Cuba manda a brigadas de médicos por
todo el mundo desde hace 60 años. Con la crisis del Covid-19, llegaron galenos
cubanos en apoyo para la atención médica en México, en colaboración con ambos
gobiernos y algunos de ellos llegaron para quedarse.
Cuba cuenta con 11 millones de
habitantes y tiene 100,000 médicos. Muchos de ellos pasan varios meses en el
exterior. Un programa que ya tiene 60 años de historia y que comenzó en 1963 en
Argelia. Después también irían a Angola, Congo, Bolivia, Brasil, Haití, Liberia
y Venezuela a asistir en guerras, crisis, catástrofes, epidemias y
demás. La exportación de servicios de salud supone el principal ingreso de
divisas para Cuba, incluso por delante de las remesas y el turismo. La Oficina
Nacional de Estadísticas de la isla publicó un informe en el que señalaba que
el país había recaudado 6,400 millones de dólares en 2018. Y es que, hasta
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reconoce
que el 62% de sus 33 países miembros sufren escasez de personal en el
sector sanitario. En nuestro país, el actual presidente, mencionó durante
el 2022 que los médicos mexicanos no quieren ir a trabajar a las zonas rurales.
A su vez que hablaba de 50,000 vacantes en el área rural, por esta causa. También
anunció que se contratarían 500 médicos cubanos para cubrir esas vacantes. La
mayoría de los médicos mexicanos ha trabajado en zonas rurales durante su
servicio social, el cual es un año obligatorio para obtener el título de médico
general. Por tanto, tienen experiencia en regiones rurales, pero son tantos los
problemas que enfrentan durante su servicio social que a muchos les cuesta
trabajo aceptar una plaza para trabajar en estas zonas una vez que se titulan.
Sin duda el tema de inseguridad, actualmente es una causa muy fuerte y
comprensible entre el gremio. ¿Qué les hace pensar que los médicos cubanos no
correrán con la misma suerte? México le paga 10 mil 700 dólares mensuales por
cada médico cubano que viene. Sin embargo, los médicos cubanos reciben
solamente 220 dólares, y sólo al llegar a Cuba, para evitar que deserten. Según
Prisoners Defenders, 15 médicos
cubanos escaparon cuando vinieron por la pandemia en 2020. Y es que a la
llegada de los médicos cubanos, se generó una polémica, ya esperada, primero
desde su estadía en Los Pinos, hasta ser en los hospitales solo espectadores
por no saber manejar un ventilador. La realidad es que pocos están frente a un
paciente ya que la mayoría se dedica a la atención de primer nivel o trabajo de
oficina. Y los que se encuentra frente a paciente, tienen en ocasiones
conflicto con los locales por los manejos médicos. Cuba siempre se ha vendido
como una potencia médica, lo real es que en la isla, no revisan bibliografía de
otros países o Guías internacionales, muchísimo menos Normas Oficiales o
Artículos y meta análisis de alta calidad estadística, en el que se basan
distintos métodos para la medicina basada en evidencia. Su bibliografía, sin
demeritar por supuesto, es una bibliografía única y sin análisis profundo ni
comparativo. Actualmente son 768 médicos cubanos especialistas distribuidos en
23 estados del país, algunos en zona rural y otros en zonas de difícil
cobertura, es decir, donde no hay una especialidad en específico. Se pretende
contratar 1,200 más, a la llegada de la nueva administración de la presidenta
electa para continuar el programa. El Gobierno justifica las contrataciones
porque México tiene 2,4 médicos por cada 1,000 habitantes, superior al promedio
de 2 por cada 1,000 de América Latina, pero inferior a la media de 3,5 de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Recientemente egresaron un grupo pequeño
de internos, del cual fui su tutor, y la pregunta obligada era ¿Dónde acudirán
a realizar su servicio social? (que es el siguiente paso a seguir, antes de ser
médicos generales) la respuesta siempre era la misma: el factor inseguridad.
Sabemos ahora de médicos cubanos que acuden a las comunidades rurales y que al
igual que los médicos mexicanos, también están expuestos a los mismos riesgos.
Cuando platique con algunos de ellos, me comentaban a cerca de algunas
enfermedades que ellos nunca habían visto (rickettsiosis), como de otras que si
hay en su país (Dengue, tuberculosis) lo que seguramente no encontrarán en
nuestro país es alguna de las comidas que ellos buscarían y por la que me
preguntaron que era habitual en el caribe: Pastelón y arroz con guandul.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario