domingo, 26 de junio de 2016

La marcha de los médicos.

El pasado miércoles, 22 de junio, cientos de médicos y enfermeros del sector público de más de 82 ciudades de todo el país iniciaron un paro nacional a modo de protesta para levantar la voz en contra de las malas condiciones en las que laboran, la criminalización del sector en casos de supuesta negligencia, las agresiones por parte del crimen organizado, así como la falta de medicinas e instrumentos médicos y la privatización del Sector Salud. Son muchos los pendientes en el tema de salud por los que la sociedad atraviesa, y digo la sociedad por que no solo el personal dedicado a la salud es el que a veces se ve afectado, sino los propios pacientes que acuden a solicitar alguna ayuda que muchas veces no está en manos del personal que ahí labora.

Mas de dos dirán: ¿Primero los maestros, ahora caen los médicos? El tema médico se cuece a parte, es un movimiento totalmente diferente y con diferentes solicitudes a nombre de un movimiento social que critica la criminalización del acto médico, entre otros temas. Cuando usted va a un hospital y no encuentra las medicinas necesarias, es comprensible que su padecimiento lo lleve a una desesperación, lo que no es comprensible es arremeter con el primer medico o enfermera que pase, ellos no son los responsables; los responsables son los que están detrás de toda la administración hospitalaria y un sistema donde la colusión teje una red que va desde ambas cámaras pasando por instituciones diversas, licitaciones, compras, incluso contratos vía nomina que restan muchas veces insumos, necesidades y personal necesario que es lo que la sociedad demanda. Ahora bien, el médico esta expuesto (como todos) a una violencia cada vez mas acentuada en el país con proporciones de epidemia y pareciera sectorizada en algunas regiones como el área rural, donde el narcotráfico, y robos azotan los centros de salud; y el área urbana que cada vez se enferma mas con los secuestros, amenazas, robos y extorciones incluso ¡dentro de los hospitales! La exigencia del personal de salud convertido en movimiento social, exigía (todos deberíamos hacerlo) mejores condiciones de trabajo, mayor seguridad y contar con lo mínimo indispensable para el ejercicio de la profesión, ante esto el Secretario de Salud, el especialista en medicina familiar, Dr. José Narro, señaló que el acuerdo de universalización de servicios no es un acuerdo privatizador, sino que busca “coordinar las acciones” de la Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE para lograr la cobertura de salud en todo el país, en pro de los usuarios y derecho habientes, pero ante la silente acción para el personal de salud, causo inquietud en el gremio por todo el país, sin embargo recordemos que cada institución tiene su contrato colectivo y la universalización no influiría en el personal, salvo que fueran contrataciones temporales, la denominada “Reforma numero 12” lo deja en claro.

A través del movimiento #YosoyMedico17 el gremio quiere aclarar que muchas de las quejas por negligencia que les imputan son culpa de estas mismas carencias. En México, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) recabó en los últimos tres años más de 8 mil quejas por malas prácticas médicas contra el IMSS, el ISSSTE y la Secretaría de Salud, quejas que de acuerdo con los médicos no todas son su responsabilidad, pues muchas veces tienen que trabajar con lo que tienen obligados por la misma circunstancia y la institución.  El médico es un profesional de salud donde tiene que estudiar alrededor de seis años para lograr una licenciatura, de tres a cuatro años (o mas) para una especialización, cubrir jornadas de mas de 24 horas para la atención a pacientes, con un salario que alcanza para cubrir las necesidades básicas; un Diputado por ejemplo, puede o no tener licenciatura, media superior la mínima básica, y a veces ni eso, no trabaja ni las ocho horas y falta cuando el así se lo permita, estoy de acuerdo que su responsabilidad es mucha, pero su capacidad es a veces bastante limitada (y no hablo de recursos) y del salario y prerrogativas mejor ni hablamos, a mi me gustaría tener legisladores profesionistas y de preferencia con posgrados ¿Y a usted?.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.



domingo, 19 de junio de 2016

El Informe País.

La semana pasada, tuve a bien darle lectura a un documento que me fue enviado, con un contenido bastante interesante; “Informe País sobre la calidad de la ciudadanía en México”, redactado por el Instituto Nacional Electoral en colaboración con el Colegio de México, donde por medio de ciertos indicadores realizan un diagnóstico regional y nacional sobre la calidad ciudadana de los mexicanos. Los datos son reveladores en el sentir de los ciudadanos sobre el gobierno, partidos políticos, y la supuesta democracia con la que vivimos para elegir a nuestros gobernantes. La desconfianza ciudadana es cada vez mayor hacia el gobierno y sus gobernantes (incluyendo funcionarios) la violencia cobra mas fuerza entre los municipios y diversas regiones del país y la brecha ricos y pobres originan una desigualdad cada vez mayor ¿Mover a México? Quizá, pero aún no esta claro hacia donde.

Cuatro informes recientes dibujan a México: es violento, la violencia nos cuesta económicamente a todos; la impunidad que vive el país es sistémica y endémica; y la brecha de desigualdad entre los más pobres y los más ricos es más amplia. A esto se suma que 7 de cada 10 mexicanos no confían en otros ciudadanos, y mucho menos en sus instituciones políticas y de representación, como son los partidos políticos o los diputados.  Las excepciones son la confianza al Ejército, la Iglesia y los maestros. Así retratan al país el Informe sobre México del Relator Especial de la ONU sobre Ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; el Índice de Paz Global; el estudio Desigualdad creciente, de la OCDE, y el Informe País, del Instituto Nacional Electoral y El Colegio de México, publicados en la última semana y que abordaremos en esta columna. En el análisis da a conocer que la mayoría de los encuestados conforma una ciudadanía desconfiada, desencantada e indignada con sus autoridades por la situación que atraviesa el país con un estado que tiene la obligación de proporcionar seguridad, confianza y bienestar, pero que el mexicano no lo percibe así. En seguridad 60% de los ciudadanos considera que en México la ley no se respeta, ya que cuatro de cinco ciudadanos que interpusieron una demanda ante un ministerio público, consideran que no sirvió de nada hacerlo. El mexicano considera que el voto es un deber, la movilización política partiendo desde abajo y ascendiendo a posiciones de gobierno y representación toma influencia en el ciudadano como decisores, por lo tanto una baja participación tiene un impacto negativo sobre la rendición de cuentas de los gobernantes y el informe muestra que existe una marcada diferencia de participación en estados como Oaxaca, Chiapas o Veracruz , la mujer tiene mayor participación ciudadana y el área rural. ¿Usted confía en su representante popular, presidente o diputado? Pues siete de cada 10 personas en México, no confían ya que piensan que sus opiniones no les importan a los políticos por que no existe un vinculo entre ellos que l de mayor peso a su opinión y menos cree que sea representada en algún Congreso, y en verdad coincido.

En informe señala que los ciudadanos aun no tienen la conectividad esperada ya que 70% no cuenta con redes sociales y solo 25% tiene acceso a ellas, claro que todo ello depende del genero, educación, ingresos y nivel social. Se considera que  todos estos factores son un componente crucial de un concepto amplio de ciudadanía, y de su existencia depende la capacidad del individuo para ejercer esa ciudadanía a cabalidad. Una parte importante del análisis que se hace en este informe proviene de una encuesta nacional de 11 000 casos, diseñada especialmente para el proyecto por parte del equipo de investigación y levantada en campo por Buendía & Laredo, tras un proceso de licitación pública. Las 11 000 entrevistas fueron llevadas a cabo cara a cara en vivienda con hombres y mujeres de 18 años de edad o más durante agosto de 2013. La encuesta tiene representación nacional, pero también en cinco regiones, 10 estados y 12 municipios. Un valioso documento con información importante para el desarrollo de políticas publicas adecuadas para un proceso de mejora que verdaderamente urge en nuestro país; el informe muestra un dato valioso no contemplado, pero con resultado visible: el hartazgo ciudadano.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

domingo, 12 de junio de 2016

La nueva epidemia de drogas.

El placer es una expresión psíquica básica que se ha desarrollado a lo largo de la evolución y contribuye a la adaptación al medio ambiente y las personas. Placer y dolor forman un par indisoluble que constituye uno de los principales motores de la conducta, no es una dicotomía fácil, sobre todo cuando de humanos se trata: hay dolores placenteros (masoquismo) y placeres dolorosos (el amor del poeta, o la comida picante por ejemplo). Los mecanismos neuronales que disparan esa sensación que llamamos placer contribuyen a actos tan básicos como el buscar el pecho de nuestras madres para amamantarnos. En parte gracias al reforzamiento positivo que producen las experiencias placenteras, o al negativo que producen las experiencias dolorosas, es que reconocemos a nuestras familias, comemos, aprendemos, nos reproducimos, etcétera. Las personas malinterpretamos todo esto en la mayoría de las ocasiones que en ocasiones llevan a recurrir a otras practicas como la administración de sustancias para la generación del placer; el caso de Prince, Philip Seymour Hoffman, y hasta Michael Jackson por mencionar algunos. Llama la atención el nombre de sustancias que antes no se comercializaban, pero que siempre estuvieron ahí, como el Fentanil.

Una droga que apareció en escena la década pasada ha comenzado a preocupar a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y al gobierno de Estados Unidos. Se trata de una sustancia que se creía ya controlada y regulada. Autoridades han asegurado que la caída del consumo de cocaína, la legalización de la mariguana y el repunte de la heroína impulsaron el regreso del fentanilo y sus derivados, como la mezcla llamada “china white”. Surgen así las llamadas drogas de diseño. Éstas son variantes de fármacos disponibles en el mercado. A partir de un compuesto con efectos fisiológicos conocidos, por medio de series de reacciones químicas, se pueden añadir o quitar segmentos a la molécula (agregando un grupo metilo, generando una nueva sal, oxidando la molécula, etcétera) construyendo una infinidad de compuestos con diversos efectos en el organismo. Por ejemplo, se conocen más de cuatrocientos derivados del fentanil y, muchos de ellos, se producen en laboratorios clandestinos. Tiene su historia en Afganistán que, ante la escasez de heroína producida por una enfermedad en la adormidera de opio, migró a varios países europeos en la década pasada y de ahí brincó a otros mercados, de acuerdo con el “Informe Mundial Sobre las Drogas 2012 de la Organización de las Naciones Unidas”. El fentanilo, como anestésico, se usa actualmente en los hospitales de todo el mundo en cirugías comunes y de rutina; sin embargo, se ha comenzado a tomar cartas en el asunto para su regulación y en algunos casos se ha propuesto retirar del mercado algunos productos con este activo, debido a que muchas personas han muerto de sobredosis. Incluso hubo un repunte de muertes cuando este fármaco legal comenzó a venderse en parches transdérmicos.

Los cárteles mexicanos han entrado a este negocio, con producción de la droga en laboratorios clandestinos, de acuerdo a los diversos medios y según reportes, podrían ser los proveedores de estos narcóticos. A propósito de esto yo me quede con las ganas de escuchar alguna entrevista o interrogatorio a Joaquín Guzmán, antes de ser enviado a  EU. ¿Apoco usted no, querido lector? Seguramente nos llevaríamos muchas sorpresas; pero en fin, ya nos proveerá el vecino país del norte información que nuestras autoridades no fueron capaces de obtener (pero que todos suponemos). 

El fentanilo es 100 veces más potente que la morfina, tiene un comienzo de acción menor a 30 segundos, el efecto puede durar hasta 60 minutos, no tiene olor. La agencia antidrogas estadounidense (DEA) coloca al fentanilo junto al metilfenidato en la categoría II, donde figuran sustancias que pueden generar dependencia rápidamente. Una sustancia que comienza a ser comercializada y distribuida y bastante peligrosa ya que a poca dosis conduce a una depresión respiratoria y muerte. Un problema que ha sido identificado y que no debería tardar en resolverse o implementar acciones.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

domingo, 5 de junio de 2016

El mas grande.

De acuerdo con el periódico The Arizona Republic, Ali murió en el Centro Médico Osborn Scottsdale la semana pasada. Ali es considerado uno de los deportistas más reconocidos del siglo pasado, por su destreza en el cuadrilátero, su personalidad y su activismo social. Nació el 17 de enero de 1942 en Louisville, Kentucky y fue bautizado como Cassius Marcellus Clay Jr., nombre que luego cambiaria al de Muhammad Ali, al cambiar a la religión del Islam. El inicio de su carrera ascendente en el Box fue al ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos en 1960 en Roma, Italia. Cuatro años después, cuando apenas tenía 22 años de edad, se convirtió en uno de los campeones de peso pesado más joven de todos los tiempos al derrotar con un nocaut a Sony Liston, en la primera de tres ocasiones que Ali ganaría el título de peso pesado. En la historia del Boxeo, sin duda es: El mas grande.

En 1967, tres años después de ganar el título por primera vez, Ali se negó a ser reclutado por el ejército de Estados Unidos citando sus creencias religiosas y la oposición a la participación estadunidense en la guerra de Vietnam. Finalmente, fue detenido y declarado culpable de cargos de evasión, por lo que fue despojado de su título de boxeo. Ali no peleó durante casi cuatro años, cuando se encontraba en la mejor edad para el desempeño de su carrera, hasta que la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos anuló su condena en 1971. Ali regresó al ring en 1970 y sufrió su primera derrota profesional un año más tarde en un combate por el título contra Joe Frazier, que ganó por decisión unánime.  Ali se retiró del boxeo en 1981 con un récord de 56 victorias y cinco derrotas, tres de las cuales fueron en sus últimas cuatro peleas, fue diagnosticado con la enfermedad de Parkinson tres años después de su retiro y su familia creen que sus años de boxeo contribuyeron a la enfermedad, tienen razón.

La Enfermedad de Parkinson es el trastorno neurodegenerativo más frecuente después de la demencia de Alzheimer; la edad es el factor de riesgo más importante para su presentación clínica. Su frecuencia aumenta proporcionalmente a la esperanza de vida. Esta enfermedad fue descrita por James Parkinson en 1817 en un reporte intitulado Essay on the Shaking Palsy. La enfermedad provoca síntomas no motores, entre los que se incluyen la demencia, manifestaciones psiquiátricas, trastornos del sueño, temblores y pérdida del olfato entre otras. La corriente actual de investigación farmacológica está enfocada a la neuroprotección cerebral o al desarrollo de drogas que modifiquen el curso de la misma. Se desconoce con certeza cuánto tiempo se encuentra presente la enfermedad antes de que los síntomas aparezcan. Se plantean dos fases de la enfermedad: La fase presintomática que transcurre entre la exposición del individuo con o sin carga hereditaria al medio ambiente, incluyendo toxinas, traumatismos, edad; y la fase sintomática que incluye signos y síntomas de la enfermedad. Las manifestaciones clínicas están ligadas a la severidad de la pérdida neuronal en la sustancia nigra; la progresión de la enfermedad igualmente estará determinada por este proceso.

Existen mecanismos de impacto craneal en el boxeo, que guardan relación con estudios realizados en modelos de animales y otras alteraciones prescritas como la demencia pugilística, el alzheimer, parkinson etc. Se define claramente la importancia que se le debe conceder al control médico en el boxeo, así como la necesidad de un diagnóstico de seguimiento neurológico en el deporte, como parte de acciones profilácticas concretas. El daño neurológico en este deporte es irreversible, y aun así es dificil pagar el precio de la fama y la gloria. Ali perdió su última batalla contra una enfermedad respiratoria y complicaciones derivadas de su estado de salud y será recordado en el mundo del boxeo por sus cualidades, lenguaje y activismo social.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.