domingo, 21 de agosto de 2016

Trasplantes.

La exclusión a la salud se define como la falta de acceso de algunos individuos y/o grupos de la sociedad a las oportunidades, bienes y servicios de salud adecuados para permitir un bienestar biológico, psicológico y social. La carencia de recursos suficientes para la salud es un problema que afecta a un elevado porcentaje de habitantes en el mundo. Y como consecuencia, esta exclusión de los servicios de salud repercute directamente sobre la duración y la calidad de vida de los individuos, su familia y su comunidad. ¿Tendremos todos el mismo acceso a la salud? ¿usted que cree?. Accidentes o enfermedades cronicas han llevado a la sociedad a requerir muchas veces el beneficio de algún organo, otorgando a los pacientes una nueva oportunidad, pero cuando el acceso a la salud es limitado, se complica de sobre manera o bién, cuando los servicios de salud, no tienen la capacidad adecuada ni la coordinación para ello.

Como en muchos otros aspectos de la medicina, tanto los médicos como el público en general se sienten autorizados a opinar sobre diversos aspectos legales y éticos de los trasplantes. Esto es muy respetable y favorece el intercambio de opiniones, siempre y cuando se tenga presente que sólo se trata de eso: de opiniones. Cuando a los puntos de vista personales se agregan argumentos racionales y objetivos, se hace posible la discusión y quizá hasta llegar a un acuerdo. La legislación vigente sobre la donación de órganos para trasplante comprende dos variedades del acto: Donación expresa, la cual está basada en el respeto a la autonomía del ser humano, o sea a sus deseos documentados sobre el uso de sus órganos para trasplante antes o después de su muerte. En ausencia de tal información, la responsabilidad de aceptar o rechazar el trasplante terapéutico de los órganos corresponde al representante legalmente nombrado por el sujeto antes de hacerse incompetente o de fallecer, o a su pariente más cercano, en ese orden; Donación tácita, cuando el sujeto ya ha sido declarado muerto y no existe negativa documentada al uso de sus órganos para trasplante. En relación a la coordinación institucional, que es muy pobre aún, la infraestructura de transporte para los equipos de manejo de órganos y traslado de los mismos es muy diverso y de acuerdo a cada hospital o región. Los recursos financieros con los que se cuentan son limitados, escasos y el programa de trasplantes implícitamente caro. El cuidado de los organos es muy especializado, un corazón puede durar viable fuera del cuerpo listo para ser trasplantado por aproximadamente seis horas, un hígado cuatro horas y una cornea un aproximado de dos horas. Deben estar en un contenedor cerrado en una temperatura por debajo de los cero grados y acompañados en su transporte por un médico especialista que se haga cargo del mismo.

La semana pasada recibimos la buena noticia del trasplante hepático que recibió un sonorense procedente del vecino estado de Baja california. Según los medios el paciente era portador de cirrosis hepática no alcoholica (se denomina así por ser una estadística alta) y 63 años de edad, por lo que estaría prolongando su espectativa de vida por varios años mas. La primera pregunta que se me vino a la mente fue ¿será el primer trasplante que realizan en ISSSTESON? No se si fueron las redes, o tanta la promoción, pero seria importante que mencionaran cuantos otros procedimientos de este tipo llevan a lo largo del año. Por ejemplo,  en instituciones como SSA donde hace apenas unos meses se realizó con éxito una donación multi organica cuenta con equipo adecuado para realizar estos procedimientos, y personal capacitado, otras como en IMSS quienes fueron pioneros en el tema, y los primeros en realizar un trasplante hepático a un paciente pediátrico especificamente en ciudad obregón, hace mas de 15 años ya, son ejemplo de que Sonora tiene capacidad para hacer más y promover todos los beneficios que otorgan los sistemas de salud. Ojalá continuen noticias como estas y que la coordinación interinstitucional sea la adecuada para poder otorgar el beneficio de vida que proporciona un organo donado.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.





No hay comentarios:

Publicar un comentario