![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZAgDL66wxaWqVyz8f3G68IZvPYy3kGd3T8wvLd8cjkl9l_EVDferaUr7KlE3nVDdH_Y3lQ5kkPf84PiDQFC0xKmkn3UilR8P6FkiaTD5NNTF_Mxumt9lIs44EMcYgJ2MmYczvMlJF9AA/s320/gast.jpg)
Dentro
de los factores agresivos están el ácido clorhídrico, la pepsina, medicamentos
como la aspirina y los antiinflamatorios, los ácidos biliares y bacterias como el
Helicobacter pylori (H. pylori). Los mecanismos defensivos o protectores de la
mucosa gástrica reflejan la capacidad del huésped para protegerse de los
efectos nocivos de los factores agresivos. Entre estos mecanismosprotectores
encontramos la capa de moco, que protege al estomago y la secreción de
bicarbonato que da lugar a una disminución de la acidez bajo la capa de moco,
proporcionando una protección adicional a las células epiteliales; y no, el
bicarbonato no es un remedio ya que su ingesta ocasionaría otro tipo de
trastornos, así que no lo piense. El dolor clasico de “la boca del estomago”
recurrente es el síntoma característico de la enfermedad y en muchos casos
existe una historia familiar de la misma. Los síntomas suelen ser episódicos
repitiéndose cíclicamente con periodos de remisión de semanas o meses por lo
que esta enfermedad va y viene dependiendo de los habitos alimenticios y de
vida por supuesto. el 90% de los afectados manifiestan dolor abdominal, el 10%
vómitos y el 5% dolor muy intenso que termina en el hospital. En general, los
síntomas de la enfermedad péptica pueden englobarse como un síndrome de
síntomas no específicos, continuos o intermitentes, relacionados con el tracto
digestivo superior. En la valoración del paciente es importante realizar una
adecuada historia clínica con una cuidadosa encuesta dietética, en la que
pueden identificarse alimentos que empeoran o desencadenan los síntomas, se
debe comprender que aumenta el riesgo con la edad; es inversamente proporcional
al nivel económico y al desarrollo de los países; su transmisión puede ser
intrafamiliar; el nivel socioeconómico; el abastecimiento de agua; el
tabaquismo; y la ubicación geográfica. ¿Sonora tendra riesgo de que la sociedad
presente esta enfermedad? ¿Huatabampo? ¿y su ciudad?
Educación
al paciente sobre su enfermedad, es la primer recomendación que le daria su
medico, suspender los medicamentos que lesionan la pared gástrica o intestinal (Naproxeno,
Acetaminofen, Aspirina, etc), antibióticos y analgésicos; suspender sustancias
irritantes como: alcohol, café y tabaco; dieta con tres comidas diarias y con
un horario regular, evitar restricciones que no ofrecen ningún beneficio; suspender
comidas irritantes: con picantes, condimentadas, ricas en grasas; y disminuir
el nivel de estrés, por mencionar las mas importantes. Las políticas
encaminadas a aumentar la expectativa de vida de la población adulta y a
garantizar su mejor calidad de vida incluyen, en primer lugar, aquellas
tendientes a actuar sobre las primeras causas de morbilidad y mortalidad. Uno
de los trastornos que con más frecuencia afecta a la población mundial son las
enfermedades gastrointestinales, las cuales se encuentran entre las primeras
causas de muerte, al estar incluidas entre ellas el cáncer colorectal y el
gástrico. Dentro de las enfermedades gastrointestinales más comunes se
encuentra la gastritis, cuyo concepto clásico ha experimentado importantes
cambios por lo que el estudio de esta enfermedad resulta fascinante y sobre
todo identificar problemas que aquejan a la comunidad para establecer medidas y
políticas para mejora de la misma población, cosa que en Sonora, aun no sucede.
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario