
El subtipo H5N1 emergió
por vez primera como una amenaza a la salud pública en
1997 en Hong Kong, 18 personas fueron hospitalizadas, 6 de las cuales
fallecieron, la infección fue transmitida de aves a humanos.En el 2006 doce
pacientes fueron infectados (8 confirmados por la OMS) en Turquía de los cuales
4 murieron. El virus después migró hacia Rusia y se expandió hacia Europa y
varias naciones africanas. Las infecciones humanas por el H5N1 en el 2006 han
declinado pero esto podría cambiar. La transmisión animal-humano se ha
demostrado en las personas que están expuestas a heces infectadas y a la
ingesta de carne contaminada deaves (incluyendo los patos). Otras formas
incluyen la ingestión de agua contaminada (puede ser al nadar en agua sucia), o
por inoculación directa intranasal o conjuntival, así como la infección por las
manos con objetos infectados. El periodo de incubación del H5N1 es mayor que el
de los otros tipos de influenza, se han reportado casos en que ocurre a los 2 a
4 días después de la exposición. Reportes recientes indican intervalos de 8 a
10 días. La infección por influenza aviar se caracteriza por una afección comun
de cuadro gripal. Los síntomas comienzan después de 2 a 5 días de la
exposición, un poco más tarde que los virus de influenza humanos. Una alta tasa
de mortalidad se ha visto en pacientes hospitalizados, la mayoría de ellos ha
ocurrido en un promedio de 9 a 10 días de diagnosticada la enfermedad y la
mayoría de ellos por insuficiencia respiratoria progresiva. El uso de pruebas
rápidas para el diagnostico de la gripe aviar A/H5N1 es muy inespecífico para
detectar la misma, ya que estas pruebas pueden identificar virus de gripe tipo
A y/o B, sin embargo, no se podrá diferenciar entre los subtipos del virus de
gripe tipo A humana y aviar. Por lo tanto, las muestras deberán de ser enviadas
a un laboratorio de referencia de la OMS u otro laboratorio que esté capacitado
para confirmar el diagnóstico.
México informó de dos
brotes del virus H7N3 de gripe aviar en el centro del país, de los cuales uno
afectó a una granja de pollos, según reportes de la Organización Mundial de
Sanidad Animal (OIE, por sus antiguas siglas), que citó un reporte de la
Secretaría de Salud del país.El virus provocó la muerte de 1,380 aves en una
granja en el estado de Guanajuato, que tenía unos 1,900 pollos rojos de Rhode
Island y pollos blancos, indicó el reporte de la Secretaría publicado en el
sitio web de la OIE, que tiene su sede en París.El otro brote se detectó entre
aves de corral en el estado de Querétaro y provocó la muerte de siete animales
de un grupo de 26. El riesgo es muy elevado para contraer esta enfermedad y las
medidas de contención no se hicieron esperar; lo cierto es que enfermedades que
se creían controladas, hoy están siendo causa de noticia nuevamente, esta vez
fue la influenza, anteriormente los casos de sarampión, y ahora ¡¿parotiditis?!
Pero ese también es otro tema para explicarlo en otra columna.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario