domingo, 16 de julio de 2023

La grave emergencia en Perú.

 


En días pasados, el gobierno peruano emitió una alerta epidemiológica por el incremento de casos en varias regiones del país en las últimas semanas por el Síndrome de Guillain Barré, una enfermedad autoinmune asociada a infecciones previas. Esta enfermedad es una compleja enfermedad que puede causar la muerte.

 

Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, adscrito al ministerio de Salud, se han reportado varios casos con esta enfermedad en lo que va de este 2023. Lima, La Libertad, Piura, Cajamarca, Junín, Cusco y Callao son las ciudades más afectadas. Desde enero hasta el 7 de julio último se han detectado 182 casos afectados con este síndrome. El presente brote mostró cierto patrón de estacionalidad en relación con el ocurrido en 2018 en la zona norte del país, por lo que la identificación temprana para un tratamiento adecuado puede mejorar los síntomas y acortar su duración (más de 90% de los pacientes puede recuperarse completamente en un año después de la aparición de la enfermedad) El Centro Nacional de Epidemiología emitió la alerta epidemiológica sanitaria, la cual define el caso sospechoso y confirmado según los criterios de Brighton para la notificación diaria en los establecimientos de salud. A través de un decreto supremo, el Gobierno declaró en estado de emergencia sanitaria a nivel nacional debido al aumento de casos del Síndrome de Guillain Barré. Esta medida entró en vigencia desde el día 08 de julio, y tendrá una duración de 90 días naturales. La Resolución suprema N°019-2023-SA fue publicada en el boletín de Normas Legales en el Diario Oficial El Peruano, donde indica que el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud son responsables de llevar a cabo de manera inmediata las acciones detalladas en el Plan de Acción denominado “Emergencia Sanitaria por Incremento Inusual de Casos de Síndrome de Guillain Barré a Nivel Nacional”. El plan de acción por parte de las entidades pertinentes, incluye actividades relacionadas con la vigilancia epidemiológica, investigación y control del incremento de casos, abastecimiento de productos farmacéuticos, atención de pacientes en servicios de salud, comunicaciones y monitoreo y evaluación. En lo que va del año, 18 departamentos de 24 y una Provincia Constitucional presentaron al menos un caso, haciendo un total de 182 casos reportados y 4 fallecidos. Este incremento inusual de casos en los departamentos o jurisdicciones, fue el motivo por el cual se dio la Alerta Epidemiológica - CDC- Nº 015– 2023.Posterior a los 90 días, se reevaluará la situación del país nuevamente. El síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad autoinmune, que tiene tratamiento y no es contagiosa como el COVID-19 o el virus sincitial respiratorio. Finalmente, el síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una enfermedad autoinmune, que incluye un grupo de neuropatías periféricas agudas que se caracterizan por presentar debilidad progresiva y disminución o ausencia de reflejos. La causa de la enfermedad aún siguen siendo desconocidas, pero se conoce que este Síndrome es un proceso mediado por el sistema inmune, que conducen a desmielinización, daño axonal o ambos, afectando las raíces nerviosas, es una afección que puede ocurrir como resultado de una infección aguda causada por bacterias o virus. Sus síntomas iniciales se caracterizan por debilidad y sensación de hormigueo en los pies y las piernas, que luego pueden extenderse a otras partes del cuerpo, como la parte superior. En situaciones más graves, puede llegar a causar parálisis.

 

Perú por su variedad y compleja geografía, es considerado como uno de los diez países con mayor vulnerabilidad, ello significa que debido a la rustica geografía de ese país, existen malas vías de acceso a la que se suma la grave carencia de desagüe y agua potable de millones de habitantes, hospitales y centros de salud antiguos y mal implementados, y cuando suceden fenómenos climáticos graves cada vez más frecuentes como los del fenómeno de El Niño, permiten la emergencia y reemergencia de diversas enfermedades antiguas y nuevas como el dengue, malaria, enfermedad de Carrión, Zika, chikunguña, peste, rabia silvestre, fiebre amarilla, etc. Por ello, las políticas de Estado deben considerar un enfoque integral para enfrentar con creatividad los males endémicos y las inequidades en salud, no solo es dotar de recursos económicos, sino entender que la vulnerabilidad es un hecho grave a tener en cuenta. ¿Tendremos zonas vulnerables en uestro país? ¿Tendremos en nuestro estado?

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario