domingo, 26 de marzo de 2023

El problema no es el fentanilo.

 


La anestesia que en la actualidad es una práctica común y que permite la realización de un gran número de procedimientos quirúrgicos, tiene una larga y muy interesante historia, pasando por diferentes fases. En cada una de estas se lograron grandes avances y cada una aportó a la siguiente. Desde descubrir efectos de plantas, hasta su uso en hospitales y hoy, en las calles.

 

El hombre desde que tuvo conciencia de sí mismo, o aún antes, se enfrentó a muchas enfermedades y situaciones que se acompañaban de dolor, en especial por accidentes, por lo tanto inició la búsqueda de remedios que lo pudieran aliviar. En un inicio era perplejidad, asombro y miedo ante el dolor, posteriormente ritos y plegarias a sus deidades, a las que agregaron al paso del tiempo diferentes remedios derivados de la herbolaria los que de seguro fueron más útiles, repito, en la antigüedad. No se sabe a ciencia cierta si éstos hacían perder la consciencia, pero de seguro sí condicionaban analgesia, lo que hacía más pasadera la enfermedad. Los diferentes ritos y remedios pasaron de generación en generación de manera oral, pero la invención de la palabra escrita cambió el rumbo no sólo de la transmisión del conocimiento, sino que también enriqueció la práctica. La primera comunicación formal de la práctica de anestesia que viene de hace aproximadamente 4,000 años a.C., cuando en Mesopotamia, los sumerios que conocían el cultivo de la amapola utilizaron el Opio. La localización de receptores de opioides ciertas partes del cuerpo como son el centro respiratorio en el cerebro, el intestino y en neuronas periféricas; es la responsable de los efectos adversos entre los que se incluye: euforia, confusión, depresión respiratoria, mareo, nauseas, distorsiones visuales, discinesia, alucinaciones, delirio, estreñimiento, bradicardia, rigidez muscular, pérdida de consciencia o hipotensión. La sobredosis por opioides está causada por el efecto que tienen sobre el centro respiratorio del cerebro, que provoca una depresión respiratoria capaz de producir daño cerebral por la disminución de oxígeno en el cerebro, coma o incluso muerte. La predisposición de los consumidores a la sobredosis está influenciada por el tipo de opioide, particularmente en lo relativo a la potencia; la dosis, la forma de administración, frecuencia y la coadministración con sustancias depresoras como el alcohol. Estados Unidos tuvo su puerta de entrada a los narcóticos con un ejemplo muy claro que muestran en la afamada serie de Dr House, quien es adicto a un fármaco derivado del opio: Vicodin. Vimos como no podía dejar de tomarlo incluso como le causan alucinaciones y sensación placentera así como síndrome de abstinencia en algunas ocasiones. La sobredosis de fentanilo (la nueva droga de moda) se caracteriza por ser mucho más rápida que con otros opioides, los síntomas pueden aparecer entre segundos o minutos, la pérdida de conciencia y la muerte son casi instantáneas.

 

Los opioides destacan por generar una gran tolerancia y dependencia que pueden desarrollarse muy rápidamente y alcanzar niveles extremos, de forma que las dosis necesitan ser cada vez mayores para alcanzar los efectos deseados, ya sean terapéuticos o recreativos. A parte de esto, suspender el consumo de opioides después de haber desarrollado dependencia puede provocar síndrome de abstinencia caracterizado por síntomas como vómitos, diarrea, ansiedad, dolor de hueso, piel de gallina, temblores incontrolables, calambres, escalofríos, ritmo cardiaco irregular, pérdida de apetito, pánico y fiebre. Los usos del fentanilo son de gran avance en el mundo de la anestesia moderna, los hospitales diariamente durante sus prácticas quirúrgicas o unidades de terapia intensiva lo utilizan otorgando la mejor atención a sus pacientes de una manera adecuada y un uso determinado del fármaco. Debido a las recientes declaraciones de “desaparecerlo” o buscarle un sustituto, la semana pasada, más de 50  asociaciones y colegios de médicos de México, lanza un llamado estableciendo una serie de beneficios y diferencias así como el uso que se le da al fármaco por costo beneficio en la atención a los pacientes de los cuales destacan la realización de cirugías sin dolor y el uso para pacientes oncológicos precisamente para  ayudarles a sobrellevar su padecimiento. Definitivamente no debe desaparecer sino arreglar la situación en las calles que definitivamente está desbordada. El problema no es en los hospitales.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

domingo, 19 de marzo de 2023

La voluntad anticipada.

 


Con el paso del tiempo el ser humano ha exigido su derecho a decidir cada vez más sobre su vida, hoy en día temas como la eutanasia, el aborto, las órdenes de no reanimación y la ortotanasia se discuten por todos y en cualquier lugar, y siempre están involucradas las diferentes legislaciones, creencias religiosas y opiniones personales.

 

A lo largo de nuestra formación profesional como médicos aprendemos que es nuestro deber salvaguardar la vida ante todo, mitigar el dolor y curar los males que afectan al enfermo. Se nos enseña también que por ningún motivo podemos provocar de forma directa o indirecta la muerte de nuestro paciente; sin embargo, nunca, nadie nos enseña a dejar morir a alguien. ¿Debemos aprender a dejar morir a alguien?, ¿de quién debemos aprenderlo?, ¿debe ser un conocimiento adquirido por nuestra experiencia en nosología o por madurez profesional?, así podría continuar la lista de preguntas a hacernos con respecto a practicar o no la eutanasia; además, cada vez hay más términos que se han agregado. En enero de 2008 se promulgó en la Ciudad de México la Ley de Voluntad Anticipada, cuyo objetivo es regular la voluntad de un enfermo en etapa terminal a no someterse a medios, tratamientos o procedimientos que prolonguen su vida. Dicha ley pretende de tal forma proteger la dignidad de la persona para lograr la ortotanasia (una buena muerte). En dicho documento vienen especificadas algunas definiciones que ayudan a entender quién es un enfermo terminal, cuáles son las medidas mínimas que se proporcionan al enfermo, quién y cómo puede apegarse a dicha ley. De forma resumida, dicta que un enfermo al que le queden menos de seis meses de vida tiene derecho a solicitar que su vida no sea prolongada mediante ninguna acción terapéutica, sin negarle las medidas mínimas ordinarias y dándole derecho a tener una sedación controlada. Sin embargo, para aquellos que vivimos de forma cotidiana estos casos nos surgen algunas dudas. Para empezar sabemos que muchos padecimientos se comportan de forma impredecible por lo que resulta complicado definir con precisión a quién le quedan menos de seis meses de vida, y dicho documento no especifica que un médico deba dar su opinión precisando que la sobrevida del paciente es menor al tiempo mencionado. La ley de voluntad anticipada se divide en cinco capítulos. En el capítulo primero se establece como objeto de la Ley de Voluntad Anticipada “…el establecer y regular las normas, requisitos y formas de la voluntad de cualquier persona con capacidad de ejercicio, respecto a la negativa a someterse a medios, tratamientos y/o procedimientos médicos que pretendan prolongar de manera innecesaria su vida…” (Art. 1). Por otra parte, no consiente ni permite el acortamiento intencional de la vida (Art. 2). Así mismo, se enumeran las definiciones de los conceptos técnicos y médicos referidos en esta ley. El documento de Voluntad Anticipada es un documento público subscrito ante Notario, “…en el que cualquier persona en juicio, manifiesta la petición libre, consciente, seria, inequívoca y reiterada de no someterse a medios, tratamientos y/o procedimientos médicos…” (Art. 3). Se entiende como enfermo en etapa terminal, si éste tiene una esperanza de vida menor a seis meses, y se encuentra limitado para mantener su vida de manera natural. Las medidas mínimas ordinarias del paciente en etapa terminal son hidratación, higiene, oxigenación, nutrición y/o curaciones. Por último, se establece el límite territorial para ejercicio de esta ley, circunscrito al Distrito Federal (Art. 5), y hace responsables a quienes la llevan a la práctica.

 

Hoy en día hay que considerar los importantes avances tecnológicos que como humanidad hemos tenido, los cuales nos permiten tener curas para enfermedades que en la antigüedad provocaban la muerte de manera inevitable, y de manera indirecta se ha incrementado la expectativa de vida de los seres humanos; sin embargo, estos avances no sólo son empleados para beneficio de los seres humanos, también son utilizados en algunos casos para tratar de prolongar la vida. Los pacientes en los cuales se sabe que ningún procedimiento que se le realice va a cambiar su pronóstico, la mejor alternativa que se le puede ofrecer es mejorar su calidad de vida, reestablecer de la manera más natural sus funciones, evitar el sufrimiento, hacer menos doloroso el trance hacia la muerte y permitir que la naturaleza realice su curso final.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 12 de marzo de 2023

El permiso menstrual.

 


Posterior al Día Internacional de la Mujer, es justo realizar el reconocimiento  a quienes per se, merecen ser tratadas con respeto y que seamos más empáticos para con ellas. En el tema de salud es importante mencionar un logro que aunque pareciera pequeño, es realmente significativo.

 

La dismenorrea, es decir, la menstruación muy dolorosa, contribuye al ausentismo escolar y laboral, al tiempo que disminuye la calidad de vida de quienes la padecen, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Esta condición de salud provoca dificultad en el desempeño de las actividades diarias normales. Se estima que el 50% de las mujeres han presentado dismenorrea en algún momento de sus vidas, de acuerdo con la Secretaría de Salud. Entre los factores de riesgo se encuentran la ocupación, tabaquismo, depresión, ansiedad, abuso sexual, consumo de alcohol y de drogas, así como antecedentes familiares, entre otras enfermedades subyacentes. En México se ha intentado legislar para otorgar licencias con goce de sueldo y sin el peligro de perder el empleo por no poder moverse de la cama. Sin embargo, hasta ahora las propuestas no han sido apoyadas. La más reciente es la del diputado local Nazario Norberto (Morena), quien en octubre presentó una iniciativa en el Congreso de la Ciudad de México para reformar la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado para que las mujeres que acrediten tener dismenorrea puedan tomar hasta tres días al mes. El salario de ese periodo no les sería descontado. El Senado de la República tiene una iniciativa pendiente desde marzo de 2020 de la legisladora Claudia Ruiz Massieu (PRI) en el mismo sentido, pero no ha sido discutida. Ella propone que sean dos días laborables con goce de sueldo cada mes. Para acceder al permiso, deberán presentar un certificado médico expedido por una o un especialista en ginecología, el cual tendrá una vigencia de un año. Al cabo de ese tiempo tendrían que acudir a una nueva valoración médica para confirmar el diagnóstico, como único requisito para continuar disfrutando de este beneficio. Aunque no se ha logrado una reforma laboral que proteja a las personas trabajadoras en esos periodos de sus vidas. El IMSS reconoce que para las pacientes con cuadro severo de dismenorrea se extenderá incapacidad entre 1-3 días y posteriormente revaloración. Esto lo indica en el documento Diagnóstico y Tratamiento de Dismenorrea en el Primer, Segundo y Tercer Nivel de Atención. La medida, aunque es un gran avance, cubre sólo a quienes están aseguradas por ese instituto. Este problema es más común de lo que se cree, pero es posible que no reciba atención médica porque muchas mujeres están condicionadas a considerar el dolor como un evento fisiológico normal, incluso si restringe la vida diaria.

 

El tema genera poco interés entre los médicos, lo que no debería ser el caso porque la dismenorrea es una causa común de absentismo y reducción de la calidad de vida, y se señala en el artículo Dismenorrea primaria, publicado en la revista médica británica The Lancet. Menstruar en condiciones dignas no sólo significa tener acceso a tampones y toallas sanitarias y saber usarlas correctamente. Se trata de tener, educación sexual y reproductiva, acceso a servicios de salud especializados, diagnósticos oportunos y, por supuesto, seguridad social para costear la salud menstrual. Algunas de las conquistas más importantes para la menstruación digna en México fueron: la eliminación del IVA (16%) en los productos de gestión menstrual, los programas de gratuidad de toallas y tampones en zonas marginadas y la integración de la endometriosis en la lista de enfermedades laborales. Pero todavía hay camino que recorrer. A mediados de febrero del 2023 entró al debate público uno de los temas más importantes de la agenda por la menstruación digna: los permisos menstruales en el trabajo. Sería un logro real en el avance y el reconocimiento a las mujeres.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

domingo, 5 de marzo de 2023

Duro de Matar.

 


El actor Bruce Willis es uno de los más queridos en Hollywood. Durante la década de los 90´s fue el antihéroe más cotizado de la pantalla grande y sin duda lo conocemos por sus películas épicas como la saga de “Duro de Matar”. Hace algo menos de un año, su familia anunció la retirada del actor de su carrera profesional porque le había sido diagnosticada una afasia, una enfermedad que afecta al habla y la cognición. Así, ya no podía memorizar más papeles; sus últimos trabajos se han estrenado entre el año pasado y este: las tres películas de la saga del Detective Knight. Sus últimas aventuras en pantalla.

 

Su ex esposa, Demi Moore, compartió un comunicado oficial en sus redes sociales, firmado por su actual esposa, Emma Hemings, y todos los hijos del actor, en el que anunciaba que Willis ya tenía un diagnóstico definitivo. La afasia había evolucionado a peor y se ha transformado en una demencia frontotemporal. En los últimos cuatro años Willis ha intervenido en 22 películas. El afamado actor fue poco a poco disminuyendo su productividad en las películas ya que no podía recordar guiones o simplemente no podía seguir indicaciones o comandos sencillos. Actores de doblaje quedaban sorprendidos cuando lo encontraban totalmente desorientado sin saber que hacia el en ese lugar de filmación. Poco a poco fue haciéndose más notable la incapacidad del actor hasta que no se pudo ocultar más la progresión del daño; siendo atendido y diagnosticado con Demencia Fronto Temporal. Estas, son un grupo de enfermedades neurodegenerativas caracterizadas por cambios importantes en la conducta o pérdida progresiva del lenguaje asociado con alteraciones patológicas localizadas en los lóbulos temporales y frontales del cerebro. Es conocida también como el “desorden de tres”, por su asociación a tres síndromes clínicos, tres variantes histopatológicas y tres alteraciones genéticas. Es la tercera forma más común de demencia después de la enfermedad de Alzheimer y la demencia con cuerpos de Lewy. Ambas progresivas y muy severas. La demencia frontotemporal, se manifiesta a los 45-65 años de edad. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que hay 47 millones de personas que padecen demencia. En México no existen estadísticas de su prevalencia e incidencia. La Enfermedad Alzheimer es la forma más común de demencia, que contribuye al 60-70% de los casos, la fronto temporal es la segunda causa más común de demencia, aunque en sujetos menores de 65 años es la primera causa de demencia: el 10% ocurre en sujetos menores de 45 años y el 30% en mayores de 65 años. Si bien se ha considerado una enfermedad infrecuente, ahora se reconoce y diagnostica más; sin embargo, el diagnóstico no es sencillo y el abordaje clínico en ocasiones no es suficiente. El estudio contemporáneo de las demencias se remonta hace más de un siglo atrás cuando se establecieron las primeras asociaciones clínico-patológicas. Durante la primera mitad del siglo pasado, se describieron algunos tipos de demencia, que ciertamente diferían de los descritos previamente por Alois Alzheimer. En esos estudios, sin embargo, se hizo hincapié a los cambios de personalidad y desajustes sociales, mientras que los déficits en otros dominios cognitivos, en particular lenguaje, no fueron considerados tan relevantes. Durante y después de la segunda guerra mundial hubo un cierto abandono en el tema, hasta que su interés resurgió en la década de los ochentas con el advenimiento de las técnicas modernas de neuroimágenes.

 

Este tipo de presentación se caracteriza por un cambio evidente en la personalidad y conducta del paciente, respecto a su comportamiento habitual. Frecuentemente se presenta apatía, un menor interés en sus asuntos laborales, sociales, recreacionales y familiares. Falta de iniciativa para tomar decisiones o realizar acciones, con aplanamiento emocional frente a situaciones personales o familiares estresantes. Otro síntoma predominante es la desinhibición, que puede tener distintas manifestaciones. Los pacientes pueden comenzar a presentar pérdida del tacto social, realizando una crítica abierta hacia otras personas, comentarios inapropiados de contenido sexual, pérdida de límites sociales y físicos (con aproximación a extraños o conocidos en contexto inadecuado). Presentan a menudo impulsividad, que puede derivar en discusiones con familiares o colegas, accidentes de tránsito, gastos excesivos y no justificados de dinero e incluso abuso de alcohol o drogas. Es muy frecuente que desde el principio el paciente muestre  pérdida de empatía, que asociada a su falta de conciencia de enfermedad, cause severos disturbios en el entorno familiar y social. Algunos pacientes desarrollan grandes cambios en las creencias religiosas, políticas o en el estilo social y de vestir. Muchos cambios que podrían pasar desapercibidos o incluso diagnosticarse como otro trastorno, lo cierto que el actor es: Duro de Matar.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora