A propósito de
“paperas”, vamos a hablar esta semana de ella, para conocer un poco más y
despejar dudas; ya que a pesar de las
altas tasas de vacunación con la vacuna triple vírica, la parotiditis epidémica
(paperas) continúa siendo una enfermedad endémica en todo el mundo y se sigue
observando actualmente en nuestro país, con picos de incidencia cada 2-5 años.
La parotiditis es una
infección viral aguda que produce la inflamación de una o más glándulas
salivales, fundamentalmente, la parótida que se encuentra a nivel de los
“cachetes”. Esta enfermedad es de distribución mundial. En las zonas templadas,
el invierno y la primavera son las estaciones de mayor incidencia. En las zonas
donde no hay vacunación sistemática, la enfermedad es endémica y ocurren picos
epidémicos cada 2 a 5 años. La parotiditis o paperas es una enfermedad
prevenible por vacunación que fácilmente puede confundirse con afecciones
producidas por diversos virus, desde un cuadro gripal hasta SIDA, tumores
malignos o infecciones por lo que el médico debe indagar en interrogatorio así
como realizar una adecuada exploración para establecer un diagnóstico y
tratamiento adecuado. Por su elevada incidencia, la Organización Mundial de la
Salud la ha denominado “parotiditis endémica” y en México está sujeta a
vigilancia epidemiológica. El virus se propaga a través de gotitas de saliva
transportadas por el aire, objetos contaminados por saliva y posiblemente por
la orina. Afecta indistintamente a hombres y mujeres, principalmente durante la
infancia; pero también se presenta en adultos. A pesar de las altas tasas de
vacunación con la vacuna triple vírica, la parotiditis epidémica (paperas)
continúa siendo una enfermedad endémica en todo el mundo y se sigue observando
actualmente en nuestro país. El periodo de contagiosidad abarca desde 7 días
antes de la inflamación de la parótida hasta 9 días después (con un pico máximo
entre 2 días antes y 4 después del comienzo de la enfermedad, que es cuando al
paciente se le considera potencialmente contagioso). La mayoría de los casos se
concentran entre los 15 y los 34 años de edad (75%), con predominio en varones.
Los brotes más recientes han aparecido en poblaciones vacunadas prácticamente
en su totalidad, llamando la atención el hecho de que una gran proporción de
casos sean personas vacunadas, sin embargo, esto va unido a la cobertura
(porcentaje de población vacunada) En nuestro país, respecto a la edad, antes
de la era en donde no había vacunación era una enfermedad típicamente infantil,
pero, desde la implantación de la vacuna, ha disminuido claramente la
incidencia; no obstante, la enfermedad se ha desplazado a edades superiores,
con la peculiaridad de que suele ser más grave, y así los brotes que ocurren en
nuestro país afectando a adolescentes y adultos jóvenes.
La vacuna triple viral
induce inmunidad activa contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis, se aplica
por vía subcutánea antes del primer año de vida y una segunda dosis a los 15
meses de edad, brinda protección por varios años; pero no para toda la vida,
motivo por el cual en la actualidad la parotiditis se presenta en adultos y con
cuadros clínicos controlados. Además de la vacunación, la prevención se realiza
a través del aislamiento relativo de los pacientes a efecto de evitar el
contacto con las gotas de saliva y objetos potencialmente infectados. Los
enfermos no deben acudir a centros educativos y lugares de trabajo (y si están
hospitalizados, mantener aislamiento respiratorio) hasta pasados 4 días desde
el inicio de los síntomas.El personal de salud debe conocer a fondo todo lo
referente a los brotes epidémicos de parotiditis que estamos sufriendo en
nuestro país, ya sea en epidemiología, clínica, diagnóstico y tratamiento de la
parotiditis, como a las medidas preventivas a adoptar ante un brote epidémico,
que conlleva estrategias epidemiológicas.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario