![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiV6MHUacxtzd6gHRd0bx6rdkmEWB8Flt6_6xh9iH2VZHgjBeSeNp5lVAHzvahOdtLnmAXXYQSUNN4y48YBTj8Jv2vvGci3BKtvapayY5FR4HoFXfQzG2In3ZMR9ZoQBoG8IYFJkqen9Ds/s320/acci.jpg)
Se
estima que los costos por accidentes de tránsito en los países miembros de la
OCDE ascienden a rangos que se ubican del 2 al 5% del PIB. En México, de
acuerdo a cifras presentadas por el Sector Salud, estas cifras equivalen al
1.3% del PIB nacional. A estos costos habría que agregar la afectación
económica y emocional de las familias, y del núcleo cercano y laboral de
aquellos que se ven afectados por los accidentes. Por ejemplo, las familias
enfrentan graves problemas económicos si en un accidente de tránsito o transporte
pierden al individuo que sostiene económicamente El hogar o, en el mejor de los
casos, si tienen que enfrentar el gasto suplementario de atender a un miembro
con discapacidad. De hecho, los tintes de los saldos de los accidentes son
considerados ya como una Pandemia, ya que las cifras son alarmantes, y aún más
las tendencias observadas. Si persisten, en 2020 el número de personas muertas
o con discapacidad cada día en las carreteras y calles del mundo habrá crecido
más del 60%, con lo que los traumatismos por accidentes de tránsito se habrán
convertido en un factor principal de la carga mundial de morbilidad y lesiones.
Para tal fin, y debido a la alta complejidad que la seguridad en el transporte
tiene, es necesario que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes trabaje
de forma conjunta, multidisciplinaria e intersectorial con la finalidad de
contribuir a que los sistemas de transporte terrestre contribuyan efectivamente
al desarrollo económico nacional y a la calidad de vida de todos los mexicanos.
Se trata, entonces, de desarrollar y ejecutar políticas públicas que
incrementen la competitividad a fin de que las personas sean transportados de
manera eficiente y segura. La génesis de los accidentes se atribuye a la
existencia o la combinación de los siguientes factores: el humano, el vehículo,
el camino y el medio ambiente. Siendo las causas más comunes de ello, según la
Secretaría de Seguridad Pública: impericia, fatiga y somnolencia, no obedecer
los señalamientos del camino, además de algunas otras señaladas únicamente como
factor humano. El estado con mayor tasa de accidentabilidad es Veracruz. En
este estado se registran 97 accidentes por cada 100,000 vehículos transitados
en la red de carreteras. Por el contrario, la zona metropolitana del valle de México
registra la menor tasa de accidentabilidad. Cuatro estados presentan un alto
índice de accidentabilidad (Tabasco, Sonora, Jalisco y Veracruz), siendo de 50
o más accidentes por cada 100,000 vehículos transitados. Con respecto a las
tasas de accidentabilidad y morbilidad, Sonora es el estado que presenta las
tasa más altas de la región y Baja California Sur las tasas más bajas, para
ambos tipos de transporte.
El
tema de la seguridad vial es una cuestión multisectorial y de salud pública,
por lo tanto, es importante dar un enfoque sistémico, así como de que exista
una voluntad política y el compromiso de alcanzar una gestión eficaz de la
seguridad para lograr una pronta e importante reducción de los accidentes de
tránsito. Para lograr la reducción de los accidentes es necesario implementar
estrategias como: la construcción de un sistema de información eficiente de
seguridad en la red de carreteras, con el propósito de contar con elementos
eficaces de evaluación de políticas públicas diseñadas en materia de reducción
de accidentes y sus saldos; implementar procesos de capacitación, inspección y
mejores prácticas médicas para la evaluación de las condiciones del personal
que opera el autotransporte; impulsar nuevas medidas de inspección y
supervisión al transporte, y establecer una campaña de difusión permanente de
prevención de accidentes con el propósito de sensibilizar a los usuarios de la
red de carreteras sobre las causas y los costos asociados de los mismos.
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario