domingo, 27 de noviembre de 2016

Narro, el presidenciable.

Recientemente fue mencionado como un prospecto presidenciable e incorporado como tal en algunas encuestas de intención de voto hacia 2018, el secretario de Salud, José Narro Robles; el mismo consideró que para entonces se requerirá de amplios consensos y que es muy pronto para pensar en el futuro mediato. Lo que me queda claro para elegir a un gobernante es que al elegir, primero hay que conocer el perfil de la persona, ¿por qué no un médico? Y mejor aun ¿por qué no un médico con posgrados, que conoce la perspectiva de un país y que cuenta con una visión a futuro de lo que sucede y sucederá en países como México y Latinoamérica? El secretario cuenta con un amplio curriculum tanto académico como en la función publica, ha participado en varios acuerdos internacionales  y en la incorporación de su especialidad así como su consolidación en nuestro país; la Medicina Familiar.
                                                
Al médico de profesión y también ex rector de la máxima casa de estudios, la UNAM  le gustaría que en la próxima gestión presidencial (como a muchos) alguien con una enorme capacidad para entender la historia de México, los problemas y las posibilidades y también capacidad para convocar y unir a toda la sociedad del país ¿Difícil? ¡Bah! “Unir, no desarticular. Necesitamos incluir a los que son distintos, a esas comunidades a las que de pronto se les quieren negar derechos”, planteó Narro en una entrevista reciente. El actual secretario plantea la unión de todos los sectores sociales sin segregar a nadie para realizar un cambio real y hacer de este un país de inclusión que tanta falta hace debido a las restricciones morales con las que contamos y muchas veces no lo vemos a simple vista. El actual secretario, pecando de modestia aparte, menciona que no esta en tiempo de pensar en las posibilidades y las menciones en las encuestas recientes como posible candidato hacia el 2018 y agradece a las encuestadoras, pero recordemos que así dijo Osorio Chong y sus spots aparecen cada vez mas frecuentemente en sus redes, aunque el dice que son solo de carácter informativo. Aunque cuando fue secretario general de la UNAM, director de la Facultad de Medicina y rector, Narro se cuidó de no asumir una filiación partidista, pero en el partido en el poder lo consideran uno de los suyos. Ex presidente de la Fundación Colosio, ex subdirector del IMSS y ex funcionario de las secretarías de Gobernación, Sedesol y Salud, siempre en gobiernos del PRI, Narro guarda distancia con los partidos políticos ¿y por que no? Si lo de hoy son los personajes independientes y no me refiero al de Nuevo León, sino al otro posible candidato por la vía independiente y también médico, al psiquiatra Juan Ramón de la Fuente a quien también se le considera en las encuestas recientes y que aun analiza también la posibilidad ¿será?

Existen comentarios de que Narro podría ser una especie de Bernie Sanders, sin embargo el actual secretario cuenta con 68 años de edad y Sanders 75, pero al igual que el demócrata estadunidense tiene sus intereses en la salud, la educación y los migrantes, que son puntos de coincidencia básicos y actualmente en disputa dadas las condiciones de la relación bilateral entre México y EU. Una característica que tiene Narro en común con Bernie Sanders, es crear un discurso que conecta transgeneracionalmente, que puede llegarle a jóvenes y adultos, y que se combina en buena medida con un tono académico que pocos saben aterrizar para no parecer sofisticado o lejano. El propio Narro es un hombre con cercanía a la gente y, otra cualidad que pocos conocen, cuenta con gran sentido del humor. Creo que Narro puede ser una buena opción para el 2018 y que puede permear en todos los sectores de una sociedad tan plural como es la de México, las encuestas han demostrado en la elección pasada con EU que no son un factor decisivo y que al final, todo puede cambiar; además contaríamos con un personaje clave para nuestro país y de paso consolidar una relación que se torna compleja y rígida con el presidente electo de EU, dice Jaime Rodríguez de Nuevo León: “Para un terco, un Bronco”; yo prefiero tener  “Para un Trump, un Sanders”… al tiempo.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


domingo, 20 de noviembre de 2016

Diabetes: La emergencia sanitaria.

La diabetes mellitus, es ya la principal amenaza a la salud pública, eso quedo claro en días pasados posterior a un tuit del Secretario de Salud el Dr. José Narro. Padecerla es el resultado de múltiples factores, tanto individuales como ambientales. De hecho, puede sostenerse que, si hay una enfermedad de “alto impacto” para el sistema de salud que depende mayormente de sus determinantes sociales, ésta es precisamente la diabetes mellitus. La obesidad, el sobrepeso, el sedentarismo, el alto consumo de bebidas gaseosas, el alto consumo de alcohol, así como la carga genética, constituyen una peligrosa suma que, en el mediano y largo plazo, obtendrá consecuencias. Las cifras de la mortalidad por diabetes en nuestro país son enormes. El 14 pasado del mes de noviembre se emitió una declaratoria de emergencia por una enfermedad que causo tan solo 98 mil muertes el año pasado: La Diabetes.

De acuerdo con el Inegi en el año 2015 las defunciones por diabetes representaban 15% de la mortalidad total del país. Esta proporción ha crecido rápidamente y amenaza con continuar creciendo en los próximos años, por lo que de no hacer algo, y de manera urgente, para prevenir y detener esta pandemia, el sistema nacional de salud podría verse comprometido en sus capacidades de atención. Lo que sí es un hecho es que en este 2016 no hay manera de evitar que al cierre de diciembre hayan fallecido más de 103 mil personas por esta causa, es decir, una cifra aproximada de 12 defunciones por diabetes cada hora ¿Se imaginan? La diabetes es una enfermedad que afecta tanto a hombres como a mujeres; sin embargo, la tendencia muestra que hay cifras de mortalidad significativamente mayores entre mujeres. Tan sólo el año pasado la diabetes mellitus cobró la vida de 47 mil 816 hombres y 50 mil 705 mujeres. De continuar esta tendencia, los datos indican que para el año 2030 podrían contabilizarse entre 72 mil 800 y 73 mil 900 defunciones por diabetes, sólo entre mujeres mexicanas. En el agregado, el INEGI estima que en el periodo de 2001 a 2015 han ocurrido 528 mil 271 defunciones de hombres por diabetes, así como 588 mil 197 mujeres por la misma causa, es decir,  un millón 116 mil 468 defunciones, esto es, una cifra similar a la población total que tenía en 2015 el estado de Nayarit, para que se den una idea.

La diabetes mellitus es un padecimiento que afecta fundamentalmente a la población adulta y adulta mayor, edad en la que resulta fulminante. En efecto, del total de las defunciones registradas en 2015 por esta causa, 2.3% se registraron entre personas menores de 39 años de edad. Ante esto los Diputados instaron a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud a destinar recursos del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos para la atención de niños con cáncer(¿?) Benditos diputados, si bien una cosa no se asocia a la otra, ellos desconocen que la Constitución no la pueden manejar a su antojo por que cuenta ya con apartados específicos que destinan las prioridades (las partidas son destinadas en los presupuestos) y las acciones correspondientes en materias de salud. Ellos quizá desconocen que el apartado de Gastos Catastróficos (Ley Gral. de Salud) comprende enfermedades especificas como los canceres mas comunes de acuerdo a epidemiologia, VIH/SIDA, tuberculosis, etc. Y si bien la Diabetes (e Hipertensión) son enfermedades de alto costo (para la institución a largo plazo) las estrategias a implementar son otras como no recortarle 10 mil millones al presupuesto de Salud, ni tomar atribuciones como quitarle al presupuesto de Gastos Catastróficos, es como tapar un agujero con otro. Ahora bien yo me preguntaría ¿a dónde se fue el dinero recaudado por las bebidas azucaradas? ¿No era precisamente para el combate a la obesidad? ¿por qué no ha llegado? O mejor aún ¿por qué no le quitan a la famosa “partida secreta”?  ¡¿Quién los asesora?! Al parecer, ni ellos. Lo que si estamos de acuerdo que el Secretario conoce del tema, y esta preocupado por que un futuro no muy lejano nos alcance, la Diabetes paso a ser una emergencia sanitaria, hace ya algunos años.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.



domingo, 13 de noviembre de 2016

Hospitales públicos y privados.

La administración de las organizaciones, de las empresas, de las instituciones o del propio Estado, además de ser una necesidad social ineludible, ha sido motivo de cavilaciones desde tiempos lejanos. Conforme las instituciones se hicieron progresivamente más complejas, los requerimientos para lograr su adecuado funcionamiento adquirieron creciente relevancia hasta convertirse en el centro de la reflexión relativa a la gestión institucional. Y viene a colación ya que el Hospital Civil de Guadalajara, fue expuesto por un mal manejo de sus finanzas, un supuesto fraude de  más de 625 millones de pesos; aunque ese organismo se dice en crisis, fondea a su Sindicato Único con 21.3 MDP cada año y le otorga sueldos de 46 mil pesos ¿crisis? Yo también me lo pregunte cuando vi los números. 

Son numerosas las corrientes de pensamiento que se han ocupado de la administración y, con seguridad, continuarán surgiendo en los años por venir. Las teorías propiamente administrativas hacen su aparición en los albores del siglo XX con la llamada teoría de la administración científica; posteriormente se suceden la teoría clásica, la estructuralista, la de sistemas, la del desarrollo organizacional y la situacional, entre otras. Cada una se distingue por el aspecto o componente de la organización que toman como eje para sus planteamientos: las tareas, la tecnología, el personal, la estructura o el ambiente.  Pero ¿Un hospital privado se administra igual que el público? Definitivamente no. El entorno de la empresa privada no es la sociedad sino una esfera selectiva del acontecer social: el mercado, representado por las supuestas leyes de la oferta y la demanda. De hecho, toda empresa privada es un efecto del mercado, de la coacción que impone la oferta y la demanda. En los tiempos que corren, las llamadas leyes del mercado no son tales si nuestra idea al respecto es la de esos determinantes independientes de la voluntad y de los deseos de productores y consumidores; cada vez más el mercado es trastocado por la creciente influencia de las grandes empresas, en el sentido de manipular la demanda de bienes y servicios. El objetivo de la empresa privada es la ganancia, el lucro. Las empresas lucrativas para crecer y permanecer deben incrementar constantemente la tasa de ganancia. Es una imperiosa necesidad de sobrevivencia de las empresas, ampliar la diferencia entre gasto y renta, minimizando uno y maximizando la otra.  El entorno de las instituciones públicas que justifica su designación como instituciones sociales, es la sociedad diferenciada que se manifiesta en forma de demandas, necesidades, intereses y aspiraciones de los diversos grupos, minorías, clases o sectores que la integran. Para entender a las instituciones públicas, en principio procede un distanciamiento con el estructural funcionalismo, teoría social influyente, de escaso poder explicativo, cuya principal contribución es el encubrimiento de las relaciones de poder y de cómo éstas han llegado a ser tales. Para las instituciones de salud son las demandas, necesidades y aspiraciones relativas a la búsqueda del bienestar y a la conservación de la salud de las personas, grupos, clases o sectores, con diferencias en cuanto al grado de satisfacción que alcanzan unos y otros.

Para las instituciones médico educativas, la sociedad diferenciada se manifiesta en las oportunidades y opciones de superación, en la necesidad de estatus, en los requerimientos de formación, de capacitación y de actualización, en la obtención de acreditaciones y certificaciones, etcétera; con profundas desigualdades en cuanto a logros entre los distintos grupos y sectores. El caso del Hospital Civil de Guadalajara donde se reporto una venta de plazas por mas de 100 mil pesos y facturación anómala de servicios  siendo este un hospital de índole público se tiene que resarcir ya que es un mal manejo de recursos. Un Hospital Público que se manejaba en beneficio de un grupo de empleados y no para sus pacientes ¿Habrá mas de este tipo de manejos en los hospitales? Apuesto que si.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.




domingo, 6 de noviembre de 2016

Soy Hipertenso ¿Qué hago?

La finalidad de la Educación para mantener la Salud es: fomentar actividades que inciten a la gente a querer estar sana, a saber como permanecer sanos, a hacer lo que puedan individual y colectivamente para conservar su salud y buscar ayuda cuando la necesiten. Para mejorar la salud de las personas es necesario que los individuos aumenten sus conocimientos sobre la salud y la enfermedad, sobre el cuerpo y sus funciones, utilidad de los Servicios de Salud y factores que actúan sobre la salud, para ello se requiere de intervenciones educativas con actividades dirigidas al logro de este fin. El objetivo de este tipo de intervenciones, está dado en ofrecer actividades para mejorar el estilo de vida y los modos de actuación de los pacientes con una enfermedad determinada. ¿Quién tiene familiares con problemas de hipertensión arterial? Supongo que la mayoría de ustedes, o bien ¿es usted hipertenso, estimado lector? Lo siguiente le interesara, veamos.

En términos generales la información, brindada a los pacientes hipertensos acerca de cómo prevenir la Hipertensión Arterial, debe orientarse hacia aspectos positivos y no hacia el temor, ya que este último frecuentemente genera rechazo o negación de la enfermedad. Paralelamente se recomienda una visión amplia orientada hacia la prevención cardiovascular tanto del paciente como de su familia. Posiblemente, el primer y más difícil desafío en la educación de los hipertensos es precisamente, el lograr que comprendan que esta entidad es el resultado de la expresión, en algún momento de la vida, de una carga genética predisponente, y que los factores ambientales que la desencadenan son múltiples. Se ha confirmado que hábitos de vida sanos incluyendo dieta baja en grasas y sodio, y ricas en frutas, verduras y hortalizas, en conjunto con el mantenimiento de un peso corporal normal y la práctica regular de ejercicio físico, no solo constituye una parte esencial del tratamiento del paciente hipertenso, sino también una excelente forma de prevención en sus descendientes directos, ¿Quién ha visto en Twitter por ejemplo, las “cenas de escritorio” del Teacher, López Doriga? Una cena que consiste en atún, tomates en rodajas y aguacate, saludable ¿no?

La indicación de tratamiento antihipertensivo no queda restringida al propio paciente, sino que los cambios en la alimentación, ejercicio físico y demás hábitos de vida, deben ser indicadas al conjunto del grupo familiar. De hecho, en la práctica rutinaria siempre se le solicita al paciente a que concurra en la siguiente visita de control junto a su cónyuge a fin de comprometer al núcleo familiar en el cuidado de la salud de todos sus integrantes. La indicación de una dieta restringida en sodio, grasas y calorías a un paciente hipertenso es una práctica rutinaria, pero en una mayoría de los casos no es adecuadamente seguida por el paciente, ¿qué quiere decir esto? En un contexto cultural “del norte” gustamos de una carne asada, cervezas y usualmente el sedentarismo, todo lo que “no” se debe de hacer. En parte ello es debido a que se prepara alimentos para el resto de la familia diferente a la oferta culinaria para el paciente; esta visión está en la práctica diaria condenada al fracaso. Una aproximación más lógica resulta del considerar que la dieta indicada a nuestro paciente, es básicamente una dieta sana, y por lo tanto puede ser administrada al conjunto del grupo familiar ya sea como tratamiento (para aquellos miembros hipertensos), o bien como prevención (para aquellos miembros aparentemente sanos). Si toda la familia come mejor, el beneficio es más amplio y se facilita el cumplimiento de la dieta a quienes más lo necesitan ¿o no? La experiencia local e internacional confirma que la aproximación al cuidado integral de la familia resulta mucho más exitosa, que la simple indicación de dieta a un paciente en forma aislada. De cualquier manera no se puede generalizar para todo paciente, lo ideal es individualizar el caso y tratarlo de manera conjunta con la familia, integrando las posibilidades y factores de riesgo de cada paciente para lograr así un mayor beneficio para el cuidado de su salud.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.