Algunos de los padecimientos
con mayores pérdidas de años de vida saludables que se producen en mujeres son
la diabetes y la depresión. En la mayoría de las instituciones de salud, la
diabetes representa la segunda causa de consulta en el primer nivel de atención
y la primera en la consulta de los
servicios de Medicina Interna. Múltiples causas explican el bajo control
glucémico en los pacientes con diabetes, entre ellas se encuentran las
relacionadas con la enfermedad, los esquemas de tratamiento y apego a estos,
los estilos de vida, los factores personales, familiares y autocuidado. Otros
factores atribuidos al paciente, como el cumplimiento del tratamiento a largo
plazo, están determinado por estados emocionales como: depresión, estrés,
estilos de afrontamiento y las asociadas a “etapas del duelo por pérdida”. En
la edad adulta y adultos jóvenes ¿Quién no ha tenido una pérdida? Se dice que
lo único que tenemos seguro, es precisamente eso.
El duelo es un estado de
adaptación emocional normal ante la pérdida de un ser querido, un empleo, una
relación, de la salud, etcétera. Se trata de un acontecimiento vital estresante
de primera magnitud que afrontan los seres humanos. Es un proceso único e
irrepetible, dinámico, cambiante y cada evento varía entre personas, culturas y
sociedades, si el médico de primer contacto supiera conjugar todo esto, el
proceso de adaptación y resiliencia no costaría tanto problema en los
consultorios. Este proceso se relaciona con la aparición de problemas de salud
como depresión, ansiedad generalizada o crisis de angustia, mismos que pueden
incrementar el abuso de alcohol y fármacos, y que tiene al estado en jaque, al
grado que el abuso del alcohol ha llegado a ser parte de la cultura social.
Entre un 10 a un 34 % desarrollan un duelo patológico que aumenta el riesgo de
muerte por eventos cardiacos y suicidio. En el modelo Kübler-Ross, presentado
en el libro On death and dying, se
describen cinco etapas distintas del proceso por las que los individuos
atraviesan cuando existe una pérdida: negación, ira/incredulidad, negociación,
depresión y aceptación. Dichas etapas se aplicaron inicialmente a personas que
sufrían enfermedades terminales y luego a cualquier pérdida de eventos
significativos en la vida. Las etapas no suceden necesariamente en el orden
descrito, ni todas son experimentadas por todos los pacientes, aunque
una persona sufrirá al menos dos de estas etapas. En un reciente estudio, la
tasa promedio anual de consultas a un centro de salud resultó ser un 80 %
mayor entre los pacientes sometidos al duelo que en el resto de la
población. Se ha estudiado el proceso
de la adaptación en la forma de actuar y sentir del duelo por pérdida y por
diabetes tipo 1 en pacientes y familiares, así como de la incidencia en el
duelo durante estados prediabéticos. Para
el paciente con una enfermedad como la diabetes, que produce pérdidas
derivadas de la enfermedad y sus complicaciones como las alteraciones de la
función renal, la visión, o incluso de algún miembro, es de esperarse que
experimente las mismas etapas de duelo por pérdida. El abordaje de la
diabetes, considerando el estado de duelo, permite identificar las diferentes
etapas emocionales por las que transcurre el paciente desde su diagnóstico y
que afectan el logro de las metas de tratamiento, y que se relacionan por el
grado del cumplimiento con las indicaciones y prescripción médica.
El primer
Informe Mundial sobre la Diabetes de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
que se presentó la semana pasada en
Ginebra y en la ciudad de México en el marco del Día Mundial de la Salud, del
día 7 de Abril, destaca la urgencia de intensificar los esfuerzos para prevenir
y controlar la diabetes. El reporte pone de relieve la necesidad de implementar
políticas que faciliten un estilo de vida saludable y que los sistemas de salud
sean capaces de diagnosticar, tratar y cuidar a las personas con diabetes para
revertir la tendencia actual. Es común experimentar duelo al momento del diagnóstico
de la enfermedad, pero es mas sencillo tratarlo, que afrontarlo y ese es el
reto en la práctica médica de primer nivel de atención.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario