Durante el debate presidencial, el cual
por cierto fue muy rígido; buscando sobre las propuestas de las y el aspirante,
nos enfocamos en las propuestas de salud en donde llama la atención una de las
propuestas, la tarjeta Mi salud.
De acuerdo con la Organización
Panamericana de la Salud, un país como México debería cuando menos gastar el
doble de lo que gasta hoy día en salud. Es
bien sabido que
desde hace mucho
tiempo el gobierno
principalmente se encarga de
prevenir las enfermedades con
métodos como la
prevención y la promoción
de la salud
en diferentes comunidades, pero a
pesar de todo
este esfuerzo existen muchos factores que ocasionan que no se puedan
llevar a cabo dichos proyectos. Se debe tener en cuenta que la salud pública se
encarga de llevar a cabo acciones con el fin de mejorar la calidad de vida en
la población, tomando en cuenta
los diferentes puntos. Actualmente las clases altas han
desistido de usar servicios públicos. Cuatro de cada diez personas de alto
estrato de ingreso que tienen cobertura en el IMSS, ISSSTE o en alguna otra institución pública,
se atienden con médicos privados cuando se enferman. El servicio público es ese
lugar en el que solo se atienden cuando
ya no les
alcanza, la sala
de emergencia de enfermedades caras. Los mexicanos pagan por
sí mismos el 41 por ciento de sus gastos en salud, una cifra mucho mayor que el
promedio de Latinoamérica, en donde solo se paga el 28 por ciento. Partiendo de
esto, surge la propuesta de la tarjeta Mi salud como un instrumento legal y
financiero para garantizar el derecho a la salud (Art. 4) Esta tarjeta se
convertiría en un instrumento para identificar a la población sin seguridad social,
permitiendo así una planificación precisa de la oferta de servicios y los
recursos financieros necesarios. Actualmente, la propuesta menciona que tanto
el IMSS-BIENESTAR como el anterior INSABI carecen de datos precisos sobre la
población a la que deben atender, lo que resulta en una falta de planificación.
La tarjeta, mencionan, que funcionará como un mecanismo para asegurar la
atención médica, similar a la póliza de aseguramiento que existía previamente
en el Seguro Popular. Con esta tarjeta, los mexicanos tendrán una comprensión
clara de los servicios a los que tienen derecho, incluyendo la atención médica
de alta especialidad. Con la tarjeta habrá una obligación legal y un medio para
hacer exigible el derecho a la salud. Asimismo, la tarjeta será una herramienta
fundamental para reducir la fragmentación y las disparidades dentro del sistema
de salud. Su implementación permitirá homogeneizar la oferta de servicios entre
las diversas instituciones públicas y estandarizar la calidad de la atención, es
decir, también funcionará con instituciones privadas. Finalmente, la tarjeta
será un medio para avanzar en la integración del sistema de salud. En
situaciones donde los servicios gubernamentales son insuficientes o faltan
medicamentos, los titulares de la tarjeta podrán acudir a instituciones
privadas, con los costos cubiertos por el gobierno. En sí, la tarjeta será la
garantía de atención universal. Con expediente y receta electrónicos. Pero ¿es
viable toda esta propuesta?
Actualmente los servicios de salud, con
todo y su fragmentación, continúan otorgando a la población la atención que
demandan los usuarios. La falta de insumos no es un secreto ni una novedad. En
México el gasto en salud es poco y está mal aplicado, consideran especialistas
a partir del informe Health at Glance 2023 de la OCDE. Mientras que países de
la OCDE gastan en promedio 67 mil pesos per cápita, México destina solo 10 mil
pesos y esa brecha se amplía cuando la población no cuenta con seguridad social
donde solo se destinan 4mil pesos per cápita. Si no se incrementa el recurso,
para estar a la par de otros países miembros de la OCDE, la situación seguirá
siendo la misma o peor, en lo que a salud se refiere. Esperemos que con o sin
tarjeta, la ciudadanía pueda aspirar a un sistema de salud digno ya no digamos
Dinamarca, sino a uno que resuelva las necesidades más sensibles como lo es la
salud.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario