domingo, 29 de enero de 2023

El alarmante caso de los dos médicos.

 


En los últimos días hemos sido testigos en las redes de dos casos verdaderamente alarmantes. El primero, un médico de 29 años residente de Ciudad Obregón desaparecido desde el 17 de Enero. El segundo, una médico residente de la especialidad de Cirugía que denuncia acoso sexual por redes y cesada por “falta de pruebas”. Los casos son lamentables por obvias razones y desafortunadamente no son la única profesión que sufre de la inseguridad que azota al estado como una epidemia sin control.

 

En el país 90,148 personas están desaparecidas y no localizadas. Una cifra que se ha venido acumulando desde 1964. En tres sexenios, ocurrieron el 81% de las desapariciones de las registradas entre el 15 de marzo de 1964 al 2 de agosto de 2021. Sonora se encuentra entre los 10 estados con más reportes de personas desaparecidas en lo que va de la actual administración federal, de acuerdo con el Informe Semestral de Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas de la Secretaría de Gobernación. La entidad ocupa el octavo lugar, sólo después de Guanajuato, con mil 273 personas desaparecidas y no localizadas entre el periodo del 1 de diciembre de 2018 y el 30 de junio de 2021. La cifra representa el 5.91% del total de los reportes a nivel nacional. El “Top 10” de los reportes que representa el 76.33% del total, está integrado por Jalisco; entidad que lidera la lista; Ciudad de México, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas, Estado de México, Guanajuato, Sonora, Sinaloa y Zacatecas. Además en Sonora se encuentra uno de los municipios con mayor número de cuerpos recuperados y fosas clandestinas del País: Puerto Peñasco. Las autoridades mencionan que la desaparición en México se da por varios factores, pero principalmente por la presencia del crimen organizado y la infiltración que han hecho de autoridades civiles. El pasado 17 de Enero en Ciudad Obregón se tuvo contacto por última vez con un médico, que iba saliendo de su trabajo en una clínica privada. Para el 18 de Enero sus familiares presentaron a denuncia por desaparición y gracias a las cámaras del C5i se pudo localizar el vehículo del médico abandonado al sur de la ciudad. Sus familiares hicieron un llamado a una protesta pacífica en la laguna del Nainari por su desaparición y un llamado a las autoridades a esclarecer el hecho. Un lamentable caso más que se presenta en Ciudad Obregón, Sonora. A través de un estudio del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, se ha revelado que Ciudad Obregón aparece como la segunda ciudad más peligrosa de las 50 contempladas en el mundo en 2022. Se ha visto como las nuevas generaciones han estado emigrando a otras ciudades buscando mejores condiciones de vida, sobre todo los médicos. Atrás quedó el Ciudad Obregón moderno, vanguardista y pujante con una de las mejores condiciones de vida para las familias. Por otro lado durante la semana pasada una joven residente de la especialidad de Cirugía General en el hospital del ISSSTE de Hermosillo (Dr. Fernando Ocaranza) denunció y difundió a través de redes sociales un caso de acoso sexual y laboral por parte de médicos de la institución. Desde 2021, la joven dijo que recibió comentarios con insinuaciones sexuales por parte de uno de sus superiores y, tras denunciar el hecho ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE), comenzó a recibir hostigamiento laboral por parte de, al menos, dos jefes más y algunos compañeros, hasta ser despedida. ¿Por qué no se investigó el caso dentro de la misma institución? ¿Tuvo que llegar a tanto? ¿Por qué dejar sin especialidad a la médico residente?

 

El médico residente es, por definición operativa, el profesional de la medicina que ingresa a una unidad médica receptora para realizar una residencia médica o especialidad, la que se caracteriza por un conjunto de actividades académicas, asistenciales y de investigación que debe cumplir durante el tiempo estipulado en los programas académicos y operativos correspondientes. Además, éstos deben estar avalados y supervisados por una institución universitaria. Hoy en día debemos cuestionar si todos los profesores de las especialidades médicas tienen la capacidad y las herramientas para la enseñanza. Asimismo, debemos discutir si las unidades receptoras de residentes cuentan con los espacios físicos y con personal capacitado y certificado para impartir las materias de la especialidad ¿Contará con esto el hospital de Hermosillo? Seguramente ellos dirán que sí. Pero ¿Qué diría la doctora que fue cesada? Creo que fue una decisión unilateral, radical y de abuso de poder. Dos historias muy lamentables en el estado de Sonora.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

 

domingo, 22 de enero de 2023

Parece que ahora si van en serio…

 


El tabaquismo continúa siendo a día de hoy uno de los problemas de salud pública más importantes y la primera causa de muerte evitable. La Organización Mundial de la Salud estima que, de las más de 8 millones de personas que mueren anualmente a causa del tabaco, alrededor de 7 millones son víctimas directas de su consumo. Por eso México, después de muchos años da un paso adelante en este tema.

