El hígado es el órgano
sólido más grande del organismo, pertenece al sistema digestivo y constituye la
principal reserva de energía para los periodos de ayuno y entre sus funciones más
destacadas es la desintoxicación del organismo, principalmente del alcohol, por
mencionar alguno. En la edad pediátrica es común que se presente un tipo de
hepatitis, pero ¿será la próxima epidemia?
En
1946 Lucke y Mallory hacen notar la evolución fulminante de algunas hepatitis
agudas, 24 años después se realiza la primera definición e intento de
clasificación por Trey y Davidson; en 1986 Berneau propone el término de
insuficiencia hepática. En 1999 se estandariza la nomenclatura para niños de 0
a 18 años de edad por el Grupo de Estudio de la Insuficiencia Hepática Aguda
Pediátrica y quedan establecidos los criterios diagnósticos. Las causas se
relacionan con la edad del paciente, la región geográfica de procedencia y el
desarrollo económico de cada país. La manifestación de esta enfermedad en la
edad pediátrica ha sido objeto de investigación sobre todo en países
desarrollados de Europa, Estados Unidos y Canadá, con limitaciones dadas por la
aplicación en niños de los criterios diagnósticos. Recientemente la
Organización Mundial de la Salud ha sido notificada de al menos 228 casos de hepatitis infantil
aguda de origen desconocido, y los países afectados son ya
una veintena, casi el doble
de los reportados hace 10 días, indicó un portavoz de la organización. El
portavoz, indicó que otros 50 casos sospechosos están siendo
investigados, y señaló que al menos cuatro regiones están afectadas (la mayor parte de los casos
se reportaron en Europa pero
también ha habido notificaciones en América, Asia Pacífico y Asia Meridional). Los primeros diez
casos de esta hepatitis
aguda fueron notificados por el Reino Unido a la OMS el cinco de abril, en niños menores de
diez años sin antecedentes previos de infección o de relevancia, y desde entonces
también se han detectado en países como España, Israel, Dinamarca, Italia, Estados Unidos, Indonesia, Bélgica, y recientemente en Estados
Unidos. La edad de los afectados oscila entre el mes y los 16 años, en la mayoría de los casos no presentan fiebre, y en ninguno de
ellos se han detectado los virus
habitualmente asociados a esta patología (los de las hepatitis A, B, C,
D y E), según la organización sanitaria. Al menos cuatro de estos casos han sido mortales (tres en
Indonesia), y la OMS indicó en su informe del 23 de abril que la décima parte de los niños hasta entonces
afectados habían necesitado un trasplante de hígado tras contraer
esta nueva enfermedad, que suele acarrear dolores abdominales, diarrea o vómitos. La Organización Mundial de la
Salud ha asegurado que el aumento de los casos de la hepatitis aguda infantil de
origen desconocido es un tema muy urgente al que están dando prioridad absoluta.
La principal teoría que
tienen los especialistas para explicar la hepatitis aguda infantil, de la que
se han detectado en unos 200 casos en el mundo, es la de que
un "adenovirus" unido a "un efecto colateral de
covid", que ha provocado que haya niños inmunodeprimidos por el aislamiento que han mantenido
durante casi dos años que ha
limitado sus defensas, les hacer estar más expuestos a este patógeno. Las
primeras sospechas apuntaron a que la causa pudiera ser una secuela de covid el
coronavirus fue identificado en varios de los afectados y también al
adenovirus. No se descartó tampoco un origen tóxico o que se tratara de un
virus desconocido. Ningún niño había sido vacunado frente al coronavirus, por
lo que esta posibilidad quedó descartada de entrada. Lejos de ser una rareza, Los adenovirus, normalmente banales,
provocan problemas respiratorios, conjuntivitis o problemas digestivos. Son más
frecuentes en invierno y se transmiten fácilmente en guarderías infantiles y
escuelas. La mayoría de los seres humanos se infecta antes de los cinco años.
Esperemos que se conozca la causa de esta enfermedad que está creciendo a
niveles acelerados para contenerla ya que puede llegar a ser mortal afectando a
un grupo etario vulnerable que son los niños.
Dr. César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario