La enfermedad de Lyme es una
enfermedad infecciosa emergente causada por la espiroqueta B. burgdorferi. ¿Por
qué emergente? Bueno por que era una enfermedad de las denominadas “raras” de
las cuales se pensaba que pocos podrían contagiarse o que estaba prácticamente
controlada hasta cierto punto; hoy se sabe que no es así debido al aumento de
casos. Es transmitida al humano por garrapatas infectadas desde sus reservorios
silvestres, como el venado cola blanca y el ratón de patas blancas, por lo
cual es más común en áreas rurales y suburbanas. Es la enfermedad por vector
más frecuente en EU. y se encuentra en aumento a nivel mundial; es endémica en
Europa y Asia. Incluso personajes se han infectado y padecido los estragos de
esta enfermedad, tal es el caso de el actor Richard Gere, Alec Baldwin y las cantantes Avril Lavigne y
Thalía.
La primera
descripción de la enfermedad de Lyme fue realizada en 1883 por Alfred Buchwald;
posteriormente, en 1902, lo hicieron Karl Herxheimer y Kuno Hartmann. Sin embargo,
hasta 1982 Burgdorfer aisló el microorganismo causal que se encontraba dentro
del tracto gastrointestinal de la garrapata Ixodes, concluyendo que se
trataba de una espiroqueta. la espiroqueta de la enfermedad de Lyme fue
identificada como miembro del género Borrelia, y recibió el nombre de B.
burgdorferi en honor a su descubridor. En Europa la infección es endémica.
La prevalencia en trabajadores forestales en Alemania, Holanda y Suecia es del
8-27%, mientras que en la población general es del 4%. En EU. la mayoría de los
casos de enfermedad de Lyme se reportan en los estados del noreste (82%). Según
los reportes del Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta,
durante los años 2003-2005 se notificaron un total de 64,382 casos de
enfermedad de Lyme en 46 estados de EU. Además, la enfermedad de Lyme fue la
sexta enfermedad notificable nacional más común en EU. durante el año 2008. En
México, se detectó una prevalencia de infección por B. burgdorferi del
1.1% en la población general y del 3% en el venado cola blanca del noreste del
país, en 1999, mientras que en el año 2003 la seroprevalencia de B.
burgdorferi en la población general del noreste de la República Mexicana
fue del 6.3%. La presencia de garrapatas Ixodes y Amblyomma infectadas
en el noreste de México sugiere que esta es una zona endémica de enfermedad de
Lyme y que representa un riesgo de transmisión de B. burgdorferi al
humano y sí, estimado lector, ¿Sonora
estará en riesgo?; ¿estaremos preparados? ¿existirá un sub registro? O ¿no se
ha identificado del todo por estar ocupados con otro tipo de enfermedades?
Finalmente es una enfermedad notificable que se encuentra en el SUIVE (Sistema
Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica) que se registra de
manera semanal.
Para
propósitos clínicos, se divide en tres estadios: enfermedad temprana
localizada, enfermedad temprana diseminada y enfermedad tardía. Existe una
forma crónica denominada síndrome pos-Lyme. El primer estadio va desde una
roncha, denominado eritema migratorio, que puede ser localizado y que es mas
común en las piernas; las espiroquetas se diseminan con afección del sistema
músculo esquelético (60%), piel (20-25%), sistema nervioso central (SNC) (10%)
y corazón (5%). Los pacientes presentan síntomas constitucionales: fiebre,
cefalea, rigidez de nuca leve, dolor musculoesquelético generalizado, artralgias
y ataque al estado general. Las espiroquetas pueden sobrevivir en algunos órganos
y sistemas, desencadenando manifestaciones de carácter crónico y de difícil
diagnóstico. Las manifestaciones tardías ocurren hasta un año después de la
infección. Los niños tienen un riesgo bajo de desarrollar un síndrome pos-Lyme.
En un estudio realizado en Holanda, solamente el 45-55% de los médicos
generales reconocieron un caso típico de eritema migratorio como enfermedad de
Lyme. Y virtualmente ninguno de los reumatólogos que participaron en el estudio
fueron capaces de realizar el diagnóstico, por lo que es bastante complejo
identificarlo ¿cuántos habrá en Sonora?.
Dr. César
Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario