Para nadie
es un secreto las carencias que enfrentan los hospitales a lo largo y ancho del
país, de hecho es un tema cotidiano escuchar la queja en prensa escrita o radio
la falta de medicamentos, insumos o incluso de personal provocando el
diferimiento de su cita o peor aún se alguna intervención como una cirugía.
Las
carencias en el sistema de salud mexicano no es nueva, de hecho el sistema de
salud público se ha administrado a cómo ha podido desde su creación. ¿Cómo es
esto? Primero los hospitales nacen a raíz de la creación de los subsistemas y
las exigencias de salud después de la creación del IMSS en 1943. Poco a poco la
incorporación de normativas y el tema de calidad en auge en la década de los
80´s nos llevaron a crear diversos estándares que impactaran en beneficio de la
derecho habiencia y la salud de la ciudadanía. Pero no ha bastado para atender
a todos ya que con el aumento del consumo de alimentos dañinos para la salud,
el sedentarismo tabaquismo entre otros
factores ha complicado la atención de sus enfermedades. El Centro Médico
Nacional 20 de Noviembre es un hospital en la Ciudad de México. Se distingue
por su arquitectura y según el arquitecto español Miquel Adria, este hospital
es una de las 25 obras más significativas de la arquitectura mexicana en el
siglo XX. Fue construido por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Siendo inaugurado por el entonces
presidente de México, Adolfo López Mateos en 1961 (1958 a 1964).
Definitivamente es uno de los hospitales de más prestigio en México, y donde
muchos de los doctores recién egresados de médicos generales buscan hacer su
especialidad. El 20 de Noviembre fue
concebido como centro de una red hospitalaria pública con 6 hospitales de zona
en la ciudad de México y 48 clínicas en sus distintas delegaciones. La
totalidad de la red fue construida en la década de los sesenta y la mayor parte
de sus instalaciones continúan en operación. En 1994 el hospital fue
remodelado y cambió su nombre a
Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. Entre sus principales logros
podemos citar: El primer trasplante de corazón en 1989, realizado por el Dr.
Abel Archundia; En 1995, alcanza el establecimiento de la Unidad de
Investigación del ISSSTE en el Centro Médico Nacional "20 de
Noviembre" y a partir del año 2010, se ha incrementado el personal que se
dedica a investigación, con investigadores que ostentan la distinción de
Investigador Nivel 1 del SNI del CONACYT. Las áreas de investigación que
actualmente se realizan en el ISSSTE se enfocan en el estudio de medicina
genómica, investigación biomédica e investigación en medicina regenerativa. Sin
duda una gran institución que ha aportado mucho, pero también ha tenido sus
fallas como todo hospital y subsistema como el ISSSTE. ¿Quién de ustedes es
derecho habiente del ISSSTE? ¿Quién de ustedes ha tenido que acudir a recibir
atención a un ISSSTE? No dudo que haya tenido algún grado de satisfacción al
término de su proceso sin embargo es frecuente escuchar que no se tuvo tal o
cual medicamento, que su médico no llego y se tuvo que diferir la cita, que su
cirugía se suspendió por falta de algún insumo, incluso hemos llegado a saber
de hospitales completos sin energía eléctrica ¡En verano! Cuando las
inclemencias del clima no perdonan. Mucha falta de insumo y medicamentos fue la
razón por la que los trabajadores de dicho nosocomio salieron a protestar a las
calles de la CDMX.
Lo cierto es que no hay paciente del
ISSSTE que no haya experimentado, alguna vez, que el día que le toca su
consulta médica o incluso su operación, ésta se posponga porque el médico
general o el especialista no llegó al consultorio o al quirófano. Las protestas
por parte del personal de salud ya comenzaron a registrarse y en hospitales
como el General Ignacio Zaragoza y el 20 de Noviembre, sus trabajadores ya
salieron a manifestarse en las calles por la falta de insumos para trabajar y
medidas implementadas para combatir el ausentismo, pero sin la cortesía
“política” de hablarlo con el líder sindical de la sección 43. Por lo que el
conflicto entre trabajadores e institución creció y se salió de control. Algo
falló en la institución que nuevamente vemos que provoca malestar y protestas,
esperemos no haga eco en otras instituciones y sobre todo que no impacte
negativamente en los pacientes.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario