domingo, 29 de mayo de 2022

La viruela del mono

 


La introducción de la viruela entre los mexicas se considera como un evento fundamental en la conquista de México. De la misma manera, se le atribuye, junto con el sarampión y el tifo, el despoblamiento de la Nueva España durante el siglo XVI. Sin duda epidemias que impactaron fuertemente en la población. ¿Podría resurgir alguna similar?

La viruela ha tenido un impacto profundo en la historia de la humanidad y en el establecimiento de las sociedades actuales, destacándose como una de las enfermedades con mayor potencial devastador. Existen dos formas clínicas de la viruela, debidas a diferentes cepas del virus, distinguible por las propiedades biológicas específicas como el crecimiento en cultivos celulares. La viruela mayor es la forma más grave, manifestándose con un exantema más extenso. Esta forma de la viruela se subdivide en cuatro tipos: la variedad ordinaria, la modificada, la forma plana y la hemorrágica. Generalmente se asocian a una tasa de fatalidad del 30%. La erradicación de estas formas de la viruela se alcanzó gracias a estrategias de vacunación masiva y en círculos concéntricos para los contactos cercanos de casos, seguida de una vigilancia epidemiológica estrecha en diversas regiones del mundo. La historia de la vacunación antivariolosa en el siglo XX representa un pasaje de la historia mundial sin precedentes con el cual se alcanzó la erradicación de esta enfermedad. En regiones tropicales y subtropicales la viruela continuó siendo una plaga hasta mediados del siglo XX. La producción a gran escala de vacuna liofilizada en 1940 permitió una mejor oportunidad para el control de la viruela. En 1950, la Organización Panamericana de la Salud inicia un programa regional de erradicación, que para 1967, demostró ser exitoso logrando erradicar la viruela del continente americano con excepción de Brasil. A pesar que durante el año 2002 se realizaron grandes avances en investigación en viruela, el Comité juzgó oportuno en la cuarta reunión en diciembre del 2002, continuar posponiendo la fecha debido a la necesidad de mayor investigación básica antes de la destrucción de los restos del virus. La investigación para la creación de vacunas más seguras que conserven la misma efectividad, así como la disponibilidad de nuevos medicamentos antivirales que sean activos contra el virus Variola, constituye actualmente una prioridad en los programas globales de bioseguridad. Así mismo, el desarrollo de nuevas pruebas diagnósticas sensibles y específicas para la detección oportuna del virus en casos clínicamente sospechosos sería una contribución invaluable. No cabe duda alguna, que enfrentar una nueva epidemia de viruela sería desastroso desde un punto de vista histórico, biológico y desde una perspectiva de salud pública. Y resulta que en días pasados el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud emitió un aviso epidemiológico por la viruela del mono, que se ha extendido por 12 países a nivel mundial. La viruela del mono se contagia por contacto directo con un caso confirmado, o con el contacto con ropa o utensilios de uso personal. El periodo de incubación de la viruela del mono es de 5 a 21 días para un cuadro clínico y para confirmar la enfermedad es necesaria una prueba PCR.

Las autoridades sanitarias recomendaron a la población lavarse las manos de forma frecuente, con agua y jabón, así como utilizar alcohol gel. También cubrir nariz y boca al estornudar o toser y utilizar cubrebocas al estar cerca de una persona. Lavar la ropa, toallas, utensilios para comer y sábanas que hayan estado en contacto con posibles enfermos, utilizando agua tibia y detergente. Limpiar y desinfectar los espacios en los que se haya encontrado una persona enferma y evitar el contacto cercano con la misma.  Evitar el contacto con las lesiones, si se deben tocar utilizar guantes y desechar de forma correcta. En caso de presentar síntomas, acudir al médico y evitar el contacto con otras personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó el pasado martes al menos 131 casos y otros 108 sospechosos en diversos países de Europa, América, Asia y Oceanía, siendo España el país con más contagios confirmados (40), seguido de Portugal (37) y Reino Unido (20). Modelos matemáticos recientemente publicados, revelan que la presencia de inmunidad previa por vacunación en algunos miembros de la población ocasionaría cierta inmunidad de grupo y, quizás, la ocurrencia de formas clínicas menos graves, dando como resultado menor morbilidad y mortalidad. Sin duda una nueva epidemia para no perder de vista y no bajar la guardia con las medidas a establecidas que hemos venido practicando.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

domingo, 22 de mayo de 2022

El dilema de los médicos cubanos.

 


Hablar de cómo vienen colegas a nuestro país a consultar en regiones donde no hay médicos disponibles, es un tema muy extenso, comenzando con lo que el presidente llama: La no intervención. Pero veamos.

En México, el servicio social de medicina es un requisito indispensable para obtener el título de Médico Cirujano. El antecedente histórico que marcó su inicio ocurrió en 1936, cuando los titulares del Departamento de Salubridad Pública y la Escuela Nacional de Medicina firmaron un convenio para brindar atención médica asistencial a los habitantes de las localidades rurales marginadas. En la actualidad, después de aproximadamente ocho décadas y de acuerdo con la Ley Reglamentaria vigente, todos los estudiantes de medicina, que no tengan alguna enfermedad grave que se los impida, deberán realizar el servicio social para completar su formación curricular, con actividades asistenciales y académicas bajo la investigación y la supervisión adecuadas. Las condiciones sociodemográficas y políticas que existían en México hace aproximadamente 80 años distan del contexto social y económico del siglo XXI. Es importante recordar que las sociedades no son estáticas; desde 1936 a la fecha existen en el país hechos históricos que se reflejan en la organización, en las relaciones sociales y económicas que los habitantes de las áreas rurales y urbanas establecen con las instituciones. La reforma agraria, los flujos migratorios, el avance del uso de la tecnología como internet, el acceso a la educación formal escolarizada y el desarrollo de las vías de comunicación, son algunos ejemplos de estos cambios. El sistema de salud tampoco es estático, ha ido evolucionando y adaptándose de acuerdo a la necesidades diversas y políticas implementadas de relevancia como la descentralización de los servicios (Secretaría de Salud, 1996), las reformas de las instituciones de seguridad social como un derecho laboral y, el Sistema de Protección Social en Salud (Secretaría de Salud, 2003) y el recién creado INSABI (2021). A diferencia del requisito inicial de realizar el servicio social en áreas rurales marginadas, los estudiantes pueden elegir otras opciones para practicarlo como los centros de investigación, la misma Universidad o bien las clínicas de salud urbanas y suburbanas, además de las rurales. Cabe mencionar  que la ubicación de los pasantes en localidades de difícil acceso geográfico reduce las posibilidades de asesoría, de evaluación y de supervisión por parte de la institución educativa y de la institución receptora. Los médicos pasantes son actualmente la “mano de obra barata” de los sub sistemas de salud ya que cuentan con una beca de alrededor de cinco mil pesos mensuales, dependerá del sub sistema, del tipo de plaza y de la región geográfica donde se encuentre. Hasta aquí vamos bien…si estuviéramos en 1936, pero esto ya es 2022 y el gobierno en turno tiene que entenderlo. Nos dijeron que vendrían médicos cubanos que irían a comunidades alejadas a donde los médicos mexicanos no quieren ir, pero ¿no se preguntaron, por qué? La ola de inseguridad que azota al país no debe ser un secreto, las condiciones de vida a las que se estará expuesto  no serán buenas y el salario comparado con el índice inflacionario es completamente ridículo. Sin mencionar la administración y reingeniería de servicios, es decir ¿De qué me sirve un neurocirujano en una comunidad rural? Exacto, de nada. Si no existen condiciones de abastecimiento, infraestructura para el correcto desempeño de funciones de personal de salud, de nada servirá un “personal desarmado”.

Las condiciones en el país nos obligan a reconsiderar la existencia del servicio social como “obligatorio” y no es necesario denostar a los médicos mexicanos por exigir mejores condiciones para el ejercicio de su profesión. Todos queremos mejores condiciones de vida a usted ¿Dónde le gustaría vivir y por qué? El caso de los colegas médicos cubanos es curioso, un sueldo de más de 146 mil pesos al mes, seguridad y asistencia. No les piden homologación de título y cédula para ejercer (como a los mexicanos) No son médicos especialistas o posgraduados. Pero están acostumbrados a trabajar sin nada, digo, en eso sí parecen a los médicos en formación con los que cuenta nuestro país, o ¿no?

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

domingo, 15 de mayo de 2022

La enfermedad mano pie boca.

 


Dejar a los niños en guardería es un gran apoyo para las madres de familia sobre todo para las madres y padres trabajadores con horarios ajustados. Sin duda para ellos es un descanso ya que saben que se encuentran en un lugar seguro donde habrá personal capacitado para otorgarles la mejor atención, pero esta confianza es interrumpida cuando uno de los niños se enferme y transmite la enfermedad a otro, esto se conoce como un “brote” y puede llegar a medidas tan drásticas como el cierre momentáneo del establecimiento.

La enfermedad de mano, pie y boca, es una infección viral, frecuente en niños menores de 5 años, también se puede presentar en niños mayores, adolescentes y adultos, pero en menor frecuencia, es caracterizada por fiebre, ulceras en boca y erupción en manos y pies y se puede extender a otras partes del cuerpo. Se presenta con mayor frecuencia en verano y otoño. Se caracteriza por lesiones en la piel, con ampollas o vesículas, fiebre de bajo grado, anorexia, y dolor en la mucosa bucal, de manera que se realiza el diagnóstico diferencial del resto de los exantemas infecciosos en la infancia como varicela, herpes, virus e infecciones por enterovirus, entre otras. Por otra parte, el período de incubación del virus es de 4-6 días y por ser una enfermedad leve, casi todos los pacientes se recuperan en un plazo de 7-10 días sin tratamiento médico. No es común que se presenten complicaciones y el riesgo de infección puede reducirse solo con practicar buena higiene.  El culpable es el virus Coxsackie  es muy contagioso y se trasmite fácilmente de persona a persona. El niño se contagia si alguien tose o estornuda cerca de él; también, si está en contacto con las ampollas o deposiciones puede seguir contagiando en las semanas siguientes. Puede suceder que dicha enfermedad no siempre se manifieste con todos los síntomas clásicos; sin embargo, la fiebre es lo primero en aparecer, seguida de las erupciones cutáneas sin picazón en unos pocos días. Aunque le debe su nombre a las áreas del cuerpo que comúnmente se ven afectadas (las palmas de las manos, las plantas de los pies, el interior o alrededores de la boca), las erupciones también pueden aparecer en las rodillas, los codos, los glúteos o el área genital. El primer reporte de la enfermedad ano pie boca, fue realizado en el verano de 1957, en un brote en niños de Toronto, Canadá, siendo cultivado el enterovirus Coxsackie. Ocho años antes, investigadores del departamento de virología de Nueva York, de los Estados Unidos, estaban buscando nuevos virus contra la poliomielitis, ya que había una epidemia en ese Estado y empezaron a ver niños enfermos con síntomas similares a los de la poliomielitis provenientes de un pueblo llamado Coxsackie, N.Y., recuperando de las heces de los niños un virus desconocido, por lo que se le asignó el nombre del pueblo de donde provenían esos niños. El virus se propaga de persona a persona, o de fómites contaminados por el virus, como saliva, heces, y secreciones respiratorias. Los factores de riesgo y los patrones de transmisión incluyen: condiciones meteorológicas como la humedad relativa, la temperatura y las lluvias que tienen una fuerte influencia en la propagación del virus.

La enfermedad mano pie boca, es un padecimiento común en nuestra región, todo el año se presentan niños con este padecimiento y se han producido tres brotes en los últimos cinco años. En las épocas en que ocurre un brote, en nuestra ciudad, las guarderías, maternales y preescolares, las cuidadoras de los niños, les revisan la boca y las manos y si tienen exantema, vesículas y/o ulceras, los envían a sus casas para evitar mayor contagio, aunque sabemos que esto no es suficiente. Los niños enfermos, en sus casas, contagiaran a otros niños o adultos, como padres, hermanos, primos, amigos. La manera de prevenir la enfermedad de manera efectiva, es con una higiene personal adecuada, lavado de manos, desinfección correcta de las superficies en los centros de cuidado infantil y en casa. La escasez de reportes sobre la enfermedad mano pie boca, en nuestro país, puede explicarse por siguientes factores: Dificultad para realizar el diagnóstico virológico ya que en el país no existen los procedimientos necesarios para realizarlos, por lo que sólo se hace un diagnóstico clínico y no existe una certeza diagnóstica; Los niños infectados han tenido una buena evolución y no se ha asociado a complicaciones neurológicas y/o muerte; Desconocimiento de los profesionales de la salud sobre este padecimiento y de las posibles repercusiones poblacionales de dicho cuadro. Podemos concluir que esta es una enfermedad que se presenta con frecuencia en niños mexicanos con trayectorias clínicas de poca severidad, sin embargo, es un indicador indirecto de que los determinantes para una epidemia por este virus están presentes y que sólo es cuestión de tiempo para que ésta se manifieste.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

 

domingo, 8 de mayo de 2022

El misterioso caso de la hepatitis fulminante.

 


El hígado es el órgano sólido más grande del organismo, pertenece al sistema digestivo y constituye la principal reserva de energía para los periodos de ayuno y entre sus funciones más destacadas es la desintoxicación del organismo, principalmente del alcohol, por mencionar alguno. En la edad pediátrica es común que se presente un tipo de hepatitis, pero ¿será la próxima epidemia?

En 1946 Lucke y Mallory hacen notar la evolución fulminante de algunas hepatitis agudas, 24 años después se realiza la primera definición e intento de clasificación por Trey y Davidson; en 1986 Berneau propone el término de insuficiencia hepática. En 1999 se estandariza la nomenclatura para niños de 0 a 18 años de edad por el Grupo de Estudio de la Insuficiencia Hepática Aguda Pediátrica y quedan establecidos los criterios diagnósticos. Las causas se relacionan con la edad del paciente, la región geográfica de procedencia y el desarrollo económico de cada país. La manifestación de esta enfermedad en la edad pediátrica ha sido objeto de investigación sobre todo en países desarrollados de Europa, Estados Unidos y Canadá, con limitaciones dadas por la aplicación en niños de los criterios diagnósticos. Recientemente la Organización Mundial de la Salud ha sido notificada de al menos 228 casos de hepatitis infantil aguda de origen desconocido, y los países afectados son ya una veintena, casi el doble de los reportados hace 10 días, indicó un portavoz de la organización. El portavoz, indicó que otros 50 casos sospechosos están siendo investigados, y señaló que al menos cuatro regiones están afectadas (la mayor parte de los casos se reportaron en Europa pero también ha habido notificaciones en AméricaAsia Pacífico y Asia Meridional). Los primeros diez casos de esta hepatitis aguda fueron notificados por el Reino Unido a la OMS el cinco de abril, en niños menores de diez años sin antecedentes previos de infección o de relevancia, y desde entonces también se han detectado en países como EspañaIsraelDinamarcaItaliaEstados UnidosIndonesia, Bélgica, y recientemente en Estados Unidos. La edad de los afectados oscila entre el mes y los 16 años, en la mayoría de los casos no presentan fiebre, y en ninguno de ellos se han detectado los virus habitualmente asociados a esta patología (los de las hepatitis A, B, C, D y E), según la organización sanitaria. Al menos cuatro de estos casos han sido mortales (tres en Indonesia), y la OMS indicó en su informe del 23 de abril que la décima parte de los niños hasta entonces afectados habían necesitado un trasplante de hígado tras contraer esta nueva enfermedad, que suele acarrear dolores abdominales, diarrea vómitos. La Organización Mundial de la Salud ha asegurado que el aumento de los casos de la hepatitis aguda infantil de origen desconocido es un tema muy urgente al que están dando prioridad absoluta.

 

La principal teoría que tienen los especialistas para explicar la hepatitis aguda infantil, de la que se han detectado en unos 200 casos en el mundo, es la de que un "adenovirus" unido a "un efecto colateral de covid", que ha provocado que haya niños inmunodeprimidos por el aislamiento que han mantenido durante casi dos años que ha limitado sus defensas, les hacer estar más expuestos a este patógeno. Las primeras sospechas apuntaron a que la causa pudiera ser una secuela de covid el coronavirus fue identificado en varios de los afectados y también al adenovirus. No se descartó tampoco un origen tóxico o que se tratara de un virus desconocido. Ningún niño había sido vacunado frente al coronavirus, por lo que esta posibilidad quedó descartada de entrada. Lejos de ser una rareza, Los adenovirus, normalmente banales, provocan problemas respiratorios, conjuntivitis o problemas digestivos. Son más frecuentes en invierno y se transmiten fácilmente en guarderías infantiles y escuelas. La mayoría de los seres humanos se infecta antes de los cinco años. Esperemos que se conozca la causa de esta enfermedad que está creciendo a niveles acelerados para contenerla ya que puede llegar a ser mortal afectando a un grupo etario vulnerable que son los niños.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

 

domingo, 1 de mayo de 2022

Lactancia y medio ambiente.

 


La importancia de la práctica de la lactancia materna ha quedado demostrada con evidencia científica por los beneficios que aporta a la salud infantil, materna y bienestar de la familia. Tiene múltiples beneficios incluso para el medio ambiente; si, leyó usted bien.

Los beneficios de la lactancia se prolongan hasta la edad adulta, contribuyendo con un fuerte impacto en la disminución de la morbilidad y mortalidad. Los resultados asociados de salud infantil y materna producen poblaciones más saludables que utilizan menos recursos sanitarios, con repercusión positiva en el medio ambiente, al no generar ningún tipo de contaminación. La lactancia utiliza pocos recursos y produce un mínimo o nulo desperdicio. Estudios sobre el tema complejo de la alimentación infantil siempre se han centrado en los resultados de salud, con implicaciones muy importantes en las enfermedades del niño y de la madre en el corto y largo plazo, pero estudios recientes han destacado el costo ambiental después de décadas de falta de inversión en servicios de apoyo a la lactancia materna, principalmente en el área de educación, tanto para la sociedad, futuras madres y al personal de salud, lo que ha dificultado una elevación en las cifras de lactancia materna a nivel mundial. La lactancia materna es, además, el mejor alimento inicial que puede recibir un recién nacido y en forma exclusiva hasta los 6 meses, además de ser un medicamento, tanto en la prevención de enfermedades como cuando el bebé está enfermo; también actúa como un mensajero en la programación nutricional de los niños y favorece un vínculo afectivo fundamental entre la mamá y el bebé. Todo esto sin ningún costo ambiental. En cambio, la producción de fórmulas infantiles, que en el sentido más amplio serían innecesarias para los recién nacidos y niños pequeños, exacerba el daño ambiental y debe ser una cuestión de creciente preocupación global, ya que el consumo de dichas fórmulas a nivel mundial persiste y representa un problema ambiental y de salud pública. La industria alimentaria para la preparación de fórmulas infantiles como de derivados de leche, contribuye con alrededor de 30% de los gases de efecto invernadero mundiales. Un estudio reciente mostró que 550 millones de latas de fórmula infantil, generan 86,000 toneladas de metal y 364,000 toneladas de papel; son agregado a los basureros cada año. La industria de fórmulas gasta en mercadeo mundial más de 156 mil millones de pesos al año: 1,207 pesos por cada niño nacido. Los costos para el entorno incluyen el uso de papel, residuos plásticos y costos de transporte en múltiples etapas en la producción, comercialización y venta de sucedáneos de la leche materna. Como la leche de vaca en polvo es nutricionalmente inadecuada para un lactante en desarrollo, la fórmula se complementa con aditivos tales como aceites de palma, coco, colza y girasol; hongos, algas y aceites de pescado; además de minerales y vitaminas. No está claro si estos suplementos son nutricionalmente óptimos para un desarrollo adecuado. Su producción tiene un innegable efecto sobre el medio ambiente. El aceite de palma se utiliza en uno de cada dos productos de supermercado bajo la etiqueta “grasa o aceite vegetal”. Su alto contenido en grasas saturadas no lo hace recomendable para la salud, pero tampoco lo es para el medio ambiente. Su cultivo intensivo en países como Indonesia y Malasia ha provocado la destrucción de grandes bosques tropicales, ha puesto en peligro de extinción a gran cantidad de seres vivos, como el orangután, ha incrementado las emisiones de CO2, implicadas en el cambio climático, y ha dañado los hábitats de las zonas de cultivo.

Solo existen 40-50 plantas procesadoras de fórmulas en todo el mundo, que producen aproximadamente 3.8 millones de toneladas de fórmula infantil cada año. Las millas acumuladas en el transporte de materias primas e ingredientes a estas plantas y transporte de fórmula terminada a los consumidores en todo el mundo son considerables. La lactancia humana es una responsabilidad social a la que todos podemos contribuir. Se requiere de un enfoque con múltiples objetivos, incluida la inversión en educación en personal de salud, para que todos puedan apoyar a las madres en su proceso y así reducir la huella de carbono en todas las esferas de la vida. La lactancia materna es parte de este rompecabezas, y la inversión urgente es necesaria en todo el sector salud y en la sociedad.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.