Desde comienzos del año
2020, nuestras vidas se han visto condicionadas por una nueva pandemia,
desatando una crisis sanitaria de enormes dimensiones que ha terminado por
afectar la vida social, económica y política. Ante este escenario, que algunos
dimensionan como apocalíptico, se han desarrollado las más diversas reacciones
y reflexiones. Pero ¿usar o no usar cubrebocas? He ahí el dilema.
Intelectuales,
comunicadores, académicos y usuarios de las más diversas redes sociales, han
tomado la palabra para expresar sentimientos, premoniciones, augurios, quejas,
críticas, negaciones y demás, todo por el tema del cubrebocas. El Gobierno de
Ciudad de México ha eliminado la recomendación de usar cubrebocas en
espacios abiertos, tras dos años de pandemia. “La Secretaría de Salud del
Gobierno de México nos envió el indicador más bajo que hemos tenido en toda la
pandemia de covid-19: cero. Es decir, riesgo epidemiológico muy bajo. Eso
permite que en exteriores ya podamos dejar el cubrebocas”, según declaraciones
de Claudia Sheinbaum, que ha sugerido seguir usando la mascarilla en lugares
cerrados o con poca ventilación. En la capital, esta medida de protección no ha
sido obligatoria en ningún momento desde el inicio de la contingencia de
covid-19. La jefa de Gobierno mencionó la necesidad de usar el cubrebocas,
frente a las dudas sobre su eficiencia que planteaba el subsecretario de Salud,
López-Gatell. Quien fue el portavoz del Gobierno para la pandemia y pasó de
decir que la mascarilla era de “poca o nula” eficacia a recomendar su uso
“particularmente en espacios cerrados”. Pese a ello, el uso de cubrebocas fue
la medida de prevención más utilizada por los mexicanos, según la Encuesta
Nacional sobre SARS-CoV-2 elaborada en 2020. El subsecretario, aseguró que en
México no se establecieron obligaciones para el control de la epidemia, sino
que se emitieron recomendaciones, entre ellos el uso del cubrebocas. Nunca se
emitió ninguna restricción solo recomendaciones dado que los mexicanos son
responsables (¿?) En Sonora, por otro lado si tuvimos restricciones en torno al
uso de cubrebocas, se estableció su obligatoriedad en espacios cerrados o
establecimientos de aglomeraciones, recordemos que una buena parte de la
población es (era) asintomático, es decir, no tenía ningún síntoma y no sabía
que podía ser un potencial transmisor del virus a personas más susceptibles,
creo yo que la recomendación y restricciones fueron acertadas dado que los
mexicanos no somos responsables estimado lector. Pero no, no es motivo para
enfadarse o ponerse el saco, a menos que usted, por mencionar un ejemplo, se
tome su tratamiento regularmente como se le indica al momento de acudir a una
consulta médica. Tomarlo como usted considera es falta de responsabilidad. Si
usted es Hipertenso o Diabético y no lleva una dieta adecuada, también está
siendo irresponsable (tanto con usted, principalmente como con su institución
de salud que le sale carísimo tratar enfermedades crónicas) Si usted Fuma, es
irresponsable con su cuerpo y los que le rodea, sin embargo esa es precisamente
su responsabilidad. Sin duda el uso
de cubrebocas es importante dada la evidencia científica existente. Esto sin
abandonar las medidas señaladas de conservar la sana distancia de dos metros, y
lavarse las manos frecuentemente durante más de 20 segundos.
Los
expertos señalan que es una responsabilidad el hacer obligatorio el uso de
cubrebocas y no se trata de una medida coercitiva como se ha señalado en
algunos foros, sino de una medida de seguridad, como se hace con el uso del
cinturón de seguridad para quienes circulan en un automóvil o autobús de
pasajeros. Hemos visto en repetidas ocasiones que la jefa de Gobierno de la
Ciudad de México, ha aparecido en público portando cubrebocas. Pero
sabemos que los presidentes en Estados Unidos y en México no acostumbran
hacerlo, y eso es por falta de información científica.
Dr. César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario