domingo, 29 de mayo de 2016

La Súper bacteria


Recientemente se dio la detección en Estados Unidos del primer caso de "superbacteria" resistente a los antibióticos, una temida cepa de la Escherichia coli que se encontró por primera vez en China en noviembre, y que supuestamente puede anunciar el fin de la eficacia de esas medicinas, según los expertos. Los expertos mencionaron que el final del camino no está muy lejos para los antibióticos, y que quizás estemos en una situación donde tendremos pacientes en las unidades de emergencia o pacientes con infecciones urinarias para los que no se tiene antibióticos, dijo el director de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC), Tom Frieden, en una entrevista que publica The Washington Post. Investigadores detectaron el pasado mes la bacteria en la orina de una mujer de 49 años de Pensilvania vinculada al departamento y que no había salido del país en los últimos cinco meses. La cepa de esta bacteria contiene uno de los genes móviles que confiere resistencia a la colistina, el antibiótico que las autoridades de salud usan como último recurso en los casos de las bacterias más difíciles de combatir. Esto anuncia la emergencia de una bacteria verdaderamente resistente a todas las medicinas. Con este descubrimiento ya se redacta un estudio en la revista especializada "Antimicrobial Agents and Chemotherapy".

En Dinamarca se registró un caso de una súper bacteria resistente a todos los métodos de tratamiento existentes y que se cree, llegó a Europa a través de la carne de pollo y que causa una fuerte neumonía imposible de curar, informa el diario “The Sun”. Los análisis han revelado que la bacteria que afectó al ciudadano danés es una nueva versión mortífera de las bacterias del tipo “E. coli”, que contienen un gen mutado conocido como MCR-1 y es resistente a los antibióticos más potentes, incluso a la colistina. La misma bacteria de EU. Aunque no vierte cifras globales, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de abril de 2014 advierte que la resistencia a los antibióticos es "una amenaza seria para la salud pública a nivel mundial". El desarrollo de resistencia a los antibióticos es un proceso natural e inevitable. Es así porque los microorganismos son seres vivos que a lo largo de su evolución han desarrollado estrategias que les permitan explorar nuevos nichos y sobrevivir. Los microorganismos durante siglos se han enfrentado con compuestos diversos, de los que hoy derivamos nuestros actuales antibióticos, y por consecuencia pueden actualmente tener resistencia de entrada. El descubrimiento de los antibióticos es uno de los maravillosos resultados del desarrollo científico concretado en los trabajos de Luis Pasteur y Robert Koch al establecer la teoría microbiana de la enfermedad, el primero, y los postulados sobre causalidad, el segundo.

Alexander Fleming, adelantándose a su época, enfatizó que el uso indiscriminado de la penicilina llevaría a un rápido desarrollo de resistencia, y así fue. Pronto se reconoció́ la producción de penicilinasa, enzima de la que se han descrito más de 100 tipos y que inactiva a la penicilina, por los antes universalmente sensibles bacterias. Empezaba así́ una carrera perdida desde el inicio donde el volumen de la producción industrial de moléculas con efecto antibiótico no tiene paralelo, lo mismo que la diseminación de los determinantes de la resistencia entre bacterias, superando estas determinantes, antes o después, la producción de los nuevos productos antibióticos. En su plan de acción contra el crecimiento de la resistencia la OMS esboza las actividades a diferentes niveles, que incluyen: generar y compartir información epidemiológica; aplicación de medidas de prevención de infecciones; Optimizar el uso de antibióticos a través del desarrollo de políticas nacionales y globales sobre el consumo y producción de antibióticos; restricciones sobre el consumo de antibióticos como promotores del crecimiento en ganado, y un uso razonado para el consumo humano. Además de estímulos para el estudio y desarrollo en el área. Es evidente que se tienen que implementar acciones drásticas, porque de no hacerlo pronto viviremos en la época postantibióticos.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

domingo, 22 de mayo de 2016

Contaminación, el tema del que nadie habla.

El medio ambiente en el que las personas viven tiene una enorme influencia sobre su salud, el alcance de cómo la situación de salud en su ciudad puede ser mejorada por modificación de su ambiente es difícil de cuantificar. Abastecer de agua segura y alimentos en cantidades suficientes para garantizar una nutrición adecuada e interrumpir la cadena de transmisión oral-fecal, son esenciales para reducir las enfermedades gastrointestinales. Existen comunidades sin agua potable, sin drenaje o bien, es raro que en Sonora contemos con drenajes pluviales debido a la sequia, pero ¿y a la hora de los huracanes? En donde el sur es muy susceptible a este tipo de desastres. Todo ellos conlleva a que la contaminación provoque alteraciones en la salud de los ciudadanos y alterar su estado físico, pero por suerte cada municipio en conjunto con el estado llevan a cabo programas en pro de la naturaleza y el combate a la contaminación ¿o no?

A pesar de los esfuerzos y la tecnología de nuevos procedimientos y medicamentos para tratar enfermedades de tipo respiratorio que ha contribuido a disminuir la mortalidad por esta causa, el esfuerzo no ha sido suficiente. La reducción del hacinamiento, el mejoramiento general de las viviendas y en el ambiente laboral han desempeñado también un importante papel, además del efecto del mejoramiento de la alimentación, que en Sonora, no ha sido del todo bueno. El ambiente también ha jugado un papel indirecto en reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y muchas otras enfermedades crónicas, incluyendo la cirrosis hepática, las úlceras gástricas, la diabetes y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El aumento brusco del cáncer de pulmón y la disminución constante del cáncer de estómago se muestran como las tendencias más importantes en el cáncer, lo primero debido mayormente al incremento del hábito de fumar en las décadas pasadas, lo segundo debido posiblemente a cambios en la conservación de los alimentos y la cantidad de frutas y vegetales en la dieta. No es posible evaluar la carga de cáncer atribuido a factores ambientales exceptuando en tales casos la exposición ocupacional (por ejemplo: al asbesto, cloruro de vinilo y el benceno), o la hepatitis B que se asocia al cáncer del hígado. Realmente, los factores de mayor significado para la población en general son: el consumo de alcohol y tabaco, la composición dietética y la conducta sexual. El papel de las radiaciones ionizantes en la inducción de cánceres es de varios tipos y está bien establecido, pero constituye sólo en un pequeño porcentaje del total. La exposición al componente ultravioleta de la luz solar es responsable de un número significativo de cáncer de la piel y en Sonora si hay algo que sobra, es sol. Se estima que una pequeña fracción, quizás un 5 % del total de los cánceres en la población general se debe a riesgos químicos ambientales. La variedad de sustancias químicas producidas y usadas en la vida cotidiana y lanzadas al ambiente está en constante aumento y la exposición a ellas es de creciente interés. Con respecto a la contaminación del aire en exteriores, se estima que disminuyéndola sería posible prevenir el 5% de todas las enfermedades respiratorias agudas y enfermedades respiratorias crónicas.

En ciertas localidades y en grupos especialmente vulnerables los efectos e impactos pueden ser mucho mayores. Por ejemplo, las concentraciones de plomo en aire son más altas en ambientes urbanos donde se añade plomo a la gasolina que se utiliza en vehículos automotores, esto podría verse en ciudades como Hermosillo donde la contaminación atmosférica se hace cada vez mas evidente, sin algún programa que lo detenga. Niveles elevados de plomo en sangre en los niños se han asociado con daño en el desarrollo neuropsicológico, con crecimiento deficiente y trastornos de la conducta. Por otro lado las zona rurales del sur en donde cada año estamos expuestos a la quema de gavilla siguen ocasionando estragos en niños y adultos mayores y tampoco sin algún gobierno que ponga fin a esta contaminación indiscriminada de suelo y de aire. ¿qué pensarán el congreso? ¿qué harán los municipios? ¿quién será el primero?  Juzgue usted.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.




domingo, 15 de mayo de 2016

Telemedicina ¿Por qué no?

La telemedicina es definida por el Instituto de Medicina de Estados Unidos, como el uso de la información electrónica y la comunicación tecnológica para proveer ayuda a los cuidados de la salud cuando la distancia separa a los participantes. La telemedicina es mucho más que una videoconferencia; está en las especialidades médicas, educación a distancia, administración y más. En realidad, la telemedicina comprende áreas como la telemedicina propiamente dicha, la telecirugía, la robótica, la realidad virtual y la nanotelemedicina, aunque varias de ellas se combinan para interactuar en múltiples procedimientos que se realizan en la actualidad.  En nuestro estado sería de gran utilidad debido a la distribución de los servicios de salud, donde Hermosillo y Ciudad Obregón, concentran la mayor cantidad de especialidades que los pacientes demandan, por lo que otros municipios podrían consutar sin necesidad de traslado del paciente, mejorando en mucho la calidad de servicios médicos.

En realidad, la telemedicina tiene varios años: en 1905, Eithoven manda por vez primera señales de electrocardiograma desde su casa a un laboratorio a 1.5 km, lo que constituye el inicio de la telemedicina. En 1951, en la Feria Mundial de Nueva York se transmite la primera videoconferencia. En 1955, en Montreal, A. Jutras envía una señal fluoroscopica por telemedicina. El 24 de diciembre de 1968, el doctor Ramiro Iglesias (mexicano) recibe del astronauta Anders el primer electrocardiograma desde la órbita lunar. En Starpahc, Arizona, con las tribus pápago se inician las primeras consultas de telemedicina, en 1985 la NASA realiza algunos intentos de atención mediante telemedicina después del terremoto que sacudió la ciudad de México. En 1990, en Islas Vírgenes, el Pentágono instrumenta la telemedicina ante los desastres causados por el huracán Hugo. También hay antecedentes de que fue utilizada en 1991 en la guerra del Golfo Pérsico y en 1992, para ayuda civil en Somalia. Los rusos también la han empleado para dar atención médica a sus astronautas en la estación espacial. En México hay intentos claros de iniciar el uso de la telemedicina; uno de los grandes impulsores fue el doctor Ramiro Iglesias quien en 1970 en el Hospital Infantil se inician sesiones clínicas a través de CEMESATEL. En 1980, el IMSS echa a andar la radiocomunicación en todo el programa de IMSS-Solidaridad. En 1990, en el ISSSTE se comienzan los primeros pasos de telesalud y telemedicina. Para el año 2000 se instala el programa e-salud, coordinado por la Secretaría de Salud y el CENETEC (Centro Nacional de Evaluación Tecnológica en Salud). En la actualidad, la experiencia mundial sitúa a la telemedicina como una herramienta que en cuanto se utiliza puede aumentar la población de usuarios, acortar los tiempos de estancia hospitalaria, disminuir la referencia y envíos e implementar la diferenciación competitiva. Pero sobretodo facilitar y llevar servicios médicos, de calidad y especialidades a regiones remotas con dificil acceso.

Hay tres grandes razones para intentar su instalación y promover una inversión con gran beneficio social: Crece la posibilidad de atención a un mayor número de pacientes, aún sin estar físicamente en los hospitales; eleva radicalmente la productividad, con base en la colaboración multimedia. A través de la telemedicina, un médico en el consultorio puede enviar para interconsulta los resultados de exámenes de laboratorio o gabinete a especialistas y discutir hipótesis o criterios diagnósticos para obtener un mejor resultado. Disminuye considerablemente los costos de operación y traslado de los pacientes, sobre todo de regiones mas alejadas. Pacientes que tienen cita y que se les otorga muchas veces a quema ropa a especialidades como: cardiología, oncología, neurología, reumatología. Que mejor que hacerlo desde su propia unidad  o centro de salud, sin necesidad de traslado y los costos que ello implica tanto para el paciente como para las instituciones. Así, que habiendo tanto por hacer para los sonorenses, la telemedicina ¿Por qué no?

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.



domingo, 8 de mayo de 2016

Trump-aid

Donald Trump expuso el miércoles pasado cómo reformará el sistema de salud de Estados Unidos, después de prometer en repetidas ocasiones que revocará y reemplazará el Obamacare con algo mejor.  La inminente llegada del republicano a la Casa Blanca hizo que el ex presidente Vicente Fox se retractara de sus declaraciones posterior a un desencuentro en donde el mexicano se dispuso a trollear al ya candidato republicano por sus discursos de odio y racismo en contra de la comunidad hispana. ¿Qué opinarán los Dreamers ante la candidatura de Trump? Veamos lo que Trump ofrece para la salud de E.U. en caso (remoto) de que llegue a la casa blanca; publicó en días pasados en su página de internet un plan de reforma de salud de siete puntos en el que pide que se derogue el Obamacare, al eliminar las barreras estatales que impiden la venta de seguros médicos a través de las fronteras estatales y al hacer que los pagos de las primas de seguro de salud de los ciudadanos sean deducibles de impuestos. Además de incluir en su plan de reforma agresiones en contra del actual presidente acusándolo de que poco o nada beneficio a los ciudadanos, datos erróneos donde Trump pretende tergiversar información, si conocemos los beneficios del programa de salud implementado por Obama y sus beneficios.

La Ley de Cuidado de Salud se firmó en 2010 con el fin de mejorar la salud de todos los estadounidenses, ofreciendo un mayor acceso a los beneficios de salud, tales como exámenes preventivos gratuitos para muchas condiciones y opciones más asequibles a cuidados médicos a través de aseguradoras privadas y programas públicos como Covered California de Medi-Cal. La ley también prohíbe que las compañías de seguros nieguen cobertura a personas con condiciones médicas preexistentes. La histórica legislación, también conocida como “Obamacare”, brinda más oportunidades a los dueños de pequeños negocios para que tengan mejor posibilidad de pagar un seguro médico para sus empleados. El enfoque de esta reforma, es la accesibilidad a servicios preventivos. Bajo Obamacare, los nuevos planes médicos deben cubrir ocho nuevos servicios de salud para las mujeres, incluyendo mamografías, el Papanicolaou, exámenes de diabetes durante el embarazo y anticonceptivos. Los hombres con seguro médico tendrán más acceso a los nuevos beneficios de salud, que incluyen exámenes preventivos gratuitos para muchas enfermedades como la presión arterial, el colesterol, la depresión, la diabetes tipo 2, cáncer del colon y otros que ayudan a mantener la salud y la prevención de las enfermedades mas comunes en su país. Obamacare también permite a los adultos jóvenes, incluso aquellos con discapacidades y enfermedades crónicas, permanecer en el plan de salud de sus padres hasta que tengan 26 años de edad, aun si no vivan con sus padres o se gradúen de la universidad.

En cambio, el plan de Trump se basa en ideas más conservadoras, como convertir el Medicaid en un programa de subvención de bloques que tendría como objetivo eliminar fraude, el despilfarro y el abuso para preservar recursos.  Aunque Trump se ha comprometido a garantizar que los estadounidenses que no pueden pagar un seguro de salud estén cubiertos, en parte al recortar los "acuerdos" del gobierno con los hospitales de todo el país, el plan de asistencia médica de Trump no aborda esas ideas, sugiere que reducirá el número de personas que necesitan acceso a programas de salud (¿?) “El mejor programa social siempre ha sido un trabajo... y el cuidado de nuestra economía tendrá que recorrer un largo camino para reducir nuestra dependencia de los programas de salud pública” (Trump, dixit).

La reforma de Trump es mas administrativa que saludable, pero su enfoque es meramente administrativo y empresarial, el Obamacare es de índole social, y el Medicaid que Trump pretende lanzar es con un enfoque capitalista en donde los principales beneficiados serán las aseguradoras privadas. Promueve la competencia entre ellas para “abaratar sus costos” pero el fondo es que venderán la salud solo a los que puedan tener acceso a ella. Esto no es un reality show, es el Trump-aid ganando su propio juego en The Apprentice.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.