Hoy en día sabemos que ir al súper o
poner gasolina es algo del diario, que no debemos dejar pasar, pero comparando
con años anteriores sabemos que a la mayoría nos gana a nostalgia cuando
recordamos lo que pagábamos en el súper o nos reímos incluso cuando recordamos
lo que poníamos de gasolina.
Enfermarte hoy en día cuesta caro, para
quitarte algún dolor por medio de un analgésico tendrás que desembolsar más
dinero, lo mismo en caso de enfrentar alguna infección que se deba atender con
un antibiótico y no poder comprarlo por que necesitas la receta,
definitivamente tendrías que pagar una consulta. Los precios de medicamentos,
consultas médicas y atención hospitalaria reportan incrementos por encima de la
inflación registrada en lo que va del año. De acuerdo a un informe de
Tendencias Médicas Globales 2024, elaborado por WTW (Willis Towers Watson)
revela que “El costo de la atención médica a nivel mundial, que alcanzó un
máximo histórico en el 2023, y seguirá subiendo durante el 2024”, Que además
posiciona la diabetes y las enfermedades nutricionales y metabólicas como las
de mayor costo e incidencia, tendencia que ha estimulado la demanda de
bienestar en los planes de salud y que ha impulsado por parte de las
aseguradoras un mayor esfuerzo para su cobertura. También de acuerdo con el
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del Inegi, la inflación en
salud en general se ubicó en 5.70% en la primera quincena de Enero, por arriba
de la inflación general que llegó a 4.90 por ciento. Nos muestra que donde se
manifestaron los mayores incrementos fue en el precio de medicamentos donde la
inflación cerró en 7.36 por ciento. Los analgésicos, antibióticos, medicinas
para la diabetes y para cuestiones gastrointestinales manifestaron las alzas
más pronunciadas. A su vez, el material para curaciones también se ubica muy
por encima de la inflación general reportada en los primeros quince días del
año. En hospitalización en general, la inflación llegó a 7.40%, por encima de
4.90% general. La expectativa es que los costos de la atención a la salud
continuarán al alza, pero menos pronunciados que en años previos. Tras una
subida de 7.4% en el 2022, los costos de la atención médica aumentaron 10.7% en
el 2023, lo que supuso una tasa de crecimiento récord. Para el 2024, el informe
de WTW anticipa una moderación en la escalada de precios, pero aun así se calcula
que éstos aumentarán 9.9%, según el informe sobre tendencias mundiales en
salud. Según datos de las compañías de seguros, las enfermedades inmunológicas,
congénitas, cáncer y del sistema nervioso son los padecimientos con los montos
promedio más altos. El costo promedio de la atención médica de cáncer y tumores
ronda en 2.68 millones de pesos, en enfermedades del sistema nervioso son 2.67
millones de pesos, según datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de
Seguros (AMIS). Los costos hospitalarios en México, por si fuera poco, seguirán
incrementándose en 2024, siguiendo la tendencia de los últimos años de un
aumento de dos dígitos al gasto sanitario total, escenario que se suma al hecho
de que cada vez más proveedores se unen para crear grandes grupos
hospitalarios, lo que puede crear un mercado altamente concentrado. Por región,
la tendencia médica en América Latina se desacelerará de 12.4% a 11.6%, siendo
la salud mental y conductual la de mayor afección e incidencia de siniestros
(ansiedad y depresión), seguida de enfermedades cardiovasculares, diabetes y
enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas.
Los costos médicos y hospitalarios (el
valor que pagan las empresas y las personas por atención de salud), cuya
inflación médica alcanzó alrededor de 17% en 2023, y que supera la inflación
general en casi cuatro veces, provoca que los seguros de gastos médicos aumenten
en promedio 12% este 2024. De acuerdo con la Asociación Mexicana de
Instituciones de Seguros (AMIS), los ciudadanos gastan en término medio 9 mil
512 pesos al año en consultas, medicinas, estudios clínicos y servicios para la
atención de enfermedades generales. El 87.5% de esos recursos proviene del
bolsillo de los afectados. Los costos de las pólizas de seguros de gastos
médicos sufren un ajuste año con año de entre 11 y 13%, debido a la inflación
médica; es decir, el costo de los servicios de salud y hospitalarios, el uso de
nuevas tecnologías, el precio de los tratamientos y el pago de honorarios
profesionales; la edad del asegurado; el sexo, ya que los riesgos son
diferentes, con base en su edad las enfermedades entre hombre y mujer. Fue una
aritmética simple: si aumenta la siniestralidad, el costo del seguro tiene que
subir para compensar las primas con los siniestros y que las aseguradoras, no
es que estén ganando mucho, sino que no pierdan demasiado. La inflación es un
tema que a todos nos compete, y más al sector productivo, simplemente vemos que
no todo lo que sube, tiene que bajar.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario