El
término Seguridad Alimenticia puede comportarse de diferentes formas en
dependencia del nivel de organización humana. A escala regional o nacional la
Seguridad Alimenticia tiende a equipararse con la suficiencia nacional de
alimentos para cubrir las necesidades de la población, por lo que presume igual
acceso para todas las regiones o clases sociales. A escala familiar se refiere
a la capacidad de las familias para obtener los alimentos suficientes para
cubrir sus necesidades nutricionales, proceso influenciado por los precios,
capacidad de almacenamiento, influencias ambientales, etc. En el ámbito individual
la Seguridad Alimenticia implica la ingesta y absorción de nutrientes adecuados
que cubran las necesidades para la salud, el crecimiento y el desarrollo.
La
selección y consumo de alimentos es un proceso complejo, pues se relaciona con
un conjunto de estímulos físicos, emocionales, cognoscitivos, fisiológicos y
ambientales; es el resultado final de una serie de factores como los hábitos
alimentarios, el poder de compra de la familia (que agrega la renta familiar y
precio de los alimentos) y la oferta. Para que la ingestión de alimentos de por
resultado efectos nutritivos deseables el organismo debe estar libre de
enfermedades y principalmente de las infecciones que impactan negativamente en
la utilización de los nutrientes y la energía alimentaria. Repercuten en gran
medida en el estado nutricional las enfermedades diarreicas, respiratorias, el
sarampión, los parásitos intestinales y el SIDA, por mencionar algunos. Las
infecciones son de por si perjudiciales para el estado nutricional, ya que
reducen el apetito, y la ingestión de alimentos, y aumentan la demanda
metabólica y las pérdidas de nutrientes. El deterioro del estado nutricional
afecta a todo el organismo y eleva la vulnerabilidad del niño a las
infecciones, lo que incrementa la mortalidad infantil. Es por ello que la
evaluación del estado nutricional en el niño es un componente esencial de
atención médica y un elemento básico para determinar el estado de salud de cada
niño. El sobrepeso y la obesidad, también se deben considerar como alteraciones
nutricionales sobre todo si se trata de poblaciones rurales marginadas, esto se
puede deber a un aumento en el consumo de alimento llamado “chatarra” o con
alto contenido en carbohidratos y grasas saturadas; estos alimentos llegan a
esta zona, por la comercialización y difusión de los medios de comunicación,
aunque no se descartan otros factores que pudieran estar involucrados en este
problema, como son los malos hábitos dietéticos de su dieta habitual. El
clínico puede identificar en el paciente pediátrico el inicio del proceso de la
desnutrición, de acuerdo con el siguiente horizonte: el motivo que condiciona
la intervención médica será frecuentemente la talla baja o la pérdida de peso
acentuada; excepcionalmente será la falla orgánica (es de esperarse que la
condición de estos niños sea grave); la conducta deberá buscar inicialmente la
estabilización si el estado es precario y posteriormente clasificar la
desnutrición de acuerdo a la etiología, clínica, temporalidad e intensidad.
Importantísimo identificar posibles causas como síndromes de mala absorción de
nutrientes determinados.
Un
vez que se hayan contestado estas interrogantes deberá iniciarse el tratamiento
gradual, evitando la indicación acelerada de nutrimentos para impedir síndrome
de realimentación. La respuesta se espera que sea sumamente parecida a la
secuencia de las pérdidas, esto es: recuperación del peso, armonización del
peso con la talla, recuperación bioquímica, recuperación de cada uno de los
segmentos afectados: talla, torácico y cefálico. Todo lo anterior refleja que
el organismo ha alcanzado un estado de equilibrio. El comportamiento biológico
del paciente desnutrido no es el mismo al esperado para un niño normal, la edad
biológica del paciente será en función de la talla que el paciente presente en
ese momento. La evaluación de la desnutrición en el niño debe de ser clara y el
objetivo es la ganancia de peso y sobre todo, identificar las causas de la
misma.
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario