En los últimos días hemos sido testigos
en las redes de dos casos verdaderamente alarmantes. El primero, un médico de
29 años residente de Ciudad Obregón desaparecido desde el 17 de Enero. El
segundo, una médico residente de la especialidad de Cirugía que denuncia acoso
sexual por redes y cesada por “falta de pruebas”. Los casos son lamentables por
obvias razones y desafortunadamente no son la única profesión que sufre de la
inseguridad que azota al estado como una epidemia sin control.
En el país 90,148 personas están
desaparecidas y no localizadas. Una cifra que se ha venido acumulando desde
1964. En tres sexenios, ocurrieron el 81% de las desapariciones de las
registradas entre el 15 de marzo de 1964 al 2 de agosto de 2021. Sonora se
encuentra entre los 10 estados con más reportes de personas desaparecidas en lo
que va de la actual administración federal, de acuerdo con el Informe Semestral
de Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas de la Secretaría de
Gobernación. La entidad ocupa el octavo lugar, sólo después de Guanajuato, con
mil 273 personas desaparecidas y no localizadas entre el periodo del 1 de
diciembre de 2018 y el 30 de junio de 2021. La cifra representa el 5.91% del
total de los reportes a nivel nacional. El “Top 10” de los reportes que
representa el 76.33% del total, está integrado por Jalisco; entidad que lidera
la lista; Ciudad de México, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas, Estado de
México, Guanajuato, Sonora, Sinaloa y Zacatecas. Además en Sonora se encuentra
uno de los municipios con mayor número de cuerpos recuperados y fosas clandestinas
del País: Puerto Peñasco. Las autoridades mencionan que la desaparición en
México se da por varios factores, pero principalmente por la presencia del
crimen organizado y la infiltración que han hecho de autoridades civiles. El
pasado 17 de Enero en Ciudad Obregón se tuvo contacto por última vez con un
médico, que iba saliendo de su trabajo en una clínica privada. Para el 18 de
Enero sus familiares presentaron a denuncia por desaparición y gracias a las
cámaras del C5i se pudo localizar el vehículo del médico abandonado al sur de
la ciudad. Sus familiares hicieron un llamado a una protesta pacífica en la
laguna del Nainari por su desaparición y un llamado a las autoridades a
esclarecer el hecho. Un lamentable caso más que se presenta en Ciudad Obregón,
Sonora. A través de un estudio del Instituto Belisario Domínguez del Senado de
la República, se ha revelado que Ciudad Obregón aparece como la segunda ciudad
más peligrosa de las 50 contempladas en el mundo en 2022. Se ha visto como las
nuevas generaciones han estado emigrando a otras ciudades buscando mejores
condiciones de vida, sobre todo los médicos. Atrás quedó el Ciudad Obregón
moderno, vanguardista y pujante con una de las mejores condiciones de vida para
las familias. Por otro lado durante la semana pasada una joven residente de la
especialidad de Cirugía General en el hospital del ISSSTE de Hermosillo (Dr.
Fernando Ocaranza) denunció y difundió a través de redes sociales un caso de
acoso sexual y laboral por parte de médicos de la institución. Desde 2021, la
joven dijo que recibió comentarios con insinuaciones sexuales por parte de uno
de sus superiores y, tras denunciar el hecho ante la Fiscalía General de
Justicia del Estado de Sonora (FGJE), comenzó a recibir hostigamiento laboral
por parte de, al menos, dos jefes más y algunos compañeros, hasta ser despedida.
¿Por qué no se investigó el caso dentro de la misma institución? ¿Tuvo que
llegar a tanto? ¿Por qué dejar sin especialidad a la médico residente?
El médico residente es, por definición
operativa, el profesional de la medicina que ingresa a una unidad médica
receptora para realizar una residencia médica o especialidad, la que se
caracteriza por un conjunto de actividades académicas, asistenciales y de
investigación que debe cumplir durante el tiempo estipulado en los programas
académicos y operativos correspondientes. Además, éstos deben estar avalados y
supervisados por una institución universitaria. Hoy en día debemos cuestionar
si todos los profesores de las especialidades médicas tienen la capacidad y las
herramientas para la enseñanza. Asimismo, debemos discutir si las unidades
receptoras de residentes cuentan con los espacios físicos y con personal
capacitado y certificado para impartir las materias de la especialidad ¿Contará
con esto el hospital de Hermosillo? Seguramente ellos dirán que sí. Pero ¿Qué
diría la doctora que fue cesada? Creo que fue una decisión unilateral, radical
y de abuso de poder. Dos historias muy lamentables en el estado de Sonora.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora