![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEji-Pg_5WXvkArEyHZ0XGiZw38UTdLxt8U_BDQDyfw0h-VKD0emmvV_sgTu9IInE99JgdeXhI3xM-0GOceUtY5eqnT9UjBfT1r1NLv0mMh29qK2a1SZZw4zraA5QHH9HI5t9vXcdUfQasI/s320/a2.jpg)
La
automedicación es la primera respuesta ante algún problema de salud entre la
población, no podemos hablar de automedicación sin pasar por el auto
diagnóstico, es decir, la población cree saber que es lo que debe administrarse
en caso de enfermedad. La realidad es que en ocasiones ni el médico esta lo
suficientemente seguro. La Organización Mundial de la Salud define la auto
medicación como: "lo que las personas hacen por sí mismas para mantener y
preservar su salud y para prevenir y curar las enfermedades". Tanto la
auto medicación como el auto diagnostico se mantienen como un problema
preocupante y sin freno en México y en todo el mundo. En México diversos
autores e instituciones académicas ha desarrollado encuestas y muestreos
puntuales sobre la automedicación, La mayoría de los estudios se han realizado
en farmacias, entrevistando a las personas en el momento en que compraban
medicamentos (lo que quiere decir que eran personas con alguna enfermedad o
sintomatología) hoyen día no se tiene algún informe formal elaborado a nivel nacional
que indique los porcentajes tanto de auto medicación como de auto diagnóstico. En la última década, al menos en la ciudad de
México, más del 70% de las intoxicaciones pediátricas son causadas por
medicamentos. El primer lugar lo ocupan los analgésicos con el acetaminofén,
le siguen los anticonvulsivos, los antico- linérgicos, los antihistamínicos,
entre otros. En años recientes se han agregado intoxicaciones agudas
originadas por medicamentos homeopáticos. Lo
que sí es de entender es que estos estudios y encuestas invitan a la reflexión
sobre el efecto que tiene el consumo por compra libre de medicamentos y su
administración basada en el consejo de amigos, familiares, por el dependiente
de la farmacia o simplemente por ver la publicidad de algún medicamento en los
medios de comunicación. Se debe de poner atención a esta situación y buscar
alternativas para controlar la toma de medicamentos a libre demanda.
Uno
de los datos importantes a tener en cuenta durante la consulta médica es el
interrogatorio sobre la posible existencia de reacciones alérgicas a algún
medicamento, no solo a los antibióticos sino también a los analgésicos. Al
detallar el interrogatorio sobre esa posible reacción alérgica y ver la
tendencia de la persona al uso de medicamentos por propia prescripción,
entenderemos que la continua exposición ha hecho muy factible tener esa
respuesta alérgica. Es muy común encontrar pacientes que presentan cuadros
severos de gastritis, colitis e incluso sangrado digestivo por el uso de ácido
acetil salicílico, cuadros de crisis hipertensivas por la administración de
antihistamínicos en pacientes conocidos como hipertensos, la lista de eventos
que motivan el ingreso a las salas de urgencias es tan extenso como la
costumbre de seguirse auto medicando. La automedicación inicia, como otras muchas
actitudes, desde el hogar. Si los niños ven que sus padres consumen
medicamentos sin consultar al profesional médico, la imagen de Autoridad se
queda grabada en la mente del niño y el futuro adulto vera como
"normal" el auto diagnosticarse y, desde luego el auto medicarse.
Habilidades que serán heredadas como algo propio en la familia, es decir, se
continua un “patrón familiar”. De seguir dentro de este círculo vicioso de la
automedicación pronto se tendrán que emitir nuevas reglamentaciones para la
adquisición de otros medicamentos. Esto es una
práctica frecuente a nivel mundial y un problema de salud pública,
especialmente en los países en desarrollo, en los cuales la legislación sobre
el mercado de medicamentos es flexible y deficiente.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario