La certificación de las causas de muerte
es uno de los procederes más antiguos que existen en la práctica médica. Una
correcta certificación reviste una gran importancia, pues a partir de su
análisis se derivan acciones desde regionales hasta internacionales, para a
través de programas de salud, elevar la calidad de vida de la población. Eso lo
registra la OMS, por lo que debe ser información fidedigna ¿cierto?
Las estadísticas de mortalidad inciden
en la gestión y toma de decisiones, pues los indicadores elaborados a partir de
ella resultan contundentes indicativos del progreso social, económico y de
salud de una nación. Su calidad depende del correcto llenado del certificado
médico de defunción fundamentalmente. Estudios nacionales refieren cómo en el
área de las estadísticas de mortalidad existe una gran preocupación por la
calidad de la información. De igual manera, la validación de los datos
registrados y procesados, así como una intervención más activa de las unidades verificadoras
en pos de corregir los problemas a nivel de la base tenga una mayor calidad de
la información estadística de mortalidad de manera frecuente. Lo anterior
mencionado viene a que en días pasados un hombre infectado con la gripe aviar
H5N2, en México que fue el primer caso en humanos confirmado de esta cepa del
virus, y que murió por causas multifactoriales, fue notificado por la propia
OMSS nivel mundial que la causa de la
muerte fue precisamente el virus mencionado; ¿Qué implica esto después de una
pandemia? Exacto, terrorismo. La OMS anunció el miércoles pasado que se detectó
el primer caso de infección en humanos por la gripe aviar H5N2, en un paciente
en la Ciudad de México que murió el 24 de abril. El paciente presentó los
primeros síntomas el 17 de abril y fue hospitalizado el 24 del mismo mes en el
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosio Villegas”
(INER); falleció ese mismo día debido a complicaciones de su enfermedad. La
persona tenía múltiples condiciones médicas preexistentes y había estado en
cama durante tres semanas por otras razones antes de que aparecieran los
síntomas. Los médicos le efectuaron varias pruebas y detectaron que el paciente
estaba infectado con la gripe aviar H5N2. La OMS informó el miércoles que se
desconoce la fuente de la infección, pero en marzo se detectó un foco de gripe
H5N2 en una granja avícola en Michoacán. Además se confirmaron otros casos en
aves de corral en Texcoco y en abril en Temascalapa, municipios del Estado de
México. La OMS declaró a nivel internacional que el paciente había fallecido
por esta causa, el ismo miercoles. La OMS con base a la información de las
autoridades mexicanas de salud, que el paciente comenzó a sufrir síntomas
agudos incluyendo fiebre, dificultad respiratoria, diarrea, náuseas y malestar
el 17 de abril y que murió el 24 de ese mes. Por su parte la Secretaría de
Salud precisó que la persona cuya muerte en México fue reportada como la
primera causada por la gripe aviar AH5N2 en el mundo no falleció en realidad
por el virus, sino por "padecimientos crónicos". Para esto, el
secretario de Salud, Jorge Alcocer, cuestionó en la conferencia mañanera del
jueves siguiente, un comunicado de la OMS del miércoles, en que se afirmaba que
el caso fue la primera infección humana registrada y también la primera muerte.
Un equipo de personas expertas del sector Salud dictaminó que la persona
identificada con influenza A (H5N2) no murió a causa de este virus, sino como
consecuencia de padecimientos crónicos que generaron un choque séptico, dijo la
Secretaría de Salud en un comunicado. Las autoridades de salud de México precisaron
que la causa de la muerte del paciente está siendo investigada, pero destacaron
que el hombre de 59 años, que era diabético, presentó una falla renal y después
de unas horas, una falla respiratoria. Al día siguiente la OMS se retractó.
Fue una muerte debida a un conjunto de
factores, no atribuible al virus H5N2, declaró Christian Lindmeier, portavoz de
la OMS, en una rueda de prensa en Ginebra. La persona fallecida, detalla el
documento, fue un hombre de 59 años, residente en el Estado de México y que
padecía una enfermedad renal crónica, diabetes tipo dos e hipertensión arterial
sistémica desde hacía más de 14 años. ¿Funcionó el pronunciamiento que hizo
México? ¡Claro! El manejo de información debe ser más exacto y verificado para
no generar controversia sobre todo posterior a una pandemia de infección
respiratoria viral. La infodemia también enferma y se propaga rápidamente,
ojalá sirva de experiencia para futuros casos.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario