una legislación
clara que sirva para el control de todos los desechos tóxicos. La Semarnat ha informado que de las más de
100 mil empresas que se estima existen en el país, sólo 27 mil 800 informan
sobre el manejo y destino final que dan a sus desechos tóxicos. Esto no incluye
los desechos producidos y acumulados durante años dentro de sus instalaciones.
La presencia de residuos peligrosos, como materiales químicos,
biológico-infecciosos y tóxicos en el agua puede provocar, entre muchos otros
males, síndromes diarreicos, intoxicaciones o cáncer, lo que hace obvio que
estos residuos se deben de manejar cuidadosa y adecuadamente, ya que pueden
derivarse otras enfermedades, causadas por el contacto de tales desechos con el
hombre y su medio ambiente. Existen múltiples evidencias sobre los efectos
adversos en la salud humana debidos a la exposición a químicos tóxicos,
contaminación de aguas superficiales y subterráneas, así como por la
contaminación atmosférica debido a volatilización y quema. Estos efectos sobre
la salud en numerosos aparatos y sistemas son de tal importancia que
actualmente se consideran como un problema de salud pública.
El problema de los
residuos está relacionado con aspectos políticos, técnicos y sociales, ¿es útil
la ley que prohíbe el uso de popotes? ¿Servirá? ¿Y las mineras? ¿Y el Rio
Sonora? ¿Y la recolección de basura? Y muchos etcéteras más. Se requiere
legislación real, profesional que resuelva problemas y no maquille otros. Hace
falta normar una conducta ética en este importante quehacer humano. Urge el
saneamiento ambiental en todas nuestras ciudades, así como normas que las
rijan, pero lo más importante es la aplicación de las mismas.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario