Hablar de cómo vienen
colegas a nuestro país a consultar en regiones donde no hay médicos
disponibles, es un tema muy extenso, comenzando con lo que el presidente llama:
La no intervención. Pero veamos.
En México, el servicio
social de medicina es un requisito indispensable para obtener el título de
Médico Cirujano. El antecedente histórico que marcó su inicio ocurrió en 1936,
cuando los titulares del Departamento de Salubridad Pública y la Escuela Nacional
de Medicina firmaron un convenio para brindar atención médica asistencial a los
habitantes de las localidades rurales marginadas. En la actualidad, después de
aproximadamente ocho décadas y de acuerdo con la Ley Reglamentaria vigente,
todos los estudiantes de medicina, que no tengan alguna enfermedad grave que se
los impida, deberán realizar el servicio social para completar su formación
curricular, con actividades asistenciales y académicas bajo la investigación y
la supervisión adecuadas. Las condiciones sociodemográficas y políticas que
existían en México hace aproximadamente 80 años distan del contexto social y
económico del siglo XXI. Es importante recordar que las sociedades no son
estáticas; desde 1936 a la fecha existen en el país hechos históricos que se
reflejan en la organización, en las relaciones sociales y económicas que los
habitantes de las áreas rurales y urbanas establecen con las instituciones. La
reforma agraria, los flujos migratorios, el avance del uso de la tecnología
como internet, el acceso a la educación formal escolarizada y el desarrollo de
las vías de comunicación, son algunos ejemplos de estos cambios. El sistema de
salud tampoco es estático, ha ido evolucionando y adaptándose de acuerdo a la
necesidades diversas y políticas implementadas de relevancia como la
descentralización de los servicios (Secretaría de Salud, 1996), las reformas de
las instituciones de seguridad social como un derecho laboral y, el Sistema de
Protección Social en Salud (Secretaría de Salud, 2003) y el recién creado
INSABI (2021). A diferencia del requisito inicial de realizar el servicio
social en áreas rurales marginadas, los estudiantes pueden elegir otras
opciones para practicarlo como los centros de investigación, la misma
Universidad o bien las clínicas de salud urbanas y suburbanas, además de las
rurales. Cabe mencionar que la ubicación de los pasantes en localidades
de difícil acceso geográfico reduce las posibilidades de asesoría, de
evaluación y de supervisión por parte de la institución educativa y de la
institución receptora. Los médicos pasantes son actualmente la “mano de obra
barata” de los sub sistemas de salud ya que cuentan con una beca de alrededor
de cinco mil pesos mensuales, dependerá del sub sistema, del tipo de plaza y de
la región geográfica donde se encuentre. Hasta aquí vamos bien…si estuviéramos
en 1936, pero esto ya es 2022 y el gobierno en turno tiene que entenderlo. Nos
dijeron que vendrían médicos cubanos que irían a comunidades alejadas a donde
los médicos mexicanos no quieren ir, pero ¿no se preguntaron, por qué? La ola
de inseguridad que azota al país no debe ser un secreto, las condiciones de
vida a las que se estará expuesto no
serán buenas y el salario comparado con el índice inflacionario es
completamente ridículo. Sin mencionar la administración y reingeniería de
servicios, es decir ¿De qué me sirve un neurocirujano en una comunidad rural? Exacto,
de nada. Si no existen condiciones de abastecimiento, infraestructura para el
correcto desempeño de funciones de personal de salud, de nada servirá un
“personal desarmado”.
Las condiciones en el
país nos obligan a reconsiderar la existencia del servicio social como
“obligatorio” y no es necesario denostar a los médicos mexicanos por exigir
mejores condiciones para el ejercicio de su profesión. Todos queremos mejores
condiciones de vida a usted ¿Dónde le gustaría vivir y por qué? El caso de los
colegas médicos cubanos es curioso, un sueldo de más de 146 mil pesos al mes,
seguridad y asistencia. No les piden homologación de título y cédula para
ejercer (como a los mexicanos) No son médicos especialistas o posgraduados.
Pero están acostumbrados a trabajar sin nada, digo, en eso sí parecen a los
médicos en formación con los que cuenta nuestro país, o ¿no?
Dr. César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario