domingo, 28 de enero de 2024

El Plan de salud que viene.

 


La salud pública se ha convertido en un tema crucial para el desarrollo y el bienestar. Recién comienzan las precampañas/campañas políticas y es necesario saber que propuestas traen los que serán responsables de mejorar o empeorar, en este caso el tema de salud.

 

En salud, temas como la universalización, la eficiencia en el uso de recursos públicos y privados, son cada vez más relevantes en la agenda de quienes seguimos de cerca el análisis político. En México, es fundamental reconocer la importancia de diseñar y ejecutar una estrategia de salud pública sólida como parte integral de un proyecto de nación para los años 2024-2030. La salud de una sociedad es un factor determinante en su progreso social, económico y político. Sabemos que el sistema de salud, se encuentra sobrecargado, con problemas de acceso a servicios de calidad, desigualdades en la distribución de recursos y una carga de enfermedades crónicas en constante aumento, sumando a esto que las decisiones en el sector son de largo plazo. De ello que quien se dé a la tarea de coordinar una propuesta sectorial en salud deberá de considerar, una estrategia de salud pública bien diseñada, priorización de recursos que permite la asignación eficiente de los mismos (muy) limitados disponibles. Ya sabemos que las improvisaciones no funcionan y cuestan carísimo para los mexicanos (ya alguien lo dijo por ahí). La prevención es clave en el campo de la salud pública. Una estrategia efectiva debe centrarse en acciones preventivas, como campañas de vacunación, programas de educación sanitaria y promoción de estilos de vida saludables, así como la detección y diagnóstico temprano de enfermedades de alto impacto en costo y en la calidad de vida de las personas. Esto no solo reduce la carga de enfermedades (impacto presupuestal), sino que también disminuye los costos asociados con el tratamiento de enfermedades crónicas evitables o, en su defecto controlables. Actualmente existen disparidades significativas en el acceso y la calidad de los servicios de salud entre diferentes grupos de la población, quienes cuentan con seguridad social y no; esto representa uno de los factores de desigualdad más graves dentro de la equidad en el derecho a la salud que el Art. 4to. Constitucional establece. Una estrategia de salud pública debe abordar estas desigualdades, garantizando que todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades para acceder a servicios de salud de calidad, independientemente de su origen socioeconómico, ubicación geográfica o grupo demográfico al que pertenezcan. De ahí la importancia de las NOM, o en su defecto de la obligatoriedad de la observancia de las Guías de Práctica Clínica que establecen la forma en que deben de atenderse los padecimientos, dependiendo de la situación de cada paciente, y que este gobierno, pretende desaparecer. Pero no solo la atención médica directa tiene que mejorar, también el fortalecimiento del sistema de salud en su conjunto. Esto implica mejorar la infraestructura (nueva y existente), capacitar al personal de salud, fortalecer los sistemas de información (no se pueden tomar decisiones efectivamente sin este elemento) y aumentar la capacidad de respuesta ante emergencias y brotes de enfermedades, que por cierto, cada vez son más frecuentes.

 

La salud no es solo responsabilidad del sector salud, sino que requiere la participación de múltiples actores y sectores de la sociedad. Una estrategia de salud pública exitosa debe fomentar la colaboración entre el sector público, el privado y la sociedad civil, así como la coordinación entre diferentes áreas de gobierno, como educación, economía, medio ambiente, ganadería y agricultura, por mencionar solo algunas. De ahí que la creación de una estrategia integral para un Plan de Salud sólido debe ser una prioridad en el proyecto de nación de México para los años venideros de cualquiera que busque contender por un cargo. Estos planes permiten priorizar los recursos, poner foco en la prevención y promoción de la salud, reducir las desigualdades de las personas que buscan atención médica, fortalecer el sistema de salud y fomentar la participación intersectorial, es determinante mantener abierta la puerta a la consideración de que todos los planes de salud. Pero es más importante cuestionar, además del gobierno en turno, a los próximos candidatos que habrán de presentar sus propuestas de campañas y si es con un plan de trabajo sólido y viable, pues que mejor; ahora bien, ¿lo tendrán?

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

 

domingo, 21 de enero de 2024

El repunte.

 


Con el inicio de año, llegaron sobre todo los buenos propósitos y los buenos deseos, pero no solo eso llega durante esta temporada invernal; también llegan los frentes fríos, y el aumento en las enfermedades respiratorias. Recientemente se reportó un repunte en los casos de Covid19, una enfermedad que aún continua sorprendiéndonos.

 

La Organización Mundial de la Salud advirtió que durante el mes de diciembre se registró un aumento del 42% en las hospitalizaciones globales por Covid19 y del 68% en los ingresos en UCI, por lo que pidió que se adopten medidas preventivas contra una enfermedad que aunque ya no supone una emergencia internacional, sigue circulando, mutando y matando. Impulsada por las reuniones en el periodo vacacional y por la variante JN.1 (Pirola), que ya es la más comúnmente registrada, el Covid19 ha causado casi 10,000 muertes en diciembre, indicó en su primera rueda de prensa de 2024 el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Y es que en diciembre no faltaron las reuniones, personas que viajan o reciben visitantes y con ello, llevando consigo el virus con la variante en cuestión con una virulencia más desarrollada en comparación de otras variantes. Se registra con esto un aumento en la consulta por enfermedades respiratorias que si bien, no son tan graves, ocasionan molestia y son definitivamente un factor de riesgo en la población denominada blanco como, diabéticos, hipertensos, adultos mayores y personas con obesidad. De acuerdo al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), se han registrado unos 200,000 casos de covid-19, y el mayor número se concentra en la CDMX con 21,425 casos activos. En ciudades como Guadalajara me reportan un lleno en las camas de hospitales privados y la mitad de sus camas con ventilador con casos probables Covid19 e Influenza. Si no se ha vacunado, hágalo. El covid19 no es el único culpable de este brote en enfermedades respiratorias, existen otros como: el adenovirus, el rinovirus, el virus respiratorio sincitial en los niños, etc. Estamos asistiendo a la cocirculación de muchos tipos diferentes de patógenos. Y esto está causando un aumento significativo de las hospitalizaciones, no solo por covid19, por gripe, sino también por otros microorganismos que proliferan estacionalmente. Y es que pareciera que dejamos las medidas en el 2020, nos relajamos al extremo de dejar emerger otro tipo de enfermedades, es decir, durante el 2020 que se implementó el lavado de manos tuvimos un registro histórico mínimo de enfermedades diarreicas, ¿la razón? ¡Todo el mundo se lavaba las manos! El virus de la Influenza es otro virus que nos debería de preocupar. En esta temporada estacional 2023-2024, en México se han registrado tres mil 100 casos y 75 defunciones. Si se compara esta cifra con la anterior temporada que tuvo 277 casos y 17 muertes, estamos hablando que se han incrementado hasta en mil por ciento el número de casos. Si vamos más para atrás, desde el ciclo 2019-2020 no se veía una oleada tan fuerte de influenza. Lo más grave, es que no hay campañas gubernamentales que alerten a la población de la presencia del virus ni tampoco un llamado a vacunarse contra la influenza ni mucho menos al uso de cubrebocas. Desde octubre se lanzó la campaña de vacunación, es la fecha que aún no se agotan los 34 millones de dosis contra la influenza para proteger a la población vulnerable.

 

En México tenemos alrededor de 3 mil hospitales, cada uno con diferente capacidad, que va de 1 a 9 camas hasta de 50 a 100 camas. Ahora bien, no todas las camas son disponibles para enfermedades como Covid o Influenza, cada hospital registrará como por ejemplo, lo que tuvo que aclarar un prestigiado Hospital privado en Sonora, donde cuentan con 1 cama registrada en red IRAG (Infecciones respiratorias agudas graves) y si esa cama se ocupa por un paciente, registrara un 100% de ocupación, y no significa precisamente que esté sobre saturado como tal. Pero de que hay un aumento, eso sí es evidente.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 14 de enero de 2024

Se veía venir.

 


Han pasado ya poco más de cuatro meses desde que se anunció la megafarmacia del bienestar. De entrada sonaba algo absurdo; es decir, un almacén que haría la función de un centro de distribución, con “todos” los medicamentos del mundo. Hoy continúa siendo algo absurdo.

 

En diciembre pasado, se inauguró la megafarmacia del Bienestar, con el objetivo de abastecer a las instituciones de salud de todo el país en un plazo de 24 a 48 horas. El establecimiento cuenta con más de 100 mil metros cuadrados y es considerado por el Gobierno federal como la farmacia más grande del mundo, que contará, dentro de sus almacenes, con los lotes necesarios de medicinas para distribuir a los distintos estados, pero también la población podrá acceder a ellas. La ubicación de sus bodegas, cuyo tamaño es similar al del Zócalo de la Ciudad de México, se encuentran en el kilómetro 5 de la carretera Jorobas-Toluca, Estado de México, cerca de los aeropuertos AIFA y AICM, lo que favorecerá un traslado aéreo de los medicamentos. El lugar donde se ubica la megafarmacia, llamado Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud (CEFEDIS) solía ser un centro de conveniencia de la empresa Liverpool. Ahora se ha adaptado para funciones de almacenamiento y se ha acondicionado, para garantizar el buen estado de los medicamentos. El pasado 27 de noviembre, el presidente informó que el gobierno federal compró dicho almacén a Liverpool por el que ya pagó 2 mil millones de pesos para la megafarmacia, pero ninguna autoridad ha entregado el contrato que ha sido pedido a través de solicitudes de información, ni se ha publicado algún dato al respecto en sus páginas de internet, pese a que sería parte de las obligaciones de transparencia previstas en la Ley General de Transparencia. Pero bueno, la megafarmacia del Bienestar se relaciona con el Centro Federal de Distribución (Cedefis) de Birmex, el cual se encargará de trabajar para cumplir con el objetivo de la distribución de medicamentos e insumos. Según el Gobierno federal, las personas afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) podrán pedir a la megafarmacia del Bienestar en caso de que su clínica correspondiente no cuente con lo solicitado. Los derechohabientes podrán comunicarse al teléfono: 5595000911 para solicitar información sobre su receta y, para ello, deberán tener a la mano su CURP y su receta para poder dar las referencias, así como un correo electrónico personal. Con esta iniciativa se buscaba resolver una afectación en el sistema de salud: la escasez de medicamentos en puntos específicos del país. Y entonces sucedió. Un derechohabiente llamó a la megafarmacia del Bienestar para surtir su receta, pero no tenían la dosis por cuestiones de logística al explicar que "tendríamos que esperar que llegue el medicamento, para que vean donde va a surtirse", según contestaron en el call center. La persona expresó al telefonista: "por la tarde llamé, me dijeron que marcara en seis horas para ver lo del medicamento, me dijeron que lo iba a rastrear". Asimismo, indicó tener el número de folio a la persona que atendió la llamada en la megafarmacia. Fue el pasado 2 enero del presente año donde el paciente solicitó Exemestano de 25 miligramos; el medicamento oscila en 3 mil 908 pesos en una farmacia. Pero ¿para qué sirve este medicamento? Curiosamente, es un fármaco usado para el tratamiento del cáncer de seno (mama). Es un fármaco preventivo de uso común para el cáncer de mama, en la prevención de la recidiva del cáncer en mujeres jóvenes. No pensaban que iban a llamar para surtir Paracetamol, ¿o sí?

 

Lo cierto es que a estas alturas, continuamos con improvisaciones en el tema de salud, como la creación de una megafarmacia que obviamente no resuelve el problema de fondo. Viene a crear otros como la opacidad, el dinero mal gastado y sobre todo la simulación de un gobierno que por ineficiente, padeceremos las consecuencias a corto y mediano plazo. Problema de desabasto con medicamentos oncológicos, salud mental, anestésicos y ahora insumos como catéteres para diálisis. Se veía venir.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

 

domingo, 7 de enero de 2024

La realidad es otra.

 


La realidad del sistema de salud de nuestro país, está cada vez peor. Por un lado nos han prometido un sistema de salud noruego, medicamentos para todos, atención oportuna y de calidad y vemos en la televisión y los medios que todo está bien, pero; la realidad es otra.

 

El sistema de salud de Dinamarca está sustentado en tres elementos cuya construcción le tomó a ese país varias décadas: una altísima inversión en salud (10.8 % del PIB, el doble de la inversión de México) financiada con impuestos muy altos, una política de Estado en materia de bienestar social y una estructura organizacional extraordinariamente madura. A México le tomaría varios sexenios en alcanzarlo. Un sistema denominado Beveridge, en donde el paciente no tiene que preocuparse por el gasto de bolsillo, ya que es una cobertura total. La realidad es que en nuestro país el sistema de salud, aún fragmentado como lo tenemos ha caído a niveles alarmantes en casi todo. En un país de 126 millones de personas, la promesa de un sistema de salud como el de Dinamarca se ha quedado en palabras vacías, solo atrasando la fecha. 50 millones sin acceso a la salud: ¿Cómo puede un país progresar si la mitad de su población no tiene acceso a atención médica básica?. A cinco años del gobierno de la 4T, México enfrenta una crisis de salud que exige atención urgente. Reducción del presupuesto de la Secretaría de Salud: en un 56% generando incertidumbre sobre la capacidad del sistema para hacer frente a las necesidades de la población. La realidad son 3.6 billones de pesos "asignados" (malgastados) al sistema de salud, con nulos resultados, pero mucha opacidad. Hemos retrocedido a un PIB al nivel que tenía en 2015: 153 839 millones de pesos. Los Programas de Vacunación Universal (PVU) y Salud Materna. Desde los años ochenta del siglo pasado, nuestro país había alcanzado coberturas de vacunación muy altas, las mejores de las Américas. Sin embargo, la mala gestión reciente del PVU ocasionó desabastos de vacunas contra el sarampión, el virus del papiloma humano, la tuberculosis (BCG) y la difteria/tosferina/tétanos (DPT) que redujeron las coberturas con esquema completo de alrededor de 90 % a menos de 30 % a partir de 2020. La atención prenatal y del parto también han sufrido, como lo muestra el incremento de las muertes materna en el país, que pasaron de 667 en 2018 a 1036 en 2021, un incremento de 35 % en sólo tres años, alcanzando cifras que no se veían en México desde 2009. La falta crónica de medicamentos en instituciones públicas es un insulto a los derechos básicos de los pacientes ya que el desabasto de medicamentos es frecuente y el reclamo es cada vez mayor. Primero con los llamados “golpistas” pacientes pediátricos con cáncer, y posteriormente con el desabasto de medicamentos de uso psiquiátrico; ¿Quién necesita tratamiento para la Salud Mental? Pff, pareciera no importar, hoy en día y por si fuera poco, no salieron con la ocurrencia de una “Mega farmacia” instalada en la CDMX con todoooos los medicamentos del mundo que se van a distribuir por tierra y vía aérea (¿?) ¡¿Es en serio?! La realidad es otra.

 

En lo que va de este sexenio, el Fondo de Salud para el Bienestar ha recibido 318,211.6 mdp, de los cuales, ¡Solo 3% se han utilizado para atender enfermedades graves como el cáncer! 800 mil muertes por pandemia: un recordatorio de la necesidad urgente de un sistema de salud eficaz y preparado para emergencias. Un INSABI ya fallecido y ahora un programa de IMSS-Bienestar, que ofrecerá servicios de salud a la población asegurada, pero en instalaciones distintas a las del IMSS regular. Los no asalariados no tendrán derecho a hacer uso de las clínicas, hospitales y centros de especialidad del IMSS, que es una institución pública, por el hecho de no contar con un trabajo formal. Los pobres recibirán servicios exclusivamente en las instalaciones de la “nueva” institución, que tiene una capacidad de respuesta muy limitada y que eso no les dicen en los discursos de las mañaneras. La realidad de nuestro sistema de salud, es que está cada vez peor.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora