domingo, 28 de agosto de 2016

El riesgo de caídas.

Las caídas caro lector, es un tema mas importante de lo que usted cree. Las caídas pueden ser de múltiples orígenes, desde problemas con el equilibrio a relacionarse con uso o abuso de sustancias diversas o incluso hasta accidentales, siendo mas frecuente en el adulto mayor según la OMS. Las caídas y su índice es incluso indicador hospitalario para la prevención de riesgos diversos que puedan provocar una lesión, esto produce aparte de la lesión, un aumento de los costos tanto para instituciones como para las familias. Con el aumento de los precios a las gasolinas, incluyendo el nuevo aumento para este próximo mes de septiembre y la caída (precisamente) de la economía familiar, el uso de las motocicletas se disparo debido a un menor costo por el traslado, a diferencia del automóvil, sobre todo en el área rural. Con ello también se disparo el ingreso por accidentes a las áreas de urgencias y en su mayoría cuentan con un común denominador: el uso de casco.

Las caídas se definen como acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga. Las lesiones relacionadas con las caídas pueden ser mortales, aunque la mayoría de ellas no lo son (OMS). Las caídas son un importante problema mundial de salud pública. Se calcula que anualmente se producen 424 000 caídas mortales, lo que convierte a las caídas en la segunda causa mundial de muerte por lesiones no intencionales, por detrás de los traumatismos causados por el tránsito. Cada año se producen 37,3 millones de caídas que, aunque no sean mortales, requieren atención médica. La prevalencia de caídas en el adulto mayor varía del 30 al 50% con una incidencia anual de 25 a 35%. Del 10 al 25% de las caídas en el adulto mayor provocan fracturas, 5% requiere hospitalización. Las caídas son el 30% de la causa de muerte en los mayores de 65 años. Las estructuras mas lesionadas por una caída son: cadera 50% ( De ese porcentaje 25% queda con dependencia funcional posterior a su recuperación), cabeza y cara 24%, Mano 10%, hombro 9% y tobillo 9%. Las caídas se pueden clasificar en dos grupos fundamentales, las accidentales y las no accidentales. La caída accidental es cuando un factor extrínseco actúa sobre una persona que está en estado de alerta y sin ninguna alteración para caminar originando un tropezón o resbalón; las caídas no accidentales pueden ser de dos tipos: aquellas en las que se produce una situación de pérdida de conciencia en un individuo y aquellas que ocurren en personas con alteración de la conciencia, efectos de medicamentos o dificultad para la deambulación.

Las caídas es un problema importante de salud pública, existen mediciones y escalas que las miden y estiman riesgos y costos por consecuencia, se toman medidas preventivas y programas para su implementacion en los hospitales, es un protocolo de mejora establecido por una recomendación de la OMS. ¿Aplica para otras caídas? Yo también pienso que debería. La caída de nuestra economía es alarmante, para septiembre tendremos un nuevo aumento en los combustibles y pareciera que la reforma energetica no esta haciendo el efecto deseado y realizar ajustes ya no es una medida tan efectiva, de tanto ajuste al cinturón, ya se encuentra en el último agujero y los encargados de preveer esto ya no saben como hacerle otro para establizar el país. En el sur de Sonora se ven reflejadas las medidas que se toman para “amortiguar” las caídas de la economía familiar (que es lo unico que cae ya que todo sube, usualmente) en el uso de motocicletas. Por un lado un ayuntamiento titubeante que no genera multas en el uso de casco por que simplemente no se tiene $ para adquirir uno; por otro lado un costo elevado en accidentes y rehabilitación por algo que se pudo prevenir ¿cuál seria la medida? O mejor dicho ¿por qué no las llevan a cabo? Lo cierto es que midiendo el costo-beneficio, el tomar medidas preventivas como esta, se evitarían muchas consecuencias negativas o ¿usted que cree?


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


domingo, 21 de agosto de 2016

Trasplantes.

La exclusión a la salud se define como la falta de acceso de algunos individuos y/o grupos de la sociedad a las oportunidades, bienes y servicios de salud adecuados para permitir un bienestar biológico, psicológico y social. La carencia de recursos suficientes para la salud es un problema que afecta a un elevado porcentaje de habitantes en el mundo. Y como consecuencia, esta exclusión de los servicios de salud repercute directamente sobre la duración y la calidad de vida de los individuos, su familia y su comunidad. ¿Tendremos todos el mismo acceso a la salud? ¿usted que cree?. Accidentes o enfermedades cronicas han llevado a la sociedad a requerir muchas veces el beneficio de algún organo, otorgando a los pacientes una nueva oportunidad, pero cuando el acceso a la salud es limitado, se complica de sobre manera o bién, cuando los servicios de salud, no tienen la capacidad adecuada ni la coordinación para ello.

Como en muchos otros aspectos de la medicina, tanto los médicos como el público en general se sienten autorizados a opinar sobre diversos aspectos legales y éticos de los trasplantes. Esto es muy respetable y favorece el intercambio de opiniones, siempre y cuando se tenga presente que sólo se trata de eso: de opiniones. Cuando a los puntos de vista personales se agregan argumentos racionales y objetivos, se hace posible la discusión y quizá hasta llegar a un acuerdo. La legislación vigente sobre la donación de órganos para trasplante comprende dos variedades del acto: Donación expresa, la cual está basada en el respeto a la autonomía del ser humano, o sea a sus deseos documentados sobre el uso de sus órganos para trasplante antes o después de su muerte. En ausencia de tal información, la responsabilidad de aceptar o rechazar el trasplante terapéutico de los órganos corresponde al representante legalmente nombrado por el sujeto antes de hacerse incompetente o de fallecer, o a su pariente más cercano, en ese orden; Donación tácita, cuando el sujeto ya ha sido declarado muerto y no existe negativa documentada al uso de sus órganos para trasplante. En relación a la coordinación institucional, que es muy pobre aún, la infraestructura de transporte para los equipos de manejo de órganos y traslado de los mismos es muy diverso y de acuerdo a cada hospital o región. Los recursos financieros con los que se cuentan son limitados, escasos y el programa de trasplantes implícitamente caro. El cuidado de los organos es muy especializado, un corazón puede durar viable fuera del cuerpo listo para ser trasplantado por aproximadamente seis horas, un hígado cuatro horas y una cornea un aproximado de dos horas. Deben estar en un contenedor cerrado en una temperatura por debajo de los cero grados y acompañados en su transporte por un médico especialista que se haga cargo del mismo.

La semana pasada recibimos la buena noticia del trasplante hepático que recibió un sonorense procedente del vecino estado de Baja california. Según los medios el paciente era portador de cirrosis hepática no alcoholica (se denomina así por ser una estadística alta) y 63 años de edad, por lo que estaría prolongando su espectativa de vida por varios años mas. La primera pregunta que se me vino a la mente fue ¿será el primer trasplante que realizan en ISSSTESON? No se si fueron las redes, o tanta la promoción, pero seria importante que mencionaran cuantos otros procedimientos de este tipo llevan a lo largo del año. Por ejemplo,  en instituciones como SSA donde hace apenas unos meses se realizó con éxito una donación multi organica cuenta con equipo adecuado para realizar estos procedimientos, y personal capacitado, otras como en IMSS quienes fueron pioneros en el tema, y los primeros en realizar un trasplante hepático a un paciente pediátrico especificamente en ciudad obregón, hace mas de 15 años ya, son ejemplo de que Sonora tiene capacidad para hacer más y promover todos los beneficios que otorgan los sistemas de salud. Ojalá continuen noticias como estas y que la coordinación interinstitucional sea la adecuada para poder otorgar el beneficio de vida que proporciona un organo donado.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.





domingo, 14 de agosto de 2016

Una medicina agresiva, pero efectiva.

Debido a que el ejercicio actual de la medicina debe contender con complicadas fuerzas políticas, legales y del mercado, los principios fundamentales del profesionalismo médico surgen como la mejor opción para mantener el contrato de la profesión con la sociedad, garantizándole que el interés del paciente sea el que prevalezca, salvaguardando así su confianza, que es la esencia de la relación entre el paciente y su médico. El creciente desarrollo de la tecnología diagnóstica durante los últimos cien años, aunado a otras circunstancias que han transformado la medicina, como son: la creación de las instituciones de seguridad social (en respuesta al aumento progresivo de la demanda de servicios médicos en los centros urbanos) y su comercialización (como un resultado natural del desarrollo de la tecnología), han contribuido a modificar la relación entre el paciente y su médico, tal y como ocurre con los municipios y sus gobernantes, ¿o no?.

Los errores de comunicación se deben, cuando menos en parte, que el estado descrito con frecuencia como la “deshumanización” de la medicina sea caracterizado por la pérdida de la antigua relación médico-paciente, sustituida por una atención burocrática, despersonalizada y distante y con un costo económico cada vez mas alejado de las posibilidades de la mayor parte de la población necesitada del servicio médico. Pero eso no es culpa del médico, sino del mismo sistema que es administrado por legisladores y representantes que nunca han pisado un establecimiento público. A partir del 2000, la modificación a la Ley de Instituciones de Seguros permitió el desarrollo de un nuevo modelo de atención a la salud, conocido con el nombre de Instituciones de Seguros Especializadas en Salud (ISES), que copia el sistema conocido como “Medicina Administrada”, a semejanza del que se inició en los Estados Unidos (Managed Care) hace aproximadamente treinta años y más tarde se exportó a varios países latinoamericanos (Chile, Argentina, Brasil y Colombia, entre otros). Ninguno de estos sistemas está libre de inconvenientes. Los principales problemas de la medicina social en nuestro país se derivan de dos condiciones concretas: la demanda excesiva de servicios que satura y rebasa las capacidades de la institución y  su estructura burocrática y centralizada. Esto provoca oscurantismos y rumorologia que se refleja en manifestaciones del personal de salud que teme perder sus prestaciones o se limite su actividad laboral, vendiendo a terceros, su desempeño profesional. Hartos del sistema mal administrados, rompen en marchas o huelgas.

Con la sociedad esta ocurriendo algo similar, cuando se trata de temas sentidos como la salud o la seguridad, la sociedad se torna inquieta por el mismo miedo que provoca la alteración de dichos aspectos ¿a quien no le da miedo enfermarse? ¿a quien no le da miedo la delincuencia? Primero fue la ciudad de Hermosillo, donde los vecinos hartos de robos, asaltos y vandalismo en las colonias, se armaron con palos, piedras y bates de beisbol para proteger su patrimonio. Uno de los casos mas sonados fue el de la Colonia Pimentel, cuando un delincuente entro a un hogar para robar, asesino a una persona y quemo la casa para despues huir; los vecinos indignados y hastiados por la violencia se armaron e hicieron un llamado para linchar a todo aquel que cometiera un delito en dicha colonia.  Hoy le toco a Navojoa, vecinos de la colonia Brisas del Valle y Fovisste, se organizaron para identificar y aprehender a cualquier delincuente que intente alterar el orden de las colonias mencionadas, colocaron una manta en la entrada como advertencia; su organización permitió la captura de dos menores de edad que robaron en las cercanias, fueron liberados mas tarde por parte del juez calificador de seguridad pública municipal. ¿Qué está sucediendo con la sociedad? ¿Nuevos tiempos? ¿Son ineficaces los ayuntamientos locales?. Lo cierto es que la delincuencia es ya una “enfermedad” que nos aqueja a todos, y se esta gestando una “vacuna” con medicinas un poco agresivas pero que mejoran la salud de las colonias. ¿usted que haria?

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.



domingo, 7 de agosto de 2016

Los nuevos #LordCopperfield

En la búsqueda de la calidad en los servicios de salud, las instituciones involucradas requieren que los servicios administrativos y clínicos compartan la misma perspectiva y misión. Dentro de los factores claves para lograr esta convergencia, los sistemas de información son la base tanto para el análisis como para la medición y control de las estrategias acordadas de manera conjunta. Dicha información proviene en una gran medida del expediente clínico, un documento que cobra una importancia capital como única evidencia del trabajo multidisciplinario del equipo de salud por el restablecimiento de la salud e integridad de los pacientes. Es un conjunto de información personal de cada paciente elaborado por el médico con terminología, y criterios basados en un metodo clínico, pero ¿que pasa si se pierde? ¿se pierde mi información como paciente? ¿cambio de hospital? Veamos.

El médico, en su labor diaria y en su enfoque por buscar el resultado más óptimo para su paciente, puede dejar de lado la documentación del manejo y el tratamiento en el expediente clínico, no obstante que esta actividad tiene un impacto en el manejo del paciente. Es a través de las notas clínicas, las indicaciones médicas y diversos reportes, que quedan plasmadas la relación médico-paciente y la complejidad del ejercicio profesional del médico. Dicho registro, además, sirve como una evidencia de la capacidad del médico, su habilidad y experiencia, son una fuente de conocimiento no sólo para él mismo, sino también para colegas y médicos en formación. Mucho se ha tratado en diversos foros sobre la obligatoriedad de contar con un expediente clínico completo, veraz, sin abreviaturas ni enmendaduras, con letra legible, con los requisitos que marca la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico, que seguramente todos los profesionistas, técnicos y auxiliares en el área de salud conocen e incluso, dominan. En una época en la cual la relación médico-paciente se ha modificado, derivando en prácticas defensivas por parte del personal de salud al estar expuesto a procedimientos médico-legales, no existe otra evidencia de que el médico actúa basado en principios científicos y trabaja guiando al equipo de apoyo, que los registros clínicos. En los procedimientos médico- legales, una de las principales causas de controversia es la falta, omisión o error en los registros. ¿Y si se desapareciera evidencia? ¿Y si se derrumbaran presas? ¿Y si destruyeran mansiones? ¿Le suena, estimado lector? En dias pasados fue aprehendido un ex funcionario donde los titulares mencionaban era operador en los moches fiscales, operó el perdon fiscal a mas de 500 constribuyentes; según la denuncia el operador beneficio a amigos y colaboradores cercanos con exención de impuestos y auditorias a modo causando un daño patrimonial superior a 1,700 millones de pesos. Enre los beneficiados se encuentra el ex candidato a gobernador, el cuñado y el hermano del ex gobernador y hasta un reconocido (no por sus buenas obras) huatabampense propietario de la empresa BCA Refaccionaria, quien por cierto tiene pendiente otros temas como el lago privado en su rancho, moches con constructoras locales, daño patrimonial en playas de huatabampito, mas lo que resulte.

Luego de descrubrir una presa en un rancho privado, fue derrumbada para no dejar evidencia de corrupción; el fin de semana circuló por las redes una mansión que fue derrumbada la cual estaba ubicada en Santa Lucía atrás de la 4ta zona militar y que se dice era del ex funcionario operador de moches fiscales, fue derrumbada para no dejar huella de corrupción. ¿cómo? ¿así funcionan las cosas ahora? ¿Y lo demas exhibido que? ¿Encuentran mas las redes sociales que la misma procuraduria? Dejan ver también la poca capacidad de investigación que tiene la dependencia encargada de la justicia. Y para colmo un reconocido priista hace un llamado al SAT para que investigue los beneficiados de las exenciones fiscales ¿no se estará dando un balazo en el pie? Valla usted a saber. Los que si vemos es que son expertos en desaparecer evidencias, los nuevos #LordCopperfield.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.