La historia o expediente clínico como
repositorio de datos clínicos-médicos es una de las piezas fundamentales en la
práctica médica, refleja la conducta de todo el personal médico que participó
durante la atención del paciente y refleja la capacidad resolutiva de la
clínica o consultorio, así como la capacidad profesional de su personal, de ahí
la importancia de tener un expediente clínico bien integrado, ordenado,
completo, legible y en apego a la normatividad vigente
El expediente clínico se define como el
conjunto de datos médicos y clínicos ordenados y detallados en forma
cronológica, que permiten al profesional de la salud plantear un diagnóstico
sindrómico y nosológico, con su posterior pronóstico, para finalmente llevar un
registro del desarrollo de un tratamiento. Así también, adquiere su máxima
dimensión en el mundo jurídico, ya que al ser un documento donde no sólo se
refleja la práctica o acto médico, sino también el cumplimiento de algunos de
los principales deberes del personal de salud respecto al paciente, se
convierte en la prueba documental que evalúa el nivel de la calidad asistencial
en circunstancias de responsabilidad de los profesionales de la salud y/o de
las instituciones públicas. Con el desarrollo de las tecnologías digitales, que
permiten el almacenamiento, actualización y distribución de grandes cantidades
de datos en sólo segundos, se puede prever, en diversos sectores de salud,
incluyendo la práctica privada, un proceso de transición del expediente
tradicional soportado en papel, hacia su sustitución o coexistencia con otros
soportes magnéticos o electrónicos. Se contempló y legisló al respecto en la
NOM 004 publicada en el 2012. Desde el año 2009, en países desarrollados como EU.
y el Reino Unido, el expediente electrónico está sustituyendo al tradicional en
papel, cada vez con más fuerza. En México, esta tendencia también se percibe
desde hace pocos años. Las principales ventajas descritas del expediente
electrónico son las siguientes: información más accesible, clara y segura, y
convergencia de diversos servicios y hospitales de forma rápida y práctica en
un mismo expediente/historial bajo estándares de interoperabilidad. Otras son
tiempos de espera para la atención menores, la disminución de los errores
médicos, a través de alertas oportunas, la facilitación de la investigación y
el ahorro significativo de papel. Sin embargo, la puesta en marcha del
expediente electrónico puede ser un proceso lento. Ente los principales
factores adversos del proceso de desarrollo del mismo se encuentran la
resistencia al cambio por parte de los profesionales de la salud que deben
usarlo, la percepción poco amigable del sistema, la falta de preparación
técnica y la curva de aprendizaje en la capacitación y en su uso diario. La
capacitación constituye una herramienta primordial para desarrollar el correcto
aprovechamiento del expediente, pero en estos tiempos ¿Quién no usa ya una
computadora o un Smartphone? Además de constituir un soporte más seguro,
accesible (a cualquier hora, en cualquier lugar) y confiable para el análisis
de la actividad clínica, epidemiológica, administrativa y de investigación,
permite disminuir el desperdicio de medicamento y, hasta en un 80%, de
papelería; esto permite aumentar la productividad del hospital en
aproximadamente un 20%. No obstante, la implantación del expediente electrónico
es un proceso difícil.
Recientemente el Grupo parlamentario del
PAN, presentó una iniciativa para desarrollar el Expediente Clínico Electrónico
dentro de Sistema Nacional de Salud. El secretario de la Comisión de Salud,
presentó una iniciativa para incorporar el expediente electrónico en la Ley
General de Salud, con el fin de modernizarla. Con la entrada del nuevo gobierno
en unos meses el diputado explicó la importancia de seguir avanzando en
estrategias que promuevan la Salud Digital. Asimismo, detalló que actualmente
existen proyectos e iniciativas en el congreso que buscan regular la
teleconsulta, la receta electrónica y el uso de inteligencia artificial en
salud. El diputado también hizo un llamado para impulsar los avances
tecnológicos en el sector salud y evitar rezagos en avances tecnológicos. Por
otro lado, reconoció la falta de un marco normativo claro y actualizado que
fortalezca los procesos de digitalización y la implementación de los
Expedientes Clínicos Electrónicos. La falta de un marco genera incertidumbre
con respecto a la protección de datos personales y la privacidad de información
tan sensible como la médica. Y si bien ya están en uso en algunos hospitales
sobre todo de alta especialidad, se espera en un futuro próximo la portabilidad
de los mismos, es decir, hasta ahora se manejan en un sistema cerrado (por
hospitales o por institución) pero en un futuro se pretende un expediente clínico
universal, es decir que el paciente cuente con un expediente que se pueda ver
en cualquier unidad y en cualquier sistema de salud. Suena bien, pero…
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario