Las vacunas han alcanzado altos niveles
de aceptación y confianza, sin embargo, la inmunización no está libre de
controversias y los efectos adversos alteran la percepción en las mismas. Las
vacunas son altamente seguras, sin embargo se han notificado algunos efectos
adversos precisamente como el que últimamente se ha mencionado, como la
trombosis.
La generación de vacunas contra
distintas enfermedades infecciosas es sometida a varios ciclos de estudio de
investigación a fin de determinar las características de su eficacia, seguridad
e inmunogenicidad para poder ser aplicadas a la población. Las sustancias se
someten a un total de seis etapas de análisis buscando su aprobación; dos fases
de investigación, que incluyen la búsqueda de compuestos candidatos y la
aplicación en modelos usando animales o líneas celulares, y cuatro ciclos de
investigación en el ser humano. Suena bastante seguro ¿no? La primera vacuna
frente al virus causante de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19),
BNT162b2 (Comirnaty®, Pfizer BioNTech), se autorizó el 21 de diciembre de 2020
y, de forma inmediata, comenzó en nuestro país la campaña de vacunación de
acuerdo con la estrategia de vacunación aprobada por el Consejo Nacional de
Salud. Posteriormente se autorizaron la vacuna ChAdOx1-S nCov-19 (Vaxzevria®,
AstraZeneca) y la vacuna Ad26.COV2-S (Janssen), respectivamente. En paralelo a
su autorización, se puso en marcha especial atención al plan de vigilancia de la
seguridad de estas vacunas que, entre otras acciones, contemplaba la revisión
clínica exhaustiva de acontecimientos adversos notificados. Durante el año del
2014 cambió el término de ETAV (Eventos Temporalmente Asociados a la
Vacunación) a ESAVI (Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación y/o
Inmunización) de la misma manera, la clasificación de los ESAVI; con la
finalidad de alinear los conceptos a las normas internacionales emitidas por la
Organización Mundial de la Salud. Es decir, el personal de salud tiene la
obligación de efectuar la detección, notificación y estudio de los ESAVI de
acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia
epidemiológica y a la Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2016, Instalación y
operación de la farmacovigilancia. Actualmente, estas últimas dos NOM, están
derogadas por el gobierno en turno. Pero regresando a las ESAVI, se puso
especial atención en las vacunas de moda en los últimos años como las vacunas
para el covid19, y precisamente estas aún se encuentran en estudio y a la
expectativa de lo que pudiesen ocasionar. Un estudio publicado en la revista
científica BMJ (British Medical Journal) en octubre de 2022, sobre la base de
una investigación realizada entre diciembre de 2020 y mediados de 2021; Se
identificó por primera vez un vínculo entre la vacuna mencionada y la
enfermedad que dieron en llamar entonces trombocitopenia y trombosis
inmunitarias inducidas por vacunas. El 27 de julio de 2021, la revista The
Lancet publicó un estudio titulado “Trombosis muy rara con trombocitopenia
después de la segunda dosis de AZD1222: un análisis de la base de datos de
seguridad global”. Allí, señalan que desde el lanzamiento de la vacuna covid19,
se han informado casos muy raros, inducidos por la vacuna. Un estudio publicado
en la revista estadounidense Science Advances en diciembre de 2021 ya había
descrito que la interacción entre la superficie del adenovirus utilizado en la
vacuna y el factor 4 plaquetario presente en la sangre humana puede, en raras ocasiones,
provocar una respuesta inmunitaria errónea. En algunos casos poco frecuentes,
el sistema inmunitario podría confundir PF4 con el virus y liberar anticuerpos
en respuesta. Los anticuerpos se agruparían con PF4 y terminarían dando lugar a
los coágulos de sangre.
Tras la investigación de 2021, la
empresa señaló que, aunque se ha identificado un mecanismo potencial, éste no
establece de manera concluyente que sea la causa de raros casos de trombosis. La
vacuna AstraZeneca-Oxford demostró ser eficaz en la prevención de covid con un
perfil de seguridad aceptable dos dosis tienen una eficacia de entre el 85% y
el 90% contra la enfermedad sintomática, sus efectos adversos son rarísimos aun
con el ya mencionado.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario