domingo, 25 de diciembre de 2016

Legalización, el primer paso.

Dado que tradicionalmente las curanderas eran llamadas “Marías” o “Juanas”, con el transcurso del tiempo la conjunción de los términos resultó en la mixtura lingüística: mariguana (fonéticamente también expresada como marihuana), palabra comúnmente usada en español, mientras que en inglés y ciertos idiomas romances el término se adhiere a la etimología original: marijuana. A través de la historia, el consumo habitual de la mariguana pasó de ser un acto ritual medicinal a tener un uso recreativo y psicológicamente estimulante, siendo considerado durante el siglo XIX y los años tempranos del XX “como una mala costumbre” de los grupos sociales “peligrosos”: léperos, prisioneros y soldados. Durante la Revolución Mexicana de 1910, el con- sumo de mariguana fue común tanto por las fuerzas rebeldes como por las federales (popularmente se le reconocía como “mota” o “yerba”), así como por los soldados del Gobierno durante la llamada Guerra Cristera entre 1928 y 1929. Posteriormente, sus efectos fueron pregonados en México por la intelectualidad bohemia, artistas y escritores desde 1920, dando origen a la “cultura de las azoteas” en la Ciudad de México, donde “se fumaba, disertaba y creaba” hasta la actualidad.

A través de su cultivo, el cuál es ilegal en México sobre todo en cantidades industriales, la exportación ilícita a los Estados Unidos (EUA), donde existe una gran demanda en la mayoría de los estados, ha sido motivo de preocupación transnacional, constituyéndose en elemento de las actividades del denominado narcotráfico. Esfuerzos políticos y constitucionales más recientes, como la propuesta sobre el derecho a la producción y consumo de cannabis con fines personales de carácter lúdico promovida por la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante (SMART), que fue presentada para debate en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en noviembre de 2015, ha provocado un gran interés en el tema y polémica a nivel nacional. La legalización de la mariguana para uso recreativo se sustenta en la premisa sobre la necesidad de descriminalizar un hábito que, teóricamente, es menos peligroso y menos tóxico a largo plazo que el tabaquismo y alcoholismo, y por supuesto menor al de otras drogas ilícitas, narcóticos y estupefacientes. Otros grupos promueven la aprobación de formulaciones de cannabinoides (productos derivados de la mariguana) para uso medicinal, incluyendo el cannabidiol (CBD). La mayoría de estos productos son propuestos con bases primordialmente anecdóticas, más que evidenciables. Para evaluar adecuada y racionalmente esta preocupación de salud pública, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de la Secretaría de Salud, órgano con la responsabilidad de aprobación y monitoreo de medicamentos de acuerdo con su estructuración estatuaria actual, requeriría de estudios controlados que mostraran datos convincentes y aceptables de eficacia y seguridad aplicados a cualquier cannabinoide propuesto como medicamento.

Existen muy pocos cannabinoides que han prevalecido al desafío de ensayos controlados. La nabilona es el único cannabinoide sintético hasta ahora aprobado en México. Se utiliza como tratamiento de segunda línea para la náusea y vómito refractario causados por quimioterapia para cáncer, y como adyuvante en el manejo de dolor crónico. (Artículo 226 de la Ley General de Salud, México). Proponentes de la legalización para usos lúdico y medicinal exhiben como ejemplo el hecho de su legitimización en Canadá, Argentina, Colombia, Chile, Uruguay, algunos países de Europa y 20 de los 50 estados de la Unión Americana, cuatro de los mismos con legalización absoluta para uso recreacional y cultivo libre (Alaska, Colorado, Oregón y Washington). Este fenómeno de aceptación global y de diseminación del uso de cannabis conlleva, sin embargo, la aparición de ciertas circunstancias clínicas de consideración y que deben evaluarse y estudiarse adecuadamente para la protección de la comunidad. En el caso de México, contra todos los pronósticos, la mayoría de los senadores decidió aprobar un dictamen que permite que las personas que cuenten con el aval de un médico, puedan consumir mariguana para aliviar sus padecimientos o mejorar su condición.




Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


domingo, 18 de diciembre de 2016

El incremento al presupuesto en Salud ¿Será?

Alcanzar la cobertura universal en salud exige eficacia en la gestión económica tanto para incrementar los recursos públicos como para disminuir el gasto privado y asegurar la máxima satisfacción de las necesidades con los servicios ofertados, finalmente es obligación del Estado proveer salud a sus ciudadanos ¿o no?. La gestión económica debe así lograr que el total de los fondos estén coordinados entre agentes financieros y fluyan eficientemente hacia la compra estratégica de servicios a fin de lograr la plena satisfacción de los afiliados, recientemente se nos dijo que en el presupuesto aprobado para el próximo 2017 se cuadruplicara el presupuesto asignado a salud pero ¿para que sirve? No todo es medicinas y si bien es un punto a medir muy importante, existen otros recursos como el recurso humano. Respecto al “generoso” presupuesto, es importante definir: ¿Qué servicios de salud comprar?, ¿cómo comprarlos?, ¿de quién?, ¿a qué precios? y ¿con qué incentivos?

El Seguro Popular ha demostrado efectos en el acceso a servicios de salud de pacientes crónicos y para atención obstétrica, así como en el surtimiento de medicamentos, aún con limitaciones. Se ha resaltado la importancia de fortalecer la capacidad de gestión de cada estado para mejorar los procesos de adquisición y surtimiento de medicamentos, para mejorar la calidad de la atención y para desarrollarse dentro del espacio de decisión que les es propio. Las ventajas y desventajas del fortalecimiento de los subsidios a la demanda han sido debatidos, sobre todo en su capacidad para financiar la atención comunitaria. Ha logrado un financiamiento creciente y sostenido que ha incidido en la reducción del gasto de bolsillo de la población sin seguridad social, sobre todo en los gastos de carácter catastrófico. La Comisión Nacional de Protección Social en Salud asigna sus diversas fuentes de financiamiento a distintos fondos y pagadores. El 89% del total de los recursos se asignan al fondo del Causes (Catalogo Universal de Servicios Medicos), mismo que se distribuye nominal o realmente a los estados para su asignación, ¿en que se traduce esto? En el pago de los Hospitales en cuanto a nomina para sus médicos, compra de medicamento, material y demas insumos que se consume en un Hospital; ademas para el mantenimiento de Centros de Salud y su abastecimiento. El 8% de los recursos se asignan al Fondo de Protección Contra Gastos Catastroficos, administrado por el fideicomiso del estado para enfermedades mas complejas como algunos tipos de Cancer, o enfermedades como Tuberculosis y VIH/SIDA.

El propósito de la cuota familiar, que es una cuota simbolica que paga el afiliado deacuerdo un estudio socio económico,  fue sustituir el gasto de bolsillo por prepagos progresivos o exenciones para los afiliados sin capacidad de contribución. La cuota sustituyó así a las cuotas de recuperación o pagos en los hospitales a la vez que procuró asignar el fondo hacia la compra de insumos requeridos para la atención medica. El Seguro Popular logró, en diez años de operación, un importante incremento en el financiamiento de los servicios de salud para la población no asegurada, a la vez que una arquitectura de fondos y agentes financieros especializados en la compra estratégica de servicios de salud, lo que a instituciones como IMSS le costo el triple en tiempo construir. El fondo del mismo, creció de manera constante y fue reduciendo fluctuaciones entre las cantidades calculadas y las asignadas conforme se estabilizó la afiliación al Seguro Popular. El haber alcanzado una cobertura universal nominal de protección financiera da certidumbre a la población que acude a recibir un servicio medico de calidad. Las aseguradoras privadas y el acceso a servicios de mayor calidad podrían significar el incentivo necesario para incrementar la afiliación de este importante sector de la economía, la sana competencia permite mejorar los servicios independientemente si son públicos o privados, en algunos municipios la poblacion elige Sector Público y otros pocos el privado, ¿cuál es la diferencia? ¿usted lo sabe?

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.








domingo, 11 de diciembre de 2016

Visión de género y la salud de la mujer.

La practica médica se modifica constantemente: se adapta a los cambios sociodemográficos y avances tecnológicos, pero sin perder su esencia, su propósito, y su misión, que es mejorar la salud de la sociedad. Las enfermedades son la consecuencia de una compleja red multifactorial en la cual intervienen componentes genéticos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos, conductuales y culturales; sin embargo, el peso de los factores varía entre los individuos; así, de acuerdo con el género, existen padecimientos que tienen frecuencia y comportamientos diferentes. El hombre y la mujer, pese a la equidad, no tienen predisposición para las mismas enfermedades, estas son selectivas y de acuerdo al genero, se podría mencionar en el buen sentido de la palabra que no son iguales, pero si parecidos.

Hasta hace poco tiempo, el enfoque de género en las mujeres estuvo dirigido a varios padecimientos como osteoporosis, cáncer de mama, cáncer cervicouterino y salud reproductiva, pero desde finales del siglo pasado ha surgido una corriente (women’s health) cuyo propósito es abordar a las enfermedades tomando en cuenta precisamente a la variable de género femenino. La distinción entre género y sexo es una característica exclusiva de los seres humanos. El término “género” es un constructo social que, de acuerdo con el Instituto de Medicina de los EU, se refiere a las conductas, normas, comportamientos, costumbres, atributos y funciones que cada sociedad considera apropiados para hombres y mujeres. “Sexo”, en cambio, alude a la función reproductiva y a las características biológicas determinadas por los cromosomas y por las propias hormonas sexuales. Desde un punto de vista neuropsicológico, hay comportamientos diferentes y podría decirse que existe una asimetría funcional del cerebro. Las mujeres, por ejemplo, aventajan a los hombres en habilidades verbales, motricidad fina y velocidad perceptiva. También se han reconocido diferencias en otros sistemas biológicos, tales como variantes en la información celular, la expresión del mismo sistema inmunológico y determinadas funciones de celulas en diversos sistemas. Ciertos parámetros de laboratorio tienen puntos de corte diferentes para hombres y mujeres, y también hay divergencia en el metabolismo y la respuesta a ciertos medicamentos. Estudios clínicos y epidemiológicos han reconocido determinadas enfermedades predisponentemente de mujeres, algunos ejemplos son las enfermedades autoinmunes reumáticas, hepáticas y tiroideas; la fibromialgia, los trastornos del apetito como la bulimia y la anorexia nerviosa, los padecimientos psiquiátricos como la depresión y la ansiedad; la esclerosis múltiple, la litiasis vesicular, la osteoporosis; los trastornos funcionales como el síndrome de intestino irritable, la migraña, la disautonomía y la fatiga; el síndrome de fragilidad, las infecciones de las vías urinarias, la infección por el VIH, la obesidad, la cardiopatía isquémica, la diabetes mellitus y muchas otras.

La obesidad en las mujeres es el principal factor de riesgo modificable para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes y enfermedades cardiovasculares), pero también la propia obesidad confiere riesgos a otras enfermedades como cáncer de endometrio, litiasis vesicular y enfermedad tromboembólica venosa. Por otra parte, las repercusiones sociales que tiene la obesidad son mayores en las mujeres que en el hombre. En los últimos años, en diversas partes del mundo, incluyendo a México, han surgido iniciativas y programas que pretenden mejorar la atención médica de las mujeres; aunque se han logrado algunos avances, aún hay mucho por hacer, y politicamente ya hay un gran avance, es momentno de crear condiciones (por mujeres) para una salud optima y de calidad enfocada al genero femenino. Algunas propuestas adicionales serían realizar mayores estudios con enfoque de género, dar un cumplimiento puntual a los programas, y que los médicos en la atención individual tomemos en cuenta las diferencias que existen entre hombres y mujeres.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.



domingo, 4 de diciembre de 2016

¿De que murió Fidel Castro?

La dolencia exacta que aquejó a Castro siguió siendo un secreto de Estado después de que en febrero de 2008 anunciara su renuncia definitiva a cargos dentro del gobierno y del Partido Comunista por razones de salud. Fue reemplazado por su hermano Raúl. El gobierno cubano negó una y otra vez los rumores procedentes de Estados Unidos que apuntaban a que Castro padecía cáncer. Muchos médicos, tanto en Cuba como en el extranjero, conjeturaron que Castro tenía divertículos, una enfermedad que causa inflamación y sangrado del colon, especialmente en personas de avanzada edad. Cuando anunció su cirugía, Castro dijo que había sangrado abundantemente. Meses después de caer enfermo, Castro reconoció haber sido sometido a varias operaciones y que en una casi pierde la vida.

Pocos lo saben pero en 1985, Fidel Castro abandono el hábito de fumar habanos argumentando razones de salud; algo curioso ya que el comandante era un gran conocedor y amante de los puros, pero eso ya alertaba a la comunidad internacional y al pueblo cubano, y en una ocasión el soltó: "Cuando yo muera, nadie lo creerá", ante los rumores sobre enfermedad y muerte inminente. En Octubre del 2004 se fractura la rodilla izquierda y el brazo derecho al tropezar tras un discurso en el mausoleo del Che Guevara en Santa Clara, Cuba. Algunos detalles de las lesiones son dados a conocer: se partió la rodilla en ocho pedazos y sufrió una fractura en un brazo.
Castro rechazaba tomar tranquilizantes y recibir anestesia general dados los intentos por atentar contra su persona por parte del gobierno estadounidense, el comandante era un hombre desconfiado. Durante una operación de tres horas de duración para reconstruirle la rodilla, rechaza dejar el poder y dice a los cubanos que está al mando pleno de los asuntos del Gobierno, pero la salud se agota y en el 2006 delega las funciones del Gobierno provisionalmente a su hermano y sucesor designado, Raúl Castro, tras haber sido sometido a una operación intestinal. En su primer mensaje luego de la crisis de salud, busca tranquilizar al pueblo cubano con un comunicado en el que dijo estar "perfectamente bien" de ánimo, aunque lo esperaba una larga convalecencia. El mandatario anticipa que no habrá demasiada información sobre su condición porque es un "secreto de Estado”.

En el 2006 la diverticulitis del colon según los cables de WikiLeaks, fue la que obligó al comandante, a dejar el poder. La enfermedad consiste en la inflamación de protuberancias en el tramo final del intestino y que se presume fue lo que causo una hemorragia durante un vuelo. La perforación del intestino grueso le obligaba a someterse a una colostomía, que es un procedimiento quirúrgico en el que se saca un extremo del intestino grueso a través de una abertura en la pared abdominal, y el comandante se negaba a esa cirugía por lo que paso por varias, complicaciones. Castro bromeaba a menudo sobre los rumores que una y otra vez lo daban por muerto o aquejado de alguna enfermedad. Su propio médico, un especialista en longevidad, llegó a sugerir incluso en 2004 que el líder podría vivir hasta los 140 años. Por ello, muchos cubanos se sorprendieron el día que Castro, aparentemente infatigable a pesar de los años, anunció que había sido sometido a una cirugía intestinal de emergencia y que entregaba la presidencia temporalmente a su hermano Raúl. Era el 31 de julio de 2006 y quedaban 13 días para cumplir 80 años.

Durante su largo mandato, la salud de Fidel Castro fue uno de los secretos mejores guardados donde los ciudadanos nada o muy poco supieron durante más de medio siglo de sus dolencias, salvo las que él mismo se encargaba de explicar con detalle. En sus mejores tiempos, Fidel, amante de los deportes desde la infancia, presumía de forma física y durante años se burló de los frecuentes rumores que circulaban sobre todo tipo de enfermedades e incluso sobre su muerte. Sobre la enfermedad que le obligó a delegar nada se explicó oficialmente, aunque la tesis más extendida es que sufrió una diverticulitis derivada en peritonitis después de tres operaciones fallidas. Fidel Castro falleció el viernes 25 de noviembre de 2016 a los 90 años de edad.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.