 

A pesar de los argumentos esgrimidos por los fumadores (especialmente por aquellos que no quieren dejar de fumar), fumar tabaco rara vez es una decisión libre llevada a cabo por un adulto informado. Como ocurre con muchas otras sustancias, los primeros consumos se realizan más por presión grupal que por el efecto del tabaco per se. De hecho, suele resultar aversivo en los consumos iniciales. A medida que la conducta adictiva se instaura, tampoco se fuma porque se quiere, sino porque existe una evidente falta de control sobre la nicotina. La gran mayoría de los fumadores son conscientes de que fumar genera potenciales problemas de salud a múltiples niveles. Sin embargo, al intentar dejar los cigarrillos aparecen sensaciones físicas y psicológicas desagradables (esto es, el síndrome de abstinencia) que solo parecen aliviarse fumando. Algunos fumadores consiguen romper este bucle adictivo sin ninguna ayuda (lo que se denomina autocambio). Otros muchos precisan de algún tipo de recurso externo. El tratamiento psicológico y/o farmacológico son las opciones más eficaces y más comúnmente empleadas. Por otra parte, en contra del tópico equivocado de que la prohibición alimenta el problema de las drogas, las medidas de regulación legal pueden constituir un recurso altamente eficaz para ayudar a las personas a dejar de fumar, o al menos a reducir significativamente su consumo. En México, es sabido que desobedecer las leyes es una práctica muy común, a pesar de los beneficios que pueda generar. Aun así, México ha puesto en vigor una de las leyes antitabaco más estrictas del mundo al promulgar una prohibición total de fumar en lugares públicos. El primer paso de esta ley se dio en 2021 y también incluye la prohibición de la publicidad del tabaco. Varios otros países latinoamericanos también han aprobado leyes para crear espacios públicos libres de humo, sin embargo, la legislación de México se considera la más sólida y amplia de la región. A partir del lunes 16 de enero, distintos establecimientos comerciales deberán dejar de exhibir, directa o indirectamente, la publicidad y los productos elaborados con tabaco debido a la reforma del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco. El 16 de diciembre pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un Decreto que incluye diversas disposiciones en la Ley General para el Control del Tabaco como la eliminación de zonas para fumar en restaurantes, bares, hoteles, salones de fiestas, centros comerciales, o cualquier comercio. La ley existente de México de 2008, que creó espacios libres de humo en bares, restaurantes y lugares de trabajo, ahora se amplía a una prohibición total en todos los espacios públicos, es decir, elimina las “áreas para fumadores”. Eso incluye parques, playas, hoteles, oficinas y restaurantes. La ley antitabaco 2023 establece multas económicas desde 60 mil y hasta medio millón de pesos, así como la posible clausura del establecimiento; así que, a tomar nota. El Reglamento a la Ley General de Control de Tabaco, mejor conocido como la ley antitabaco 2023 entró en vigor desde el pasado domingo 15 de enero, con lo que los restaurantes, plazas comerciales, tiendas y cualquier establecimiento comercial que incumpla con la exhibición directa de cigarros podría hacerse acreedor a multas.

 

Los restaurantes tampoco podrán ofrecer servicio con opción de mesa para fumar, de acuerdo con los cambios al Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, vaya ni áreas para fumar, ni terrazas ni sótanos, azoteas o cuartos reservados. Actualmente, en México los gastos de atención médica atribuibles al tabaquismo se calculan en más de 116 mil millones de pesos, por lo que impactaría directamente en la atención a la salud. Parece que ahora si van en serio, y tal vez sea hora de voltear a ver a las bebidas azucaradas.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 15 de enero de 2023

De huelgas y protestas.

 


Para nadie es un secreto las carencias que enfrentan los hospitales a lo largo y ancho del país, de hecho es un tema cotidiano escuchar la queja en prensa escrita o radio la falta de medicamentos, insumos o incluso de personal provocando el diferimiento de su cita o peor aún se alguna intervención como una cirugía.

 

Las carencias en el sistema de salud mexicano no es nueva, de hecho el sistema de salud público se ha administrado a cómo ha podido desde su creación. ¿Cómo es esto? Primero los hospitales nacen a raíz de la creación de los subsistemas y las exigencias de salud después de la creación del IMSS en 1943. Poco a poco la incorporación de normativas y el tema de calidad en auge en la década de los 80´s nos llevaron a crear diversos estándares que impactaran en beneficio de la derecho habiencia y la salud de la ciudadanía. Pero no ha bastado para atender a todos ya que con el aumento del consumo de alimentos dañinos para la salud, el sedentarismo  tabaquismo entre otros factores ha complicado la atención de sus enfermedades. El Centro Médico Nacional 20 de Noviembre es un hospital en la Ciudad de México. Se distingue por su arquitectura y según el arquitecto español Miquel Adria, este hospital es una de las 25 obras más significativas de la arquitectura mexicana en el siglo XX. Fue construido por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Siendo inaugurado por el entonces presidente de México, Adolfo López Mateos en 1961 (1958 a 1964). Definitivamente es uno de los hospitales de más prestigio en México, y donde muchos de los doctores recién egresados de médicos generales buscan hacer su especialidad. El 20 de Noviembre fue concebido como centro de una red hospitalaria pública con 6 hospitales de zona en la ciudad de México y 48 clínicas en sus distintas delegaciones. La totalidad de la red fue construida en la década de los sesenta y la mayor parte de sus instalaciones continúan en operación. En 1994 el hospital fue remodelado y cambió su nombre a Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. Entre sus principales logros podemos citar: El primer trasplante de corazón en 1989, realizado por el Dr. Abel Archundia; En 1995, alcanza el establecimiento de la Unidad de Investigación del ISSSTE en el Centro Médico Nacional "20 de Noviembre" y a partir del año 2010, se ha incrementado el personal que se dedica a investigación, con investigadores que ostentan la distinción de Investigador Nivel 1 del SNI del CONACYT. Las áreas de investigación que actualmente se realizan en el ISSSTE se enfocan en el estudio de medicina genómica, investigación biomédica e investigación en medicina regenerativa. Sin duda una gran institución que ha aportado mucho, pero también ha tenido sus fallas como todo hospital y subsistema como el ISSSTE. ¿Quién de ustedes es derecho habiente del ISSSTE? ¿Quién de ustedes ha tenido que acudir a recibir atención a un ISSSTE? No dudo que haya tenido algún grado de satisfacción al término de su proceso sin embargo es frecuente escuchar que no se tuvo tal o cual medicamento, que su médico no llego y se tuvo que diferir la cita, que su cirugía se suspendió por falta de algún insumo, incluso hemos llegado a saber de hospitales completos sin energía eléctrica ¡En verano! Cuando las inclemencias del clima no perdonan. Mucha falta de insumo y medicamentos fue la razón por la que los trabajadores de dicho nosocomio salieron a protestar a las calles de la CDMX.

 

Lo cierto es que no hay paciente del ISSSTE que no haya experimentado, alguna vez, que el día que le toca su consulta médica o incluso su operación, ésta se posponga porque el médico general o el especialista no llegó al consultorio o al quirófano. Las protestas por parte del personal de salud ya comenzaron a registrarse y en hospitales como el General Ignacio Zaragoza y el 20 de Noviembre, sus trabajadores ya salieron a manifestarse en las calles por la falta de insumos para trabajar y medidas implementadas para combatir el ausentismo, pero sin la cortesía “política” de hablarlo con el líder sindical de la sección 43. Por lo que el conflicto entre trabajadores e institución creció y se salió de control. Algo falló en la institución que nuevamente vemos que provoca malestar y protestas, esperemos no haga eco en otras instituciones y sobre todo que no impacte negativamente en los pacientes.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

 

domingo, 8 de enero de 2023

La caída de los hospitales de PEMEX

 


El tema de salud siempre es importante para el país, el tema de los servicios médicos ya no como el de los países Nórdicos sino como un buen sub sistema funcional es la aspiración de muchos de los pacientes/derechohabientes y los hospitales de PEMEX no son la excepción.

 

Sí estimado lector, PEMEX es uno de los sub sistemas de salud del país, al igual que los hospitales de la SEDENA en donde estas instituciones “se cuecen aparte”, no serán como las instituciones de alto flujo como IMSS o IMSS Bienestar (Antes, Secretaría de Salud) en donde se atiende a “población abierta” pero no por eso dejan de ser relevantes. El universo de los Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos abarca 776,494 derechohabientes, atendidos en 23 hospitales, seis clínicas y 16O consultorios. El Hospital Regional de Ciudad Madero (Tamaulipas) es el que tiene el mayor número de derechohabientes. Cada unidad médica atiende a un número variable de trabajadores; el Hospital Regional de Minatitlán (Veracruz) ocupa el primer lugar en este aspecto, con 15,116 consultas diarias. Si bien existen unidades médicas distribuidas en todo el territorio nacional, predominantemente se concentran en la costa del Golfo de México y en el centro del país; de éstas, las que tienen mayor derecho habiencia son los hospitales regionales de Ciudad Madero y Minatitlán, donde existe también el mayor número de trabajadores y jubilados. Recientemente el mes pasado llamó la atención el movimiento de sus médicos en formación, los médicos residentes debido a que tuvieron problemas con el pago de sus aguinaldos, el cual por cierto nunca habían sufrido por algo así ya que son hospitales en donde se libran de tanto trámite para poder recibir una beca y dicho apoyo. Las marchas que los médicos realizaron, partió  desde el Hospital Central Norte de Pemex en el perímetro de Azcapotzalco y caminaron por la avenida 5 de Mayo, Aquiles Serdán hasta Marina Nacional. Se manifestaron con mantas, pancartas y lanzaron consignas frente a la Torre de Pemex y bloquearon por completo la avenida Marina Nacional para que directivos del hospital les ofrecieran una solución a sus demandas. El paro de labores inició el 15 de Diciembre. La primera reunión entre los estudiantes, la Secretaría de Gobernación y de Pemex se dio el jueves 23 de diciembre sin llegar a ningún acuerdo, sobre todo, el garantizar a los médicos residentes las no represalias. Los 870 residentes tuvieron que haber recibido de 12 a 14 mil pesos, dependiendo el grado en el que estén, pero solo les pagaron 2 mil 500 pesos, denunció uno de los médicos. Médicos residentes de al menos seis hospitales de Petróleos Mexicanos (Pemex) realizaron un paro de labores debido a que recibieron un pago de aguinaldo incompleto. Las autoridades les dijeron que la disminución del aguinaldo estaba estipulada en el nuevo contrato, por lo que éste se les está pagando “en abonos chiquitos” a lo largo del año. Ante esto, conformaron el Frente Nacional de Médicos Residentes de Pemex y se unieron en paro de labores, que ellos llamaron: “asamblea general permanente”, es decir, permanecen en las instalaciones del hospital, por lo regular en un auditorio, haciendo actividades académicas, pero solo atienden urgencias en las que pueda estar en riesgo la vida de un paciente. Los residentes que se unieron a este paro laboran en los hospitales de Pemex en la Ciudad de México; Reynosa y Ciudad Madero en Tamaulipas; Poza Rica y Minatitlán en Veracruz; y Salamanca, Guanajuato.

 

Los patrones se encuentran obligados a cubrir este pago que “es un derecho irrenunciable y bajo ninguna circunstancia puede argumentar problemas para no pagarlo o reducir el importe del mismo”, de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Cada uno de los 870 residentes recibió intimidaciones o amenazas por parte de sus superiores. Al día de hoy el paro fue levantado por los médicos con una gran inconformidad. Aun así, nada bien la están pasando los pacientes de PEMEX y Sedena, quienes en sexenios pasados eran los consentidos del sector salud, pues ellos mismos hacían sus propias licitaciones en sus medicinas y en la adquisición de sus equipos médicos para sus hospitales. La prestación que daban estas instituciones estaba a la par de cualquier hospital privado. Desde que el sector salud se unificó y se sumó a las compras consolidadas, comenzaron a escasear fármacos y aplazar estudios médicos, esto agréguele las protestas y el paro de labores de sus médicos residentes quienes son la verdadera mano de obra de un hospital.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

domingo, 1 de enero de 2023

El resurgimiento de “La Rabia.”

 


Cuando hablamos de rabia, no deja de sorprendernos tan solo leer o escuchar la palabra per se; cuando leemos o escuchamos en los medios de casos en humanos, sin duda es algo aterrador. No estamos acostumbrados  a que nos digan que surgió un caso en determinado lugar porque nuestra generación aprendió a que son enfermedades que, “ya no hay”. Pero la verdad es que son enfermedades que han estado ahí, esperando un pequeño descuido humano para resurgir.

 

La rabia, palabra derivada de la antigua raíz india: “rabh”, que significa conducta violenta, es una enfermedad reconocida desde la antigüedad, probablemente más antigua que la raza humana; fue considerada como la acción de las fuerzas sobrenaturales sobre el hombre y otros mamíferos, principalmente el perro. Esta conducta violenta, irritable del perro, fue más frecuentemente observada en época de calor, por lo que a este lapso estacional se le conoció como “canícula” por la acción que ejercía la estrella Sirio de la constelación del Can Mayor sobre el sol. La rabia es una de las enfermedades zoonoticas más antiguamente conocidas, de hecho, en el siglo XXI la rabia sigue siendo una de las más temidas e importantes amenazas para la salud pública. Existen dos formas epidemiológicas de rabia: la urbana, propagada principalmente por perros o gatos domésticos que puede manifestarse en forma “furiosa” o “paralítica”, y la forma selvática, llamada vulgarmente “derriengue” como resultado de mordeduras por murciélagos infectados, así como coyotes, zorros, zorrillos, mapaches y posiblemente otros mamíferos. Esta zoonosis se mantiene a expensas de la fauna doméstica o salvaje y la presencia de casos en seres humanos responde principalmente a transmisión por su mordedura; en países donde el control antirrábico es inadecuado, el perro es el medio de transmisión en 90% o más de los casos, en países desarrollados representa sólo 5%, en éstos los animales salvajes son los transmisores más frecuentes. La OMS señala que los países en desarrollo presentan más del 99% de las muertes por rabia humana y que esta zoonosis no ha sido puesta bajo control en la mayoría de los países afectados. Cerca de 60,000 personas mueren cada año por esta infección y el 95% de estas muertes se producen en Asia y en África, reflejando el escaso acceso a medidas de prevención. A nivel mundial, el 99% de todos los casos de rabia humana se produce a través de la transmisión por perros, en los países donde se ha eliminado la rabia canina la transmisión se produce fundamentalmente por murciélagos. En México, tras diversas estrategias instrumentadas para lograr el control de la rabia, como fue la primera campaña de vacunación antirrábica canina masiva en 1968, hoy en día los resultados obtenidos marcan una caída sin precedentes en la incidencia de casos tanto humanos como caninos, pasando de registrar 60 casos de rabia por perros en personas en 1990, a 3 casos en 1999 y cero casos desde el 2006. Por los logros alcanzados, durante el año de 2019 este país fue reconocido como libre de rabia humana transmitida por el perro como problema de salud pública ante la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), atribuye el éxito señalado a las campañas masivas de vacunación antirrábica canina y al tratamiento profiláctico oportuno realizado a personas expuestas.

 

En ausencia de antecedentes de exposición o síntomas típicos, el diagnóstico de la rabia por sí solo puede ser difícil y a menudo poco fiable. Una vez establecida la enfermedad tiene que tratarse de manera “agresiva”, una de estas maneras es con el llamado: “Protocolo Milwaukee” en donde el paciente se recupera sin secuela aparente. El protocolo de Recife, desarrollado en Brasil es otro ejemplo de tratamientos. Es lamentable el desconocimiento que tiene la comunidad en general y personal médico sobre el manejo y prevención de la rabia. Durante el período de año 2000 a 2021 se registraron 52 casos de rabia humana en México, de los cuales 48 fueron por agresiones de animales silvestres (principalmente murciélago y zorrillo) además de un caso atípico por contacto con bovino, ocurrido en el Estado de Jalisco en 2009. El tratamiento del cuadro clínico establecido está encaminado a los cuidados intensivos para apoyo cardiovascular y respiratorio. Hoy sabemos de los casos registrados en cuatro niños de Oaxaca y la muerte de uno, sin duda algo que conmociona nuevamente a la salud después del tema del covid o el Dengue, en lo local. Esperemos no sea por escases de vacuna o falta de prevención no solo a nivel estado (Oaxaca, Nayarit) sino del país.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora