![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMYbkT6vKIRdL60dq1TQy5IVpWDriOTiOwUJ8hVzF3QfHftPx3QjYDc3uxScF_1mr89nK7sELWGZvHZQvYHGeqRfDgCa2O7kIQ-XxByuJ9Z7UZufOnDhsbHqU4DWaa7TjY7Fpv8AyiwRY/s320/ss.jpg)
El Seguro Popular ha
demostrado efectos en el acceso a servicios de salud de pacientes crónicos y
para atención obstétrica, así como en el surtimiento de medicamentos, aún
con limitaciones. Se ha resaltado la importancia de fortalecer la capacidad de
gestión de cada estado para mejorar los procesos de adquisición y surtimiento
de medicamentos, para mejorar la calidad de la atención y para desarrollarse
dentro del espacio de decisión que les es propio. Las ventajas y desventajas
del fortalecimiento de los subsidios a la demanda han sido debatidos, sobre
todo en su capacidad para financiar la atención comunitaria. Ha logrado un
financiamiento creciente y sostenido que ha incidido en la reducción del gasto
de bolsillo de la población sin seguridad social, sobre todo en los gastos de
carácter catastrófico. La Comisión Nacional de Protección Social en Salud
asigna sus diversas fuentes de financiamiento a distintos fondos y pagadores.
El 89% del total de los recursos se asignan al fondo del Causes (Catalogo
Universal de Servicios Medicos), mismo que se distribuye nominal o realmente a
los estados para su asignación, ¿en que se traduce esto? En el pago de los
Hospitales en cuanto a nomina para sus médicos, compra de medicamento, material
y demas insumos que se consume en un Hospital; ademas para el mantenimiento de
Centros de Salud y su abastecimiento. El 8% de los recursos se asignan al Fondo
de Protección Contra Gastos Catastroficos, administrado por el fideicomiso del
estado para enfermedades mas complejas como algunos tipos de Cancer, o
enfermedades como Tuberculosis y VIH/SIDA.
El propósito de la
cuota familiar, que es una cuota simbolica que paga el afiliado deacuerdo un
estudio socio económico, fue sustituir
el gasto de bolsillo por prepagos progresivos o exenciones para los afiliados
sin capacidad de contribución. La cuota sustituyó así a las cuotas de
recuperación o pagos en los hospitales a la vez que procuró asignar el fondo
hacia la compra de insumos requeridos para la atención medica. El Seguro
Popular logró, en diez años de operación, un importante incremento en el
financiamiento de los servicios de salud para la población no asegurada, a la
vez que una arquitectura de fondos y agentes financieros especializados en la
compra estratégica de servicios de salud, lo que a instituciones como IMSS le
costo el triple en tiempo construir. El fondo del mismo, creció de manera
constante y fue reduciendo fluctuaciones entre las cantidades calculadas y las
asignadas conforme se estabilizó la afiliación al Seguro Popular. El haber
alcanzado una cobertura universal nominal de protección financiera da
certidumbre a la población que acude a recibir un servicio medico de calidad.
Las aseguradoras privadas y el acceso a servicios de mayor calidad podrían
significar el incentivo necesario para incrementar la afiliación de este
importante sector de la economía, la sana competencia permite mejorar los
servicios independientemente si son públicos o privados, en algunos municipios
la poblacion elige Sector Público y otros pocos el privado, ¿cuál es la
diferencia? ¿usted lo sabe?
Dr. César
Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario