Las actuales epidemias y brotes epidémicos de Dengue en los
territorios de Latinoamérica y el Caribe, demuestran nuevamente una crisis epidemiológica agravada donde
en su superficie se visualiza un acumulado
inédito de defunciones entre el año 2023 y 2024. México padece actualmente de una crisis
epidemiológica en donde algunos estados piensan ya en la reconversión, como
sucedió con el COVID19.
En las últimas cinco décadas a nivel
mundial, la incidencia y transmisión del dengue se ha multiplicado por 30 en
países donde no era endémico. Sorprendentemente, este patrón se ha observado
como un cambio de las zonas urbanas incluso a las semi rurales en la última
década. El caso del mosquito Aedes aegypti siendo el “vector principal” está ampliamente
distribuido en la región por las condiciones de clima y temperaturas, pero
sobre todo por las condiciones de vida de millones de personas en
urbanizaciones inequitativas, generadoras masivas de desechos y carentes de
acceso a agua segura en amplios grupos poblacionales (con acopio de agua para
consumo en recipientes informales) generando así reservorios perfectos para
reproducción vectorial en contextos precarios de la vida. El vector (el
mosquito Aedes Aegypti) con tasas por domicilio ascendente en
temporadas de lluvias y temperaturas adecuadas marcan que los índices de
infestación aédica disponibles (Índice de Recipiente, Índice de Vivienda e
Índice de Breteau) en la última década alcanzaron valores superiores a los
considerados de alto riesgo para la transmisión epidémica. En este contexto, la
situación de los actuales patrones epidemiológicos del Dengue en Latinoamérica
no sólo tiene importancia como emergencia de salud pública regional actual,
sino que por la dimensión poblacional es de suma importancia político-sanitaria
y científica para nuestra región. Actualmente los hospitales de la mayor parte
del país se encuentran con pacientes que atienden un gran número de casos con
dengue, el sistema de salud pública registra diariamente un aumento alarmante
de casos, incluso los consultorios adyacentes a las farmacias. Los consultorios
anexos a farmacia, que han sido documentados incluso por la Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición, atienden actualmente al mismo número de personas que
atiende de manera regular el sistema público, pero en épocas de crisis
epidemiológica las personas no acuden a este tipo de consultorios porque ahí
lamentablemente se ven muy limitados para dar el servicio que necesitan. En el
último año se reportó un aumento significativo en los casos registrados a nivel
nacional, principalmente en cinco estados del sur, este y oeste del país, según
datos publicados por la Secretaría de Salud federal. En el reporte Panorama
Epidemiológico de Dengue, la dependencia informó que este año se detectó un aumento del 534% en los casos
confirmados. Los estados más afectados con: Guerrero: con 3 mil 898
casos registrados en 2024. Otros estados afectados son: Tabasco: con 2 mil 797
casos, Michoacán: con mil 656 casos, Veracruz: con mil 863 casos, Chiapas: con
mil 529 casos. Las lluvias de este verano que pasó, sin duda fue un factor
importante para la proliferación del
mosquito transmisor, estados que añoraban agua tales como Nuevo León, ahora
tiene excedentes y lluvias atípicas que están causando ya estragos en la
urbanidad y que decir en los problemas de salud pública. Otros estados como
Sonora, que seguimos añorando agua, no tuvimos la suerte de que nos lloviera,
incluso huracanes nos sacaron la vuelta; ¿cambio climático? Vaya usted a saber
pero lo cierto es que estamos a la inversa con estados que les llovió mucho, y
aún así también tenemos brote de Dengue, que aunque no están aún saturados los
hospitales, se está a la expectativa en la vigilancia epidemiológica para la
detección oportuna de casos y su tratamiento.
En contextos epidémicos, se activan la
urgencia material de fortalecimiento
de los servicios de cuidado en salud (a nivel clínico), stocks
estratégicos de insumos y medicación esencial como incremento de equipos y
especialistas clínicos sanitarios para robustecer respuestas de los sistemas locales de salud pública en
respuesta crítica a casos graves clínicos, accionar clave en momentos de crisis epidémicas de Dengue buscando
mitigar la mortalidad agravada. Los sistemas sanitarios públicos en la
región actualmente reproducen un acumulado de reformas y de nuevas reformas que
precarizaron y fragilizaron la capacidad de respuesta pública de los sistemas
locales y servicios de salud, crearon mercados desregulados de coberturas
financieras de salud (coberturas “seguros” por grupo poblacional), demostrando
en consecuencia que ante cualquier sobredemanda poblacional el sistema entra en
crisis, con deshumanización en el cuidado e incluso colapso. Pero ese,
estimado lector; es otro tema.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario