domingo, 31 de diciembre de 2023

Una buena y otra mala.

 


En septiembre, se publicó la convocatoria para que las empresas farmacéuticas se sometieran al registro sanitario que les permitiera comercializarlas en México. Antes de esto, muchas personas buscaban como protegerse del temido covid, una buena es que ya podrán hacerlo, y por otro lado las campañas de vacunación del gobierno no lograban establecer sus metas, una mala.

 

La buena, es que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio luz verde a la venta de vacunas contra covid en México. La Cofepris explicó recientemente que las farmacéuticas debían comprobar la “calidad, seguridad y eficacia de los productos”, los cuales serán evaluados por personal especializado en medicamentos biológicos y biotecnológicos. Fue hasta el pasado 7 de diciembre que las vacunas de Pfizer y Moderna recibieron la aprobación de registro sanitario al cumplir con los requisitos. Esto abrió la puerta a que las vacunas ya podrán ser comercializadas en el sector privado, sin embargo, deberán ser suministradas solo bajo supervisión médica. Este proceso regulatorio se considera pionero en el mundo debido a que es parte de la transición de la autorización de uso de emergencia hacia el registro sanitario para vacunas contra covid. Las vacunas aprobadas son Spikevax (Monovalente XBB 1.5) de Moderna, que solicitó su registro sanitario a través de su representante legal en México, Asofarma; y a la vacuna Comirnaty (Ómicron XBB 1.5) de Pfizer. “Esta noticia representa uno de los más importantes avances en la lucha contra el virus SARS-CoV-2 en México ya que podremos transitar de la autorización de uso de emergencia hacia el registro sanitario de la vacuna, lo cual nos permitirá comercializar nuestro biológico en el país”, mencionó Constanza Losada, presidenta y directora general de Pfizer México. El siguiente eslabón de la cadena del proceso es dónde se podrán adquirir las dosis ya que solo se podrán vender en puntos de salud que cuenten con licencia para medicamentos de la fracción I, II y III, y que tengan la infraestructura que se requiere. Se estima que de las cerca de 43 mil farmacias que hay en México, solo alrededor de 8 por ciento tienen dicha licencia. La mala es que con esto mencionaron que no todas las farmacias contarán con el permiso para su comercialización. Tiene que haber una autorización para biológicos, personal capacitado e infraestructura, tiene que haber una red de frío especial, porque los biológicos no es nada más ponerlos en el refrigerador, solamente 35 por ciento de las farmacias del país son las que tienen posibilidades de comercializar las vacunas. La buena es que desde la semana pasada, la vacuna Comirnaty contra la COVID-19 de Pfizer se está comercializando en más de 30 cadenas de farmacias y clínicas de México como Farmacias del Ahorro, San Pablo, Guadalajara, Benavides, Multifarmacias Genéricos, Grupo Vida Salud, Womedic, Healthec, entre otras, con un precio que va de los 848 a los 2 mil pesos. La mala es que este precio causó asombro al ejecutivo y en una de las mañaneras mencionó que no podían rebasar los 500 pesos, ¿será? En tanto, una buena es que la vacuna de Moderna Spikevax que también ya cuenta con registro sanitario por parte de la COFEPRIS ya llegó a territorio nacional el fin de semana, y está por distribuirse a lo largo y ancho del territorio nacional. ¿Dónde es más barata la vacuna contra COVID-19? Los precios varían en diversas farmacias como: Farmacias del Ahorro: 859 pesos, Farmacias San Pablo: 848 pesos, Farmacias Benavides: 884 pesos, Farmacias Guadalajara: entre 900 y mil pesos, Farmacias Walmart: 845 pesos.

 

La buena es que la población denominada “blanco” o con factores de riesgo ya tienen opción para aplicarse la vacuna de su preferencia en las diversas cadenas farmacéuticas del país, la mala es que no todos tendrán acceso a ella, solo los que puedan “pagar por su salud” se la aplicarán, además que algunas farmacias mencionaron que la venta es en un paquete de tres vacunas por lo que el abuso no se dejó esperar por las empresas; la buena es que las vacunas aprobadas cubren las diversas variables agresivas y con alto índice de contagiosidad tales como: Ómicron, Eris, Pirola; la mala es que las que aplica el gobierno no tienen esta protección (Abdala y Sputnik) Una buena y una mala. Aprovecho el renglón, para desearle un Feliz Año Nuevo y mucha salud.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

domingo, 24 de diciembre de 2023

Ahora le toco al Consejo de Salubridad.

 


El Consejo de Salubridad General, fue creado por la necesidad de que el Estado mexicano tuviera un órgano ejecutivo capaz de prevenir y reaccionar de manera rápida y eficaz ante los distintos problemas que se pudieran suscitar en materia de salud en el país.

 

La iniciativa presentada por el diputado J.M. Rodríguez ante el Constituyente de 1917 tuvo la finalidad de atender un problema de salud pública consistente en la falta de higiene que afectaba a toda la República. Por su parte, el antes denominado Departamento de Salubridad, hoy Secretaría de Salud, tiene la obligación de dictar medidas preventivas indispensables en caso de epidemias de carácter grave o peligro de invasión de enfermedades exóticas, a reserva de que después sean sancionadas por el presidente de la República. Es un órgano constitucional creado para actuar como autoridad sanitaria en toda la República, que tiene como facultad el poder emitir disposiciones obligatorias de carácter general, sin intervención de ninguna autoridad administrativa, con el objetivo de mejorar la salud de los mexicanos. Sólo las disposiciones que dicte en materias de alcoholismo, sustancias que envenenan al individuo o degeneran la especie humana y contaminación ambiental serán sometidas a un control ex post por parte del Congreso de la Unión. Son también atribuciones del Consejo, determinar las acciones e instrumentos que sean necesarios para la evaluación y certificación de la calidad de los establecimientos de atención médica, y elaborar y mantener actualizado el cuadro básico de medicamentos y definir aquellos tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos. Tiene además la facultad de opinar sobre la concesión de licencias de utilidad pública que le sean requeridas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Recientemente el titular del ejecutivo, emitió un reglamento que excluye la opinión de especialistas, investigadores, académicos y científicos en materia de salud, los contrapesos, que pudieran debatir, sugerir, recomendar u opinar en lo concerniente a todo lo relacionado con el tema en cuestión. Dicho reglamento pretende, entre otras cosas, que todas las decisiones en materia de salud serán tomadas por el gobierno federal, sin tomar en cuenta las opiniones o consejos en dicho ámbito por parte de especialistas, investigadores, académicos y científicos. Finalmente es lo que le gusta al ejecutivo ¿no? Tener control absoluto. Retiró a los titulares, directores y/o representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); al Instituto Politécnico Nacional (IPN); a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); y a la Academia Mexicana de Pediatría A. C.. Así como a la Sociedad Mexicana de Salud Pública A. C.; Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas A. C.; Asociación Nacional de Hospitales Privados A. C.; Colegio Médico de México A. C.; Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería A. C.; Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica; la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica y a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación. En su lugar, el titular del Ejecutivo, de igual forma incluyó a los titulares de la Secretaría de Salud; la Secretaría la Defensa Nacional (SEDENA); la Secretaría de Marina (SEMAR); Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); de igual modo la Secretaría de Bienestar; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SEDER). También incorporó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-BIENESTAR); del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); de Petróleos Mexicanos (PEMEX); la Academia Nacional de Medicina de México; y la Academia Mexicana de Cirugía, A. C..

 

El Reglamento Interior del Consejo de Salubridad General es para que en lo concerniente, sea un órgano que depende directamente del titular del Ejecutivo Federal y tiene el carácter de autoridad sanitaria, con funciones normativas, consultivas y ejecutivas, es decir, todo recae en las decisiones del presidente. Igualmente el Consejo puede nombrar a un titular que lo represente propuesto por el titular de la Secretaria de Salud, en turno, quien “podrá invitar a las sesiones de dicho órgano, cuando así lo requiera la naturaleza de los asuntos a tratar, por iniciativa propia o a sugerencia de alguna persona integrante del Consejo, a las personas servidoras públicas o representantes expertas, de los tres órdenes de gobierno o de cualquier otro organismo público, privado o social, quienes participarán en las sesiones con voz, pero sin voto”, refiere el documento. Será algo así como el ISAF, emite observaciones pero “sin que pase nada.”

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 17 de diciembre de 2023

El caso de los Melones contaminados.

 


La salmonelosis es una enfermedad de distribución mundial transmitida por alimentos que afecta tanto a los países en desarrollo como a los desarrollados y es considerado un problema de salud pública debido al gran impacto socioeconómico que ocasiona. Veamos.

 

Desde la década de los ochenta, la incidencia de salmonelosis aumentó considerablemente, alcanzando proporciones epidémicas en varios países, siendo los menores de cinco años y los mayores de 60 años de edad los grupos de edad más vulnerables. La salmonela es una bacteria que afecta principalmente al tubo intestinal, y luego de instalarse durante días se expulsa mediante las heces. La bacteria, normalmente se encuentra en alimentos y bebidas contaminadas, mismas que luego de ingerirse provocan afectaciones a la salud que van de leves a graves, siendo que en algunos casos puede pasar desapercibida y sin síntomas y en otros casos se puede complicar hasta la muerte. En casos leves, la salmonela se cura sin necesidad de medicamentos de cuatro a siete días después de haber tenido contacto con la bacteria; sin embargo, es importante el apoyo y diagnóstico de un médico para atenderse a tiempo en caso de que la enfermedad evolucione, ya que la infección puede presentarse en otros órganos del cuerpo, además del tracto intestinal. Recientemente se tiene conocimiento de ocho personas de Estados Unidos y Canadá que murieron debido a la salmonela ubicada presuntamente en melones contaminados que se venden en supermercados diversos. En Estados Unidos se estima que hay más de 230 personas infectadas con salmonela, de las cuales se hospitalizaron a 96, mientras que en Canadá hay cerca de 129 casos con 44 hospitalizaciones, por lo que las autoridades comenzaron con el retiro de los melones precortados y empaquetados en tiendas. Pero; ¿Melones? De acuerdo con los sitios de la Agencia de Salud Pública de Canadá (PHAC, por sus siglas en francés) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (CDC y FDA, por sus siglas en inglés) hasta el 7 de diciembre se contabilizan 359 enfermos. Luego de días de casos de salmonela relacionada con el melón, las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social de México investigan la posibilidad de que algunas de los melones contaminados vengan del país, principalmente en unidades de producción del melón cantaloupe producido en ¡Guaymas, Sonora! Por el momento la investigación continúa en proceso y no se han confirmado elementos para señalar la producción del melón en México; sin embargo, Canadá dijo que la fruta producida en Sonora sí sería la responsable de los contagios.

 

La Secretaría de Agricultura informó que técnicos de agricultura están colectando muestras en producto, superficies y agua, las cuales se analizan en laboratorios de inocuidad del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) como parte de las acciones para dar seguimiento a la investigación sobre el brote. Digo, algo se tenía que hacer ¿no? La dependencia destacó que México es el principal proveedor de vegetales frescos a Estados Unidos, con quien se mantiene anualmente un intercambio comercial de productos agroalimentarios que supera los 44 mil millones de dólares. Imagínese usted el impacto económico que provocará esto a nuestro país después de este brote de salmonela en los países vecinos, no hay que perder de vista este caso por que las consecuencias serán a futuro. Mientras, esperemos que no pase a mayores y que no suceda además en nuestro país, que si bien el personal de salud identifica perfectamente este tipo de bacterias, también los extremos de la vida podrían estar en riesgo. Ya veremos.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 10 de diciembre de 2023

Otra reforma a salud.

 


Recientemente, el coordinador de Morena en el Senado, Eduardo Ramírez confirmó que van por la extinción de Notimex, y una nueva reforma de Salud para concentrarlo todo en un nuevo experimento para la atención en salud y con ello controlar los recursos de un fondo que se transfieren a las entidades federativas, de 109 mil millones. No pues con razón.

 

El pasado martes nuestros legisladores aprobaron una nueva reforma al sistema de salud, que como las otras, cuando desaparecieron el Seguro Popular y luego al INSABI, se hace con toda improvisación y sin discutir absolutamente nada. Con esto le quitan a los Estados el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud y centralizan esos recursos en el IMSS-Bienestar, además, elimina la obligación de mandar recursos al Fondo de Salud que permite la atención a enfermedades graves, como el cáncer. Esta reforma en la práctica desaparece el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), para las entidades federativas que suscriban el convenio con el IMSS-Bienestar. Se trata de una centralización, en la que las entidades federativas entregarán todo su dinero, personal y hospitales a la federación (IMSS-Bienestar), a cambio de una promesa vacía de tener un sistema de salud como el de Dinamarca. Con este dictamen, se trasladarán los recursos de las entidades federativas al IMSS-Bienestar, directamente en el Presupuesto de Egresos de la Federación, asumiendo, con ninguna justificación, que esos recursos le pertenecen a la federación, sin que queda claro, como esa centralización, se traducirá en prestación de servicios de salud para la población en cada entidad federativa, es decir; sin reglas. Ya que la ley, no contempla que los recursos serán usados en la entidad federativa que es la fuente de financiamiento, sino que todo el dinero entrará a una bolsa general, para ser ejercido a gusto de IMSS-Bienestar. Desde que desapareció el Seguro Popular y desaparecieron los Regímenes estatales de protección social en salud, ha caído la atención médica regular y la atención médica de alta especialidad, hay desabasto de medicamentos, e incluso aumentó la mortalidad. En ese sentido, la centralización de los recursos para la salud emprendida en esta administración, se ha traducido en un mal manejo de recursos públicos, subejercicios, contrataciones en opacidad y simulación del gasto para transferir los recursos de la salud a los proyectos presidenciales como el tren maya o la refinería de dos bocas. La creación del IMSS-Bienestar se hizo de manera improvisada, en un solo día, sin el análisis necesario, está claro que no tiene reglas claras, ni personal directivo capacitado para centralizar tal cantidad de recursos y ejercerlos en beneficio de la salud. El único propósito de esta reforma es monopolizar recursos, para usarlos sin rendir cuentas. Esta reforma le quita soberanía a las entidades federativas, mismas que, de acuerdo a la Constitución y la Ley General de Salud son autoridades sanitarias, por lo que les corresponde ejercer recursos para garantizar el derecho a la protección de la salud. La Ley de Coordinación Fiscal se diseñó para fortalecer el federalismo fiscal y fortalecer la hacienda pública de los gobiernos locales, con esta reforma, que de facto desaparece uno de los fondos más importantes para el financiamiento de las entidades federativas, el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), se vulnera el pacto federal, ya que le corresponde a las entidades federativas en ejercicio de su soberanía, decidir el uso de los recursos que por derecho les corresponden para garantizar el derecho a la salud de sus poblaciones.

 

La intención de esta reforma es gastar el dinero de la salud pública sin justificación específica. Ahora se eliminan las reglas de transparencia y fiscalización que existen en el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), para pasar el dinero al IMSS-Bienestar. Hoy en el gasto que se transfiere a las entidades federativas, se exige documentación que acredite las transferencias y el ejercicio de los recursos, hay obligaciones de transparencia, además de ser fiscalizado por la Auditoría Superior de la Federación. Ahora, con la centralización de todos los recursos directamente en el IMSS-Bienestar, no habrá nada de esto. Se elimina la disposición que obligaba a destinar recursos al Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI), ya que actualmente se dispone que, incluso las entidades federativas que firmen convenio de centralización, deben canalizar dinero a este fideicomiso que, entre otras cosas, sirve para financiar la atención a enfermedades que causan gastos catastróficos, como el cáncer o los infartos. Estamos en una grave regresión para el derecho a la protección de la salud. Si antes de esta reforma, la caída en el financiamiento de enfermedades de alto costo de parte del Fonsabi implicó que las personas sin seguridad social formal tuvieran que afrontar mayores gastos de bolsillo por su cuenta, ahora que ya no tendrá esos recursos, habrá menos atención médica de alta especialidad. Un retraso de 40 años en salud.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 3 de diciembre de 2023

Otra vez en China.

 


Recientemente, la Comisión Nacional de Salud informó de un incremento en la incidencia de patologías respiratorias en China. En un primer momento, las autoridades atribuyeron este aumento al levantamiento de las restricciones por coronavirus y a la circulación de patógenos que provocan infecciones respiratorias. A pesar de este Deja Vú, no deja de causarnos asombro y hasta miedo.

 

Los medios informaron casos de neumonía no diagnosticada en niños en el norte de China, y no estaba claro de si estaba asociado con el aumento general de las infecciones respiratorias o se trataba de un "evento separado". Ante esta situación, la OMS solicitó información epidemiológica y clínica, de estos grupos notificados entre niños, así como datos sobre las tendencias recientes en la circulación de patógenos conocidos, entre los que se incluyen: gripe, Sars-CoV-2, virus sincitial respiratorio y  mycoplasma pneumoniae. Curiosamente en estas mismas fechas, pero hace ya cuatro años, un virus desconocido comenzó a extenderse en China hasta convertirse en una crisis sanitaria global que hoy todos conocemos como pandemia de COVID-19. El mundo cambió y la cuestión de si podría volver a ocurrir se ha convertido en una pregunta frecuente. Con estos antecedentes no es extraño que la Organización Mundial de la Salud mantenga una estrecha vigilancia y análisis sobre los datos de los sistemas de vigilancia de salud nacionales, alertando de cualquier posible anomalía. De esta manera, a mediados de octubre, la OMS informó de un notable aumento de enfermedades respiratorias en China que afecta especialmente a niños. Las autoridades chinas, conscientes de su imagen pública tras el COVID, realizaron una conferencia de prensa el pasado 13 de noviembre en el que reconocían ese aumento a nivel nacional en la incidencia de enfermedades respiratorias y lo achacaban "al levantamiento de las restricciones por el COVID-19, a la llegada de la temporada de frío, y a la circulación de patógenos conocidos como la influenza, la bacteria Mycoplasma pneumoniae, el virus respiratorio sincitial o el propio coronavirus". Nature, publicó un artículo titulado “¿Qué hay detrás de la misteriosa ola de neumonía infantil en China?” en el que reconoce que “aunque se esperaba un aumento de las enfermedades respiratorias tras el levantamiento de las restricciones, lo que está sucediendo en China es inusual”. La Organización Mundial de la Salud también ha publicado un informe analizando “el aumento de enfermedades respiratorias entre niños: norte de China”. Fuera de China, las escenas, para algunos, les han traído recuerdos de los primeros días de COVID, que surgió como una neumonía misteriosa, y alimentaron la preocupación de que en el continente pudiera surgir otro nuevo patógeno. Los expertos en salud, al igual que el gobierno, dicen que el culpable probablemente sea un germen existente. El mycoplasma es un patógeno común que causa neumonía entre niños de cinco años o más y ha desencadenado epidemias en China cada dos o cuatro años. La neumonía por mycoplasma o neumonía atípica despliega síntomas que, en general, son leves, desaparecen en unas semanas y su tratamiento con antibióticos es relativamente sencillo. La cuestión ahora es por qué una neumonía relativamente leve que no suele necesitar hospitalización está afectando tan duramente a los niños. La última tasa de positividad de mycoplasma en Beijing (40%) es aproximadamente 1.3 veces mayor que su pico de 2019, según la firma de análisis de datos de salud Airfinity. Los síntomas observados entre los niños en China están alineados con los típicos de las infecciones por mycoplasma, con una baja incidencia de enfermedad grave, dijo Airfinity en un informe, aunque señaló que también se han reportado síntomas atípicos en un hospital de la provincia de Sichuan. Un problema es la resistencia al antibiótico que es la región donde la tasa de resistencia (al antibiótico) es la más alta.

La infección bacteriana también parece haber provocado aumentos en otros países. Un análisis de las detecciones de casos en 23 países y regiones de todo el mundo citado por Airfinity mostró aumentos en Dinamarca, Suecia y Singapur desde finales de 2022 hasta principios de 2023, mientras gran parte del mundo lidiaba con un aumento de la gripe y el virus sincitial respiratorio, posterior a COVID. Pero incluso cuando el peligro del mycoplasma para los niños disminuye, la Comisión Nacional de Salud de China dijo, a finales de la semana pasada, que la propagación de varios patógenos respiratorios podría converger en un brote importante de aquí a la próxima primavera. La preocupación de asistir a la propagación de otro patógeno desconocido y las siempre difíciles relaciones de transparencia con China han hecho que la OMS y las principales revistas científicas hayan publicado rápidamente todo lo que sabemos hasta el momento.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora