![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimhK0aB5bFEkJH6ttPqPm5RpPdVu2a_3L4SOlRkH24n_gxBxfOvYYQ-CUzqWxecayZ4uNzGyfKTz6-Npbd6w0hpHgPp1U_p2ZL1Lqfx9M-FwGjZOTyCeM7RcmjiCrtvEP4Cb-XDA44xfs/s1600/lega.jpg)
A través de
su cultivo, el cuál es ilegal en México sobre todo en cantidades industriales,
la exportación ilícita a los Estados Unidos (EUA), donde existe una gran
demanda en la mayoría de los estados, ha sido motivo de preocupación
transnacional, constituyéndose en elemento de las actividades del denominado narcotráfico.
Esfuerzos políticos y constitucionales más recientes, como la propuesta sobre
el derecho a la producción y consumo de cannabis con fines personales de
carácter lúdico promovida por la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y
Tolerante (SMART), que fue presentada para debate en la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en noviembre de 2015, ha provocado un
gran interés en el tema y polémica a nivel nacional. La legalización de la
mariguana para uso recreativo se sustenta en la premisa sobre la necesidad de descriminalizar
un hábito que, teóricamente, es menos peligroso y menos tóxico a largo plazo
que el tabaquismo y alcoholismo, y por supuesto menor al de otras drogas
ilícitas, narcóticos y estupefacientes. Otros grupos promueven la aprobación de
formulaciones de cannabinoides (productos derivados de la mariguana) para uso
medicinal, incluyendo el cannabidiol (CBD). La mayoría de estos productos son
propuestos con bases primordialmente anecdóticas, más que evidenciables. Para
evaluar adecuada y racionalmente esta preocupación de salud pública, la
Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de la
Secretaría de Salud, órgano con la responsabilidad de aprobación y monitoreo de
medicamentos de acuerdo con su estructuración estatuaria actual, requeriría de
estudios controlados que mostraran datos convincentes y aceptables de eficacia
y seguridad aplicados a cualquier cannabinoide propuesto como medicamento.
Existen muy
pocos cannabinoides que han prevalecido al desafío de ensayos controlados. La
nabilona es el único cannabinoide sintético hasta ahora aprobado en México. Se
utiliza como tratamiento de segunda línea para la náusea y vómito refractario
causados por quimioterapia para cáncer, y como adyuvante en el manejo de dolor
crónico. (Artículo 226 de la Ley General de Salud, México). Proponentes de la
legalización para usos lúdico y medicinal exhiben como ejemplo el hecho de su
legitimización en Canadá, Argentina, Colombia, Chile, Uruguay, algunos países
de Europa y 20 de los 50 estados de la Unión Americana, cuatro de los mismos
con legalización absoluta para uso recreacional y cultivo libre (Alaska,
Colorado, Oregón y Washington). Este fenómeno de aceptación global y de
diseminación del uso de cannabis conlleva, sin embargo, la aparición de ciertas
circunstancias clínicas de consideración y que deben evaluarse y estudiarse
adecuadamente para la protección de la comunidad. En el caso de México, contra todos los
pronósticos, la mayoría de los senadores decidió aprobar un dictamen que
permite que las personas que cuenten con el aval de un médico, puedan consumir
mariguana para aliviar sus padecimientos o mejorar su condición.
Dr. César
Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.