La realidad del sistema de salud de
nuestro país, está cada vez peor. Por un lado nos han prometido un sistema de
salud noruego, medicamentos para todos, atención oportuna y de calidad y vemos
en la televisión y los medios que todo está bien, pero; la realidad es otra.
El sistema de salud de Dinamarca está
sustentado en tres elementos cuya construcción le tomó a ese país varias
décadas: una altísima inversión en salud (10.8 % del PIB, el doble de la
inversión de México) financiada con impuestos muy altos, una política de Estado
en materia de bienestar social y una estructura organizacional
extraordinariamente madura. A México le tomaría varios sexenios en alcanzarlo.
Un sistema denominado Beveridge, en
donde el paciente no tiene que preocuparse por el gasto de bolsillo, ya que es
una cobertura total. La realidad es que en nuestro país el sistema de salud,
aún fragmentado como lo tenemos ha caído a niveles alarmantes en casi todo. En
un país de 126 millones de personas, la promesa de un sistema de salud como el
de Dinamarca se ha quedado en palabras vacías, solo atrasando la fecha. 50
millones sin acceso a la salud: ¿Cómo puede un país progresar si la mitad de su
población no tiene acceso a atención médica básica?. A cinco años del gobierno
de la 4T, México enfrenta una crisis de salud que exige atención urgente.
Reducción del presupuesto de la Secretaría de Salud: en un 56% generando
incertidumbre sobre la capacidad del sistema para hacer frente a las
necesidades de la población. La realidad son 3.6 billones de pesos
"asignados" (malgastados) al sistema de salud, con nulos resultados,
pero mucha opacidad. Hemos retrocedido a un PIB al nivel que tenía en 2015:
153 839 millones de pesos. Los Programas de Vacunación Universal (PVU) y Salud Materna.
Desde los años ochenta del siglo pasado, nuestro país había alcanzado
coberturas de vacunación muy altas, las mejores de las Américas. Sin embargo,
la mala gestión reciente del PVU ocasionó desabastos de vacunas contra el
sarampión, el virus del papiloma humano, la tuberculosis (BCG) y la
difteria/tosferina/tétanos (DPT) que redujeron las coberturas con esquema
completo de alrededor de 90 % a menos de 30 % a partir de 2020. La atención
prenatal y del parto también han sufrido, como lo muestra el incremento de las
muertes materna en el país, que pasaron de 667 en 2018 a 1036 en 2021, un
incremento de 35 % en sólo tres años, alcanzando cifras que no se veían en
México desde 2009. La falta crónica de medicamentos en instituciones públicas
es un insulto a los derechos básicos de los pacientes ya que el desabasto de
medicamentos es frecuente y el reclamo es cada vez mayor. Primero con los
llamados “golpistas” pacientes pediátricos con cáncer, y posteriormente con el
desabasto de medicamentos de uso psiquiátrico; ¿Quién necesita tratamiento para
la Salud Mental? Pff, pareciera no importar, hoy en día y por si fuera poco, no
salieron con la ocurrencia de una “Mega farmacia” instalada en la CDMX con
todoooos los medicamentos del mundo que se van a distribuir por tierra y vía
aérea (¿?) ¡¿Es en serio?! La realidad es otra.
En lo que va de este sexenio, el Fondo
de Salud para el Bienestar ha recibido 318,211.6 mdp, de los cuales, ¡Solo 3%
se han utilizado para atender enfermedades graves como el cáncer! 800 mil
muertes por pandemia: un recordatorio de la necesidad urgente de un sistema de
salud eficaz y preparado para emergencias. Un INSABI ya fallecido y ahora un
programa de IMSS-Bienestar, que ofrecerá servicios de salud a la población
asegurada, pero en instalaciones distintas a las del IMSS regular. Los no
asalariados no tendrán derecho a hacer uso de las clínicas, hospitales y
centros de especialidad del IMSS, que es una institución pública, por el hecho
de no contar con un trabajo formal. Los pobres recibirán servicios
exclusivamente en las instalaciones de la “nueva” institución, que tiene una
capacidad de respuesta muy limitada y que eso no les dicen en los discursos de
las mañaneras. La realidad de nuestro sistema de salud, es que está cada vez
peor.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario