domingo, 2 de julio de 2023

Una encuesta reveladora.

 


Hace unos días se presentaron en la revista Salud Pública de México un editorial, una presentación y treinta y un artículos de investigación resultantes de la métrica realizada por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022, mismas que resultan en la realidad del país con datos concretos y no con “los otros datos”.

 

Durante el pasado jueves 22, se dijo que la Ensanut es un proyecto emblemático de la Secretaría de Salud de México. Este proyecto permite conocer el estado de salud y las condiciones nutricionales de los diversos grupos que conforman la población mexicana, a través de datos actualizados anualmente, lo que nos ayuda a comprender mejor el panorama de la salud poblacional en nuestro país. Los cuestionarios de la Ensanut 2022 que se añadieron respecto a Ensanut 2021 fueron plomo y actividad física. Adicionalmente, se añadieron determinaciones de micronutrientes en los grupos de edad de 1 a 11 años y en mujeres con edad de 12 a 49 años. En contraste, la Ensanut 2022 dejó de investigar temas que describen cómo la población afrontó al Covid-19 en términos de cambios en su actividad física, alimentación en el hogar, conocimiento y aplicación de medidas de mitigación y prevención, afectaciones en la situación económica del hogar y percepción de aislamiento y soledad en adultos mayores de 65 años. El tamaño de muestra para la Ensanut 2022 fue mínimo por entidad de 1200 y 1100 cuestionarios. En el último año, la población infantil de nuestro país, ha sido uno de los sectores que más ha sufrido en materia de atención a la salud, con afectaciones que van desde bajos niveles de vacunación, la prevalencia de obesidad, la desnutrición en preescolares e incluso la exposición a tóxicos ambientales como el plomo. La Encuesta Nacional de Salud 2022, estimó que no se alcanza la meta de cobertura de 90%, como en otros años. En tanto, los datos muestran que la cobertura del esquema completo de vacunación en menores con dos años de edad disminuyó en 4.5 puntos con respecto a 2021. Para 2022, sólo el 26% de las y los niños de 2 años de edad tenían todas sus vacunas, mientras que un año antes, la cobertura fue de 31%. Por otro lado, los menores de entre 1 y 3 años de edad son los más afectados, ello al identificarse que las coberturas de vacunación para todos los biológicos estuvieron por debajo del nivel de cobertura útil de 95%. Asimismo, se observó una reducción significativa en el caso de la primera dosis de la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y paperas), pues se redujo casi 11 puntos, al pasar de 72 en 2021 a 61% para 2022. Mientras que la vacunación con BCG la cual debe aplicarse desde el primer día de nacido, también tuvo una disminución importante de 8 puntos, al pasar de 86% en 2021 a 78% para 2022. Los datos recientes advierten que 37% de los menores en edad escolar entre 5 y 11 años, tienen sobrepeso y obesidad, mientras que en la población adolescente fue de 41%. Lo anterior significa un incremento importante. Estos resultados, confirman que el sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes es un problema de salud poblacional, ya que los niveles de obesidad han aumentado en los países de ingresos bajos y medios, como es el caso de México.

 

La Ensanut 2022 confirmó que la proporción de hogares que reportó exposición a plomo fue de 16%, lo que representa 1,407,498 de niños y niñas en el país que tienen niveles de intoxicación de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana vigente. Entre las principales fuentes de exposición ambiental se encuentran el uso de barro vidriado. En tanto que las regiones con mayores prevalencias son la Pacífico Sur, Centro, Ciudad de México y Estado de México. También confirman una tendencia de incremento de hasta 600% en las conductas suicidas a nivel nacional, especialmente entre los jóvenes. En el caso de las mujeres son las que reportaron la mayor prevalencia en comparación con los hombres, tanto en pensamiento como en intentos de suicidio. Asimismo, se advirtió que los adolescentes tuvieron un incremento en intentos de suicidio de más de 600% desde la Ensanut 2006 (cuando la prevalencia fue de 1.1%) y más del doble que la prevalencia inmediatamente antes de la pandemia por Covid-19 (prevalencia de 3.9% en la Ensanut 2018). De las personas que en 2022 recibieron atención médica, 48% se atendió en servicios privados de salud, incluso, aunque tuvieran afiliación a alguna institución de seguridad social. La población que se atendió en servicios privados lo hizo en consultorios particulares. Aunque el año pasado aumentó el uso de servicios de salud públicos, esta proporción todavía es baja en México. En 2018, 41% se atendió en servicios públicos y, en 2021, 34%, donde los principales motivos por los que las personas prefieren los servicios privados son el fácil acceso, la cercanía, el precio barato, horario, y atención rápida. Revelador y aleccionador resultado.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario