domingo, 26 de marzo de 2017

La violencia: Un problema de salud publica.

Hace mas de una década, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la resolución en la que se declara que la violencia es un problema de salud pública fundamental y creciente en todo el mundo, por lo que es necesario que los Estados miembros de la misma, establezcan actividades de salud pública para abordar el problema, ¿lo habrán hecho?. Las metas del informe son aumentar la conciencia acerca del problema de la violencia en el mundo, y dejar claro que la violencia puede prevenirse y que la salud pública tiene el cometido fundamental de abordar sus causas y consecuencias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Reporte Mundial Sobre la Violencia y la Salud del año 2002, señala que la violencia como parte de la existencia humana, genera para los individuos, las familias, las comunidades y los países, graves consecuencias, tanto a corto como a largo plazo provocando efectos perjudiciales en los servicios de atención de salud. Su impacto se ha visto reflejado en el más de un millón de personas que cada año pierden la vida a causa de ella y muchas más que sufren daños no fatales, como resultado de la autolesión, violencia intersocial y colectiva, en edades comprendidas entre los 15 y 44 años, ocasionando pérdidas de billones de dólares anuales y cifras mayores en horas laborables, intervenciones legales y otras actividades en torno a ellas. Considerando a la violencia como el uso actual de fuerza o poder sobre otra persona, sobre sí mismo o sobre un grupo o comunidad, dando como resultado un daño, muerte o de privación; se han considerado cuatro categorías estadísticamente hablando: el suicidio (E950-E959) definido como los daños fatales infligidos asimismo, especificados como intencionales; la segunda categoría son los homicidios (E960-E9) como daños fatales infligidos por otra persona con intento de daño o muerte, por algún medio, aunque se incluye en esta categoría las muertes no intencionales relacionadas a armas de fuego (E922). La tercera categoría son las muertes relacionadas a la guerra (E990-E999) Por fortuna en nuestro país no se registra pero Estados Unidos lo hace diariamente. La cuarta categoría incluye a aquéllas producidas en intervenciones legales. Así se concluye que las muertes por violencia representan el 3.7% de todas las muertes ocurridas en el mundo; siendo el suicidio la causa más frecuente, sobre todo en aquellos países con economía socialista, seguida del homicidio, que fue más alto en Latinoamérica y África Sub-Sahara, por lo que es necesario establecer sistemas de vigilancia para la prevención de muertes prematuras e innecesarias.

Bailey James, en EU en 1997, determinó los factores de riesgo para las muertes por violencia de las mujeres en el hogar, identificando la asociación entre la violencia doméstica y la presencia de armas en el hogar en los homicidios y suicidios; encontrando esta relación en el 46% de los homicidios y 42% de los suicidios; la presencia de enfermedad mental era un factor de riesgo importante en estos últimos. A la fecha, estados como Texas, desestimó el estudio permitiendo armas de fuego aún con trastornos mentales ya diagnosticados. Aviña Valencia, en México en 2000; presenta un estudio descriptivo y transversal de la mortalidad por accidentes, homicidios y suicidios en México siendo la cuarta causa de muerte constituyéndose en uno de los principales problemas de Salud Pública por resolver. Es difícil aún su prevención ya que no hay programas preventivos que orienten a un diagnostico oportuno y preciso de depresión y sus variantes para que no culminen en el suicidio, faltan programas preventivos y de detección ya que el sistema se ha concentrado en aquellos que mas costo muestran en los presupuestos: las crónico degenerativas (Diabetes e hipertensión). La violencia requiere la participación de todos los estamentos sanitarios de nuestros países a fin de valorar el real impacto social y económico que genera así como su repercusión de esta en actividades de salud por lo que es necesario desarrollar programas de vigilancia epidemiológica que midan su magnitud y permitan prevenirla.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

domingo, 19 de marzo de 2017

La educación en la Diabetes Mellitus.

La Diabetes Mellitus y sus complicaciones ocupan el segundo lugar entre los principales motivos de demanda de consulta en Medicina Familiar en cualquier sistema de salud pública, y el primero en la consulta de otras especialidades relacionadas. Es una de las causas más frecuentes de ingresos y egresos hospitalarios, además de generar un importante deterioro sobre la calidad de vida y un consecuente deterioro en el ingreso económico individual y familiar, que se ve reflejado en el incremento de días de incapacidad temporal y pensión por invalidez generados por alguna complicación de la enfermedad.

La dieta, la actividad física y el manejo farmacológico, son pilares en el tratamiento de la Diabetes; los dos primeros entrañan una mayor dificultad y complejidad para su abordaje, al involucrar aspectos culturales y afectivos individuales y sociales, los cuales determinan la adopción de estilos de vida nocivos para la salud; es difícil que el paciente adopte medidas saludables como ejercicio físico y llevar a cabo una dieta adecuada, sobre todo con el nivel cultural que existen en regiones como la nuestra. Esta situación ha originado que las Instituciones de Salud, reconozcan la importancia de estos factores sobre la salud y la enfermedad. Así se explica porque en las últimas décadas, la educación para la salud forme parte fundamental de las estrategias de control y prevención de la Diabetes Mellitus. Se espera que a través del proceso educativo, los individuos reflexionen sobre los estilos de vida que han influido sobre su salud, reconozcan de manera temprana los signos y síntomas de la enfermedad así como la aparición de complicaciones. Existen numerosos estudios donde explican como a mayor desconocimiento de la enfermedad surgen complicaciones tempranas de la misma ocasionando un desgaste físico y económico considerable, a pesar de contar con servicio de salud pública. No obstante que las Instituciones de Salud reportan una alta productividad en educación para la salud sobre la Diabetes, esta continúa siendo un problema de salud importante. Persiste un gran desconocimiento de la población sobre la evolución y complicaciones, es evidente que predominan los significados culturales, tal como lo reflejan los múltiples mitos y creencias (en su mayoría erróneos) acerca de la misma. Desafortunadamente la charlatanería ha influido en el manejo y control de la enfermedad, no es raro leer en los periódicos ciertos anuncios que aseguran tener la curación para la diabetes. La única manera de evitar estos abusos es reconociendo el impacto que estas creencias y mitos tienen sobre la salud y recuperar estos aspectos vivenciales dentro de los eventos educativos.

La Organización Mundial de la Salud, señala que un proceso de educación es efectivo, cuando identifica en primer lugar las creencias, mitos y barreras presentes en la población a educar y con base en esta información se establecen los contenidos temáticos. Según Elliot P. Joslin: “El diabético que más sabe, es el que más vive”, por su parte la OMS puntualiza: “La educación es una piedra angular en el tratamiento del diabético y vital para la integración del diabético a la sociedad”. Por ello, es de suma importancia evaluar los métodos de enseñanza que se imparten a las personas diabéticas, e investigar que tan interesado está el paciente en su enfermedad y elaborar un perfil de su esfera psicosocial, pues se sabe que sobre el control del paciente diabético intervienen algunas variables de ésta esfera, que se correlacionan con las fluctuaciones de la glicemia.

En la atención de los pacientes es necesario tomar en cuenta todos los puntos de vista acerca de su realidad. Hay que dirigir la atención hacia sus creencias y prácticas, pues son ellos quienes viven la enfermedad y en pocas ocasiones se les toma en cuenta para buscar alternativas de solución a sus problemas. Ahora que está tan de moda la “medicina basa en evidencia”, se hace cada vez más necesario tener la “evidencia” de los actos y rutinas de condicionan la calidad de vida de las personas y explicar en gran medida el origen de las enfermedades y dar las claves para una intervención más adecuada.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


domingo, 12 de marzo de 2017

Mas de Rickettsiosis.

Existen distintos géneros y especies de la familia Ricketiciaceae los cuales mantienen ciclos zoonoticos en la naturaleza, representando una gran amenaza a la población. Los organismos del género Rickettsia, son frecuentemente trasmitidos por ectoparásitos que se alojan en huéspedes primarios los cuales están en contacto con los humanos, como las garrapatas o los piojos. Estos organismos agrupan las fiebres, los tifus, entre otros, siendo un problema de salud en el país como en el caso de Sonora. Los factores de riesgo a muerte por tifo son edad avanzada y un intervalo mayor de cinco días del inicio de tratamiento, por lo que se debe atender lo mas pronto posible posterior al inicio de la fiebre ¿usted cuanto tarda en ir al médico cuando tiene fiebre, estimado lector?

La rickettsia es la causante de enfermedades infecciosas transmitidas por mordeduras, picaduras, rasguños e inclusive alimentos contaminados llegando a provocar el tifus clásico transmitido por la mordedura de piojo, tifus murino por la picadura de pulgas y la fiebre de las montañas rocosas por picadura de garrapatas. Dentro de los transmisores se encuentran las garrapatas, piojos, pulgas, ácaros y arácnidos los cuales pueden utilizar a huéspedes primarios como los gatos, perros, ratas e incluso cierto género de ardillas para entrar en contacto con el hombre ya que muchos de estos animales son domesticos y aparentemente inofensivos, cuando tienen el cuidado necesario, claro está. La variedad de la presentación del cuadro clínico en los pacientes con rickettsiosis con un diagnóstico erróneo y un tratamiento no oportuno para los pacientes lleva a complicaciones medianas y tardías de un cuadro de rickettsiosis y en algunos casos hasta la muerte. A su ingreso los pacientes en su mayoria son diagnosticados de primera intención como meningitis bacteriana, shock séptico, falla orgánica múltiple, encefalopatía hepática, neumonía, infección de vías urinarias, exantema en estudio, edema agudo pulmonar, apendicitis, shock hipovolemico, fiebre tifoidea, entre otros y no se piensa que pudiera tratarse de rickettsiosis, es un padecimiento del cual no se sospecha comunmente por lo cual su tardanza y mal manejo en cuanto al diagnóstico y tratamiento oportuno, es de vital importancia.

Para prevenir esta enfermedad, -por que es 100% prevenible- Se debe de evitar las condiciones insalubres así como transitar por zonas de pastizales altos y maleza, ya que frecuentemente están infestadas con garrapatas. Se recomienda usar ropas de color claro que cubran las extremidades para así poder observar las garrapatas. Aplicar repelente en áreas descubiertas del cuerpo, todas las personas que ingresen en zonas donde es frecuente la presencia de garrapatas deben revisar diariamente todo su cuerpo con el propósito de retirar las que se hayan adherido a la piel, las garrapatas que se encuentren adheridas a la piel, se deben retirar ejerciendo tracción suave y constante con pinzas colocadas lo más cerca posible de la piel. Después de desprender la garrapata se deberá lavar con agua y jabón la zona donde estuvo adherida, revisar las mascotas, como perros y gatos, y otros animales domésticos para en caso de encontrar garrapatas consultar con el Médico Veterinario quien recomendará el método más eficaz para eliminarlas y prevenir nuevas infestaciones. El cambio climático, las lluvias y el aumento de temperatura en nuestra región puede incidir en un incremento de la transmisión de estos padecimientos a humanos desde reservorios animales, como perros y gatos domésticos, portadores de garrapatas y pulgas de roedores, que tras un tiempo de sequía estarían libres de predadores, o luego de lluvias abundantes, aumentarían el alimento disponible.

El diagnostico de esta mortal enfermedad puede ser complejo, pero es importante sus sospecha dada la mortalidad y sobre todo un tratamiento oportuno; sin embargo si como pacientes no acudimos al medico a la primer señal de malestar tal como fiebre, dolor de cabeza, dolor abdominal o vómitos, el diagnóstico será tardío por lo que aumentara de manera significativa la presencia de complicaciones incluso la muerte.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


domingo, 5 de marzo de 2017

El rol del laboratorio.

El 75% o más del diagnóstico que se realiza en un hospital proviene de una adecuada historia clínica junto con una exhaustiva exploración física que permita evidenciar alteraciones en un paciente; esto le deja al laboratorio clínico la función de apoyar el diagnóstico de presunción (y en algunas escasas ocasiones descartarlo), por medio del análisis de muestras biológicas. Otras funciones del laboratorio consisten en establecer pronóstico, clasificar una enfermedad, dar seguimiento a los padecimientos, así como a los efectos terapéuticos del tratamiento y, en un mínimo de los casos, permitir establecer el diagnóstico de entidades de difícil estudio. Por diferentes causas, se ha presentado una escalada en el gasto del laboratorio, la cual no ha tenido ningún impacto en la calidad de la atención, por lo que es urgente la implementación de estrategias que permitan un adecuado empleo del laboratorio clínico para contener el gasto excesivo sin comprometer la calidad de la atención al paciente.

En los últimos años se ha presentado un fenómeno global (que incluye a México) en el que la erogación de recursos para la atención a la salud ha aumentado de forma desmedida, al grado de que el crecimiento de este gasto es superior al del crecimiento del producto interno bruto (PIB). Por ejemplo, en Estados Unidos el crecimiento del gasto ha sido del 5.1 % del PIB en los sesenta, del 8.9 % en los ochenta y del 13% en los noventa, y el laboratorio ha sido uno de los principales factores de este aumento. De los servicios de atención a la salud, el servicio de laboratorio es el que ha presentado un mayor aumento en sus costos que cualquier otro servicio; se estima que del presupuesto asignado por parte de los servicios de salud para laboratorio se encuentra entre el 3 y el 15% en los diferentes países; lamentablemente, el aumento en el gasto de laboratorio no se correlaciona con una mejor calidad en la atención de los pacientes ni tampoco se ve reflejado en la salud de la población. Las diversas causas identificadas en el inadecuado empleo del laboratorio pueden ser: las expectativas que tiene el paciente según la atención que ha recibido, aunadas a la presión que ejerce sobre el médico para la realización de estudios que sean acordes a lo que él ha “investigado” por su cuenta, además del aumento en la expectativa de vida de la población, todos estos son factores que ejercen presión sobre la cantidad de estudios en grupos etarios de más edad, así como el aumento de la sobrevida, en las enfermedades de mayor complejidad. Asimismo, la presión administrativa, que es consecuencia del aumento de la población, condiciona un menor tiempo de consulta para una adecuada relación médico-paciente. Por otro lado los médicos son los principales actores en el empleo inadecuado del laboratorio y el principal blanco de las políticas para corregir esta anomalía. Entre las situaciones identificadas, los médicos solicitan estudios por diferentes factores que resultan irrelevantes, como: la curiosidad (gracias a la accesibilidad de las pruebas) Resulta interesante ver que existe una relación inversa entre la edad de los médicos y la cantidad de laboratorios (expertise); este dato es relevante, ya que el laboratorio es una herramienta de apoyo al diagnóstico que se basa en un adecuado juicio clínico y siempre está orientada hacia el bienestar del paciente, por lo que es de esperarse que los médicos que solicitan menos estudios son aquellos que tienen una considerable experiencia clínica, es decir un adecuado juicio clínico.

Para poder hacer frente a esta situación es necesaria la implementación de estrategias coordinadas para lograr una contención al gasto. El aumento en el gasto por el incremento de las pruebas de laboratorio clínico es un fenómeno mundial. El crecimiento en el gasto no se ha asociado a una mejor atención de la salud. Es de primordial importancia el establecimiento de estrategias de control y reducción en el gasto de las pruebas de laboratorio clínico para optimizar los recursos sin detrimento de la atención y establecer estrategias en el personal sobre un uso razonado de los recursos e insumos que lleven una optimización del recurso para facilitar el manejo administrativo en un sistema de salud.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.