domingo, 25 de junio de 2023

La lumbalgia como enfermedad ocupacional.

 


Sin duda la mayoría hemos cursado en ocasiones con algún dolor de espalda, después de realizar ejercicio o algún trabajo pesado sintiendo un dolor que nos hace extender la columna para sentir un poco de alivio, o bien en situaciones más graves como algún esguince o lesión por el movimiento de alguna vertebra. Una de las enfermedades ocupacionales más frecuentes en nuestro medio.

 

La lumbalgia se considera una de las principales causas de consulta en los servicios de emergencias. Según la OMS, esta dolencia es una de las enfermedades más frecuentes y prevalentes en el mundo. En estudios estadísticos realizados en los últimos años, se ha determinado que este síntoma es más común en el sexo femenino, que se ve más asociado con el aumento de la edad y que es el principal síntoma generador de discapacidad. En los centros de salud se vive la constante consulta o subsecuentes de esta patología, generando incapacidades recurrentes de los pacientes que lo sufren, siendo población en edad laboral y reflejando un alto impacto en los costos para la salud pública. Por ende, se considera de suma importancia el adecuado abordaje de esta patología y el control óptimo, para así disminuir las consecuencias que esta le genera a la población afectada y a los sistemas de salud. Las causas de la lumbalgia son variables debido a las distintas estructuras que coexisten en la región lumbar, sin embargo, se pueden clasificar de acuerdo con las características del dolor en: lumbalgia mecánica, que incluye todos aquellos dolores debido a la afectación de músculos o ligamentos. Este dolor se caracteriza por empeorar con movimientos o esfuerzo físico y mejorar con el reposo. También en lumbalgia no mecánica, que incluye todas aquellas lumbalgias inespecíficas, con una subclasificación de lumbalgia de origen inflamatorio, la cual se caracteriza por presentar dolor que empeora con el reposo y mejora con la actividad física al contrario de una lumbalgia mecánica; además, asocia predominio de presentación o exacerbación nocturna y rigidez matutina. Y lumbalgia por dolor referido o enfermedad visceral, la cual se origina por presentar afectación de órganos en la región pélvica o renal brindando un dolor que se puede trasladar a la zona lumbar sin que su afectación principal sea esta zona. Se debe tomar en cuenta que existen patologías que se presentan como lumbalgia aguda y pueden generar un riesgo en la vida del paciente. Algunos ejemplos son síndrome de cauda equina, disección aortica, ruptura de aorta abdominal, osteomielitis o absceso epidural. Estas se logran identificar por la presentación clínica y los factores de riesgo que se establecerán en el interrogatorio de la historia clínica, realizada por su médico. Además, una de las lumbalgias que se presentará con más frecuencia en los servicios de salud es la lumbalgia con presencia de síntomas neurológicos, como la lumbociática, que se caracteriza por presentar un dolor quemante o eléctrico que irradia a miembros inferiores hasta la rodilla o el pie. Este dolor puede causar claudicación, la cual es el dolor al estar de pie o caminar y mejora al caminar. Los factores de riesgo se establecerán a través de la historia clínica, donde se evidencian los antecedentes del paciente, y así mismo el padecimiento actual, logrando recolectar la información para identificar lo que en la literatura (y en las redes) se denominan banderas rojas.

 

En estudios de cohorte reciente se ha establecido que existen nuevos factores asociados a desarrollar lumbalgia que no necesariamente involucran el esfuerzo físico o daño estructural e inflamatorio, sino que influye un modelo biopsicosocial donde se incluyen creencias y expectativas negativas del dolor, repuestas emocionales, conductas de dolor, percepciones sobre la relación del dolor, la salud y el trabajo. Se evidenció que gran parte de los pacientes valorados no recordaban un exacerbante físico o biológico de su lumbalgia. Es de suma importancia conocer las banderas rojas establecidas para lumbalgia, ya que estas evidencian que se podría generar algún riesgo para el paciente y la evolución de esta patología. Dentro de las principales banderas rojas se establecen: dolor de predominio nocturno, edades extremas, compromiso del estado general o baja de peso, fiebre, resistencia a analgésicos, compromiso neurológico (relajación de esfínteres o deterioro neurológico progresivo), uso de drogas intravenosas, uso de esteroides o estados de inmunosupresión, historia de trauma; historia de infecciones crónicas en especial infecciones pulmonares, urinarias y piel; historia de antecedente de cáncer. Reconocer estos factores indicará las posibles etiologías de la lumbalgia y el manejo de esta, ya que establecerá la oportunidad de justificar los posibles estudios a requerir. Sin duda un problema de salud pública.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

 

domingo, 18 de junio de 2023

La ola de calor.

 


Hace unos años era impensable que Guadalajara superara los 40 grados de temperatura. Durante el tiempo que residí en esa bella ciudad no se pensaba en minisplit o algún aire acondicionado, salvo en algunas oficinas. Hoy me comentan que superan los 40 grados ante esta tercera ola de calor que están padeciendo. Aunado a la quema de los “pulmones” de la ciudad como el bosque de la primavera entre otros, provocan que la zona urbana se sienta como una olla de presión.

 

Las olas de calor son períodos de clima inusualmente caluroso, que suelen durar dos días o más, fuera de los promedios históricos de un área determinada. Las olas de calor han ocurrido en el pasado, pero el cambio climático está haciendo que las olas de calor sean más largas, más extremas y más frecuentes. Sabemos esto al observar la frecuencia con la que se establecen nuevos récords diarios de temperaturas altas y bajas. Las temperaturas diarias se miden en cientos de estaciones meteorológicas en todo el mundo. En Estados Unidos, los registros máximos y mínimos en las estaciones meteorológicas se establecieron aproximadamente al mismo ritmo en la década de 1950, sin embargo, desde finales de la década de 1960, el número de temperaturas máximas diarias récord medidas cada año ha ido creciendo a un ritmo más rápido que el registro de las temperaturas diarias bajas. Este cambio se debe en gran parte a un número mucho menor de bajas temperaturas diarias récord en las últimas décadas. Ese patrón fue evidente en enero de 2019, cuando se establecieron 17 temperaturas récord de frío en todo el mundo y 269 temperaturas récord de calor. Los científicos también estudian la atribución de eventos extremos para averiguar si el calentamiento del clima ha hecho que un evento extremo como una ola de calor sea más grave o tenga mayores probabilidades de ocurrir. Utilizan modelos informáticos para simular las condiciones meteorológicas con o sin calentamiento global y otros factores que pueden contribuir. Al comparar diferentes escenarios, los científicos pueden saber que el calentamiento global está empeorando las olas de calor. Esta tercera ola de calor que afecta al país, desde hace varios días, ha dejado, hasta el momento, ocho muertos por golpe de calor y 416 casos por deshidratación, golpes de calor o quemaduras solares, de acuerdo al más reciente informe de la Secretaría de Salud sobre la Temporada de Calor 2023. Estas muertes se registraron en Quintana Roo, Veracruz, Oaxaca y Sonora. En el desglose de casos, por golpe de calor han sido 226 personas afectadas; nueve por quemaduras del sol. Lamentablemente, estas cifras se incrementarán, porque el Sistema Meteorológico del país ha estimado más días con altas temperaturas en casi todo el territorio nacional. Además de que se prevé otra cuarta ola de calor.

 

Incluso, diversos medios han advertido a la población sobre las enfermedades por el calor, las cuales las ha clasificado en dos: urgencias y emergencias. En la primera se trata de agotamiento por calor y los principales signos y síntomas son taquicardia, sudoración, dolor de cabeza, respiración rápida, cansancio extremo y debilidad. En la segunda, una emergencia por golpe de calor, en donde la persona presenta piel caliente, pérdida de consciencia, convulsiones, confusión, delirios y escalofríos. Obviamente la segunda termina en un hospital para su atención oportuna; la primera la puede prevenir usted. Hidratación a base de agua (no electrolitos) uso de bloqueador solar, utilizar ropa clara y no exponerse durante mucho tiempo son las recomendaciones que no hay que olvidar en estos tiempos… que apenas comienzan.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

domingo, 11 de junio de 2023

Una atención sin reglas.

 


A decir del contenido en nuestra Carta Magna, las Normas Oficiales Mexicanas, son instrumentos que facilitan la progresividad en el cumplimiento de los derechos humanos, pues su actualización permite incorporar los mejores desarrollos de la ciencia y la tecnología en el establecimiento de estándares de calidad para garantizar el máximo nivel de disfrute posible de la salud, en el caso del que se trate. ¿Qué pasa si no hay un reglamento? ¿Se imagina?

 

La Ley Federal sobre Metrología y Normalización establece, en su artículo 3º, Fracción XI, que una Norma Oficial Mexicana (NOM) es: “La regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes…que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación”. Estas normas son de suma relevancia porque en la vida cotidiana le garantizan a la población que los productos y servicios que adquiere, o a los cuales accede como garantía de un derecho, cumplen con requisitos mínimos de seguridad, eficiencia y calidad. Son imprescindibles para unificar los métodos para atender, diagnosticar, prevenir e intervenir en la cura de las enfermedades. Lo mismo el cáncer de mama y/o la picadura de alacrán.  Las NOMs, homogenizan el tipo de atención médica obligatoria que deben cumplir los médicos y los hospitales públicos o privados para cualquier problema de salud, eso en términos de federalismo significa que sin lugar a dudas la crisis de salud de un paciente en Yucatán o en Sonora será canalizada y procesada de manera similar en Hidalgo, en Guerrero o en Chiapas. Como parte de las modificaciones al Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023, la Secretaría de Economía anunció la cancelación de 34 Normas Oficiales Mexicanas, de las cuales 32 están relacionadas con asuntos de salud pública. Los cambios fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio y contemplan, entre otras cosas, la eliminación de regulaciones respecto al sobrepeso y la obesidad, cáncer de mama, cáncer cérvico uterino, adicciones y fomento de la lactancia materna. La fecha de cancelación de dichas normas sanitarias no viene establecida en el suplemento publicado en el DOF, pues señala que será un trabajo de un año para realizar esta determinación, ni tampoco se dan detalles de los motivos. ¿Por qué son importantes las NOM? Las Normas Oficiales Mexicanas establecen lineamientos y regulaciones técnicas acerca de las características que deben cumplir los bienes y servicios que se comercializan en el país. En otras palabras, son principios que las autoridades deben definir y vigilar para garantizar que estos bienes y servicios no representen un riesgo para la salud, la economía o el medioambiente. Es como si desapareciera el reglamento de tránsito, es decir, asumimos que se va cumplir pero no habría sanciones por estacionarse en lugares indebidos, regulación en la velocidad y sería dejarlo al libre albedrío de cada quien, ¿se imagina? Pues así será con la atención de un grupo de enfermedades.

 

Sin NOMs no puedes demandar a instituciones de gobierno por violaciones a normas porque ya no existen. No hay guías del mínimo de atención para enfermos con cáncer, diabetes entre otras. Afecta a usuarios de hospitales privados pues al no haber NOMs no hay parámetros para demandar. Se abre al uso de medicamentos que no cumplían con standares, pues ya no podrán argumentar que no sirven porque borraron todos los protocolos legales de las NOM. ¿Buena o mala atención? Queda a criterio del Secretario de Salud. La cancelación es algo inédito. COFEPRIS pierde rumbo en referente a la aprobación de medicamentos. No podrán ser acusados de desabasto porque ya no existirá la receta “no surtida” y por si eso fuera poco, también quedaron canceladas las reuniones para la actualización de las Guías de práctica clínica, el otro marco jurídico de la atención para homogenizar la atención para determinados padecimientos. Nos quedamos con las clausulas pétreas, como el artículo 4to, pero ya sin parámetros de evaluación de calidad para su salud, lo mismo será recetarle medicamento oncológico, que una estampita para el tratamiento de alguna enfermedad grave. Inadmisible.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 4 de junio de 2023

Las protestas que vienen.

 


Como era de esperarse, con la transferencia de servicios de Salud a IMSS Bienestar, los cuales incluyen la plantilla de todo el personal vinieron las confusiones, improvisaciones y ahora las protestas ¿Cómo le van hacer?

 

Debido a las inconformidades por las “nuevas reglas”, días atrás, los trabajadores de salud y estudiantes de enfermería realizaron una marcha del Senado a las oficinas centrales del Instituto Mexicano del Seguro Social, en protesta porque los salarios de los empleados de nuevo ingreso y los que serán “regularizados” en plazas de base en el nuevo organismo público IMSS-Bienestar, serán más bajos respecto a los de sus homólogos en la Secretaría de Salud. Ellos exigieron que se corrija el tabulador aprobado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a fin de que los salarios, sin contar prestaciones sean iguales en todo el sector salud y se reconozcan los grados académicos de licenciatura y posgrado. Todo esto porque cuando pasó la reforma para ser votada se votó por las cámaras sin antes leerlas y analizarlas, pero bueno, es la nueva clase de diputados que tenemos y que el grueso de la población decidió. Para entender lo anterior, días atrás, durante un video informativo se difundió -para empezar- que el nivel de ingreso varía según la zona económica en que se encuentren. Así, un auxiliar de enfermería percibirá un salario global mensual de 20 mil 388 en la zona II y de 22 mil 970 pesos en la III; la categoría de atención clínica obtendrá entre 23 mil 498 y 26 mil 432 pesos, mientras la enfermera especialista ganará de 25 mil 779 a 28 mil 140 pesos. Las protestas comenzaron a hacer efervescencia a principios de Mayo, ya que se supo y se analizó bien la reforma antes votada y aprobada, se observó que los salarios tabulares para los trabajadores de nuevo ingreso a IMSS-Bienestar serán sustancialmente menores. Además, mientras en la SSA el personal puede aspirar a ascender en el escalafón con base en su preparación académica y obtener un mayor ingreso, no es así con las nuevas reglas, ya que quienes se incorporen a IMSS-Bienestar tendrán un ingreso fijo, sin posibilidad de aumentarlo, pues no hay escalafón. Por ejemplo; Un enfermero especialista en zona económica 2 de la SSA puede tener un salario global de entre 24 mil 910 pesos en el nivel A y hasta de 31 mil 621 en el nivel C. En tanto, en IMSS-Bienestar el salario único es de 25 mil 779.47 pesos. En la siguiente categoría, de enfermero de atención clínica, la percepción con prestaciones es de 22 mil 702 para el nivel A y de 28 mil 935 en el C. En IMSS-Bienestar es de 23 mil 498 pesos. Otra situación que conocieron los trabajadores es que quienes queden adscritos a IMSS-Bienestar estarán dentro del apartado B del artículo 123 constitucional; por tanto, tendrán condiciones generales de trabajo y no un contrato colectivo. ¿Qué quiere decir esto? Así es estimado lector, no tendrán derecho a una base laboral como tal que es a lo que aspira cualquier trabajador, sobre todo cuando se tiene años renovando contratos temporales.

 

Se prevé que haya movilizaciones en diversas ciudades del país por la defensa de los derechos del personal de salud. Ya estudiantes y profesionales de la enfermería protestaron en diversos lugares del país por lo que consideran carencia de incentivos y falta de reconocimiento a la licenciatura respectiva por parte del IMSS-Bienestar, el más importante proyecto de salud del gobierno actual y sucesor del extinto INSABI. También a convocatoria de la Unión Nacional de Enfermería Mexicana, en varias ciudades del país se realizaron manifestaciones de personal de salud y alumnos de la licenciatura en Enfermería contra la pretensión de que esta profesión sólo sea considerada como carrera técnica, con lo cual incluso su salario sería más bajo, como se plantea con la federalización del sistema de salud contemplada en el IMSS-Bienestar. En Villahermosa, Veracruz, Tabasco, Puebla, Tlaxcala, Durango, y en Querétaro, entre otras ciudades, también se reportaron manifestaciones con las mismas demandas. Mientras en Jalisco con Alfaro, Guanajuato con Diego Sinhue y Nuevo León con Samuel García; son los únicos estados que no se han adherido a este sistema y continúan con el esquema de Secretaria de Salud sin las nuevas condiciones; obviamente estos estados no tendrán protestas ni inconformidades, ¿Cómo le hacen?

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora