![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAuMFa7yyqNT_bPzg5-o3kOgp5XycuGQR9ezPYo38dpQsJt_UkxAGIQ_ULak1rW86Kjp_FQ_-JXZegx4O8lvXtbaYztoZv8DutgAoHOcAFD3OzrsVLBg88vpWsPTRvgxu840x7TDHSO18/s320/lab.jpg)
En los últimos años se ha
presentado un fenómeno global (que incluye a México) en el que la erogación de
recursos para la atención a la salud ha aumentado de forma desmedida, al grado
de que el crecimiento de este gasto es superior al del crecimiento del producto
interno bruto (PIB). Por ejemplo, en Estados Unidos el crecimiento del gasto ha
sido del 5.1 % del PIB en los sesenta, del 8.9 % en los ochenta y del 13% en
los noventa, y el laboratorio ha sido uno de los principales factores de este aumento.
De los servicios de atención a la salud, el servicio de laboratorio es el que
ha presentado un mayor aumento en sus costos que cualquier otro servicio; se estima
que del presupuesto asignado por parte de los servicios de salud para
laboratorio se encuentra entre el 3 y el 15% en los diferentes países;
lamentablemente, el aumento en el gasto de laboratorio no se correlaciona con
una mejor calidad en la atención de los pacientes ni tampoco se ve reflejado en
la salud de la población. Las diversas causas identificadas en el inadecuado
empleo del laboratorio pueden ser: las expectativas que tiene el paciente según
la atención que ha recibido, aunadas a la presión que ejerce sobre el médico
para la realización de estudios que sean acordes a lo que él ha “investigado”
por su cuenta, además del aumento en la expectativa de vida de la población,
todos estos son factores que ejercen presión sobre la cantidad de estudios en
grupos etarios de más edad, así como el aumento de la sobrevida, en las
enfermedades de mayor complejidad. Asimismo, la presión administrativa, que es
consecuencia del aumento de la población, condiciona un menor tiempo de
consulta para una adecuada relación médico-paciente. Por otro lado los médicos
son los principales actores en el empleo inadecuado del laboratorio y el
principal blanco de las políticas para corregir esta anomalía. Entre las
situaciones identificadas, los médicos solicitan estudios por diferentes
factores que resultan irrelevantes, como: la curiosidad (gracias a la accesibilidad
de las pruebas) Resulta interesante ver que existe una relación inversa entre
la edad de los médicos y la cantidad de laboratorios (expertise); este dato es relevante, ya que el laboratorio es una
herramienta de apoyo al diagnóstico que se basa en un adecuado juicio clínico y
siempre está orientada hacia el bienestar del paciente, por lo que es de
esperarse que los médicos que solicitan menos estudios son aquellos que tienen
una considerable experiencia clínica, es decir un adecuado juicio clínico.
Para poder hacer frente a
esta situación es necesaria la implementación de estrategias coordinadas para
lograr una contención al gasto. El aumento en el gasto por el incremento de las
pruebas de laboratorio clínico es un fenómeno mundial. El crecimiento en el
gasto no se ha asociado a una mejor atención de la salud. Es de primordial
importancia el establecimiento de estrategias de control y reducción en el
gasto de las pruebas de laboratorio clínico para optimizar los recursos sin detrimento
de la atención y establecer estrategias en el personal sobre un uso razonado de
los recursos e insumos que lleven una optimización del recurso para facilitar
el manejo administrativo en un sistema de salud.
Dr. César
Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario