La tendencia del dengue en el primer trimestre de este año continúa
incrementándose y ya suma más de 4 millones de casos, con mil 264 defunciones.
Lo que confirma que este año se sostendrá una transmisión activa en nuestro
continente y que tendremos nuevamente cifras históricas. El panorama
epidemiológico el Dengue en nuestro país, nos confirma que la enfermedad ya se
presenta prácticamente en todo el territorio nacional.
En 2019 se registraron 3.1 millones y en 2023 la cifra superó
4.5 millones, con 2 mil 363 defunciones, convirtiéndose en el año con el mayor
registro de esta enfermedad en América. Es
importante señalar que en 2009 hubo cambios importantes en la clasificación de
la enfermedad, en las fases del dengue, así como en el reconocimiento temprano de
los signos de alarma, que han permitido una notoria disminución de la
mortalidad. Luego de un estudio en varios países con la contribución de
expertos en dengue, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cambió la
clasificación de la enfermedad. La forma anterior de clasificar al dengue como
clásico y hemorrágico no se utiliza más. Ahora se clasifica como dengue sin
signos de alarma, dengue con signos de alarma y dengue grave. En un estudio
publicado en Nature Communications,
en el cual se presenta un modelo de simulación utilizado para futurizar la
propagación de la enfermedad entre 2020 y 2039, teniendo en cuenta factores
ambientales cambiantes, como temperatura, vegetación y precipitaciones con base
en las proyecciones del cambio climático. Los investigadores de instituciones
mexicanas, brasileñas, estadounidenses, canadienses e inglesas demostraron que
la invasión inicial del dengue en los territorios está más influenciada por
factores ambientales, lo que da lugar a una propagación irregular y no contigua,
mientras que la conectividad tanto a corta como a larga distancia se vuelve más
importante en las etapas posteriores. Asimismo, sus hallazgos demuestran que
habrá expansión significativa del dengue en ambos países para 2039, con un
porcentaje de municipios "invadidos", es decir, con incidencia ≥2
casos por cada 100.000 habitantes, que aumentará de 55,0% a 81,5% en México;
donde además se pronostica una propagación principalmente hacia el interior de
la meseta central de gran altitud, con 91,0% de futuras invasiones en
municipios con una elevación promedio superior a los 1000 m. El modelo
identificó que las áreas alrededor de Tijuana, que limitan con los Estados
Unidos en el extremo norte, serán invadidas entre 2027 y 2030 y las primeras
invasiones a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México se observen entre
2038 y 2039; cuando la conectividad de mayor distancia (Cancún) se combine con
enlaces a otras ciudades regionales más cercanas (Aguascalientes y Puebla). En
lo que va de año se han producido más de 1000 muertes. La Organización
Panamericana de la Salud advierte que este puede ser el peor año de brotes de
dengue que se ha registrado. No existe en el mundo una infección viral
transmitida por mosquitos que se propague más rápido que el dengue, un grave
problema de salud pública en más de 100 países. De acuerdo con la OMS, el 40%
de la población mundial está en riesgo por infección de esta enfermedad
tropical que cada vez tiene mayor capacidad de dispersión en los territorios
donde era endémica pero también en los nuevos que está colonizando. Si bien los
resultados del estudio ofrecen información sin precedente sobre la propagación
del virus y la interacción entre los factores ambientales y la conectividad
entre territorios, existen algunas limitaciones. Una es la variabilidad en la
proporción de infecciones por el virus del dengue notificadas entre países y
dentro de un mismo país, así como en el curso del tiempo, debido a los cambios
en los patrones de notificación y vigilancia. Otra es la suposición de la
persistencia de dengue en un municipio tras superar el umbral de invasión, que
se ha definido teóricamente.
En el 2023, más de 200 personas murieron por la picadura
del mosquito en México, siendo los estados más afectados Guerrero, Quintana
Roo, Yucatán y Veracruz. En Sonora hemos tenido epidemias a causa de esta
enfermedad, la última durante el 2022 con epicentro en el municipio de Álamos y
una rápida expansión en el sur del estado con dengue grave y no grave, así como
acciones para su contención. Ha sido una enfermedad “cíclica” ya que hay
registros de que se presenta alrededor de cada diez años; 2003, 2013,
2022…¿Cuándo será la siguiente? De acuerdo a un estudio prospectivo (de buen
cubero): 2031. Veremos.
Dr. César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario