De acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud, la comunicación en salud abarca el estudio y
el uso de estrategias de comunicación para informar e influenciar decisiones
individuales y comunitarias que mejoren la salud. Este tipo de comunicación es
reconocida como un elemento necesario en los esfuerzos para mejorar la salud
pública e individual. Se le considera un tema estratégico para optimizar las
acciones encaminadas a lograr una utilización racional de la oferta de servicios
de salud y mejorar la eficiencia y efectividad de los programas dirigidos a la
prevención de enfermedad y promoción de la salud. ¿Qué estrategias
implementarán los funcionarios que están por venir? ¿Qué estrategias tendrá el
nuevo gobierno del estado? ¿Qué estrategias tendrán los gobiernos municipales?
Sin duda el tema de la
salud pública debe de estar en la agenda y en los ejes rectores de los que
llevarán las riendas en Sonora; es donde se tienen que preguntar ¿Qué se hizo?
O ¿Qué se dejó de hacer? Para poder llevar a cabo estrategias de mejora ya que
posterior a una pandemia como la que vivimos, la salud y las medidas ya no
podrán ser las mismas, es decir, tendremos que aprender a vivir con una “nueva
normalidad”. Cuando la pandemia llegó, las autoridades educativas del país,
federales y estatales literalmente salieron corriendo a sus casas y dejaron
botadas y en el abandono las escuelas públicas. Sí, se trata de un descuido que
va desde el nivel más alto de la Secretaría de Educación Pública hasta los
directores de las escuelas, incluyendo sus respetivos sindicatos. Como sea, no
es posible que en las escuelas privadas todo esté en orden y que las públicas
hayan tenido retrocesos en su infraestructura que hacen inviable el retorno a
clases en los planteles. Hay escuelas que no están en condiciones de regresar a
las clases presenciales porque no tienen agua para los baños, fueron
vandalizadas y les falta lo mínimo indispensable para poder operar. Ojalá que
para el siguiente ciclo escolar los encargados de la educación, estén mejor
preparados y no avienten a los maestros a dar clases sin las medidas de
seguridad sanitarias que se requieren, porque eso de que cada alumno limpie su
lugar y cada maestro vea cómo distribuye a sus alumnos para que no estén cerca
unos a otros, cuando no se cuenta con suficientes espacios, no es el mejor plan
para prevenir los contagios. Deberá, implementar estrategias innovadoras que
garanticen la salud tanto de alumnos como de maestros debido al peligro
inminente de contagio por enfermedades de tipo viral como el COVID19,
enfermedades de temporada como las diarreas y las atribuidas al calor y las que
surgen como los accidentes de diversa índole que no son menos comunes. Sin duda
una adecuada comunicación inter institucional deberá permear en el nuevo
gobierno que está por venir, los gobiernos municipales, supongo deberán contar
con un amplio conocimiento de procesos administrativos que ayuden y promuevan
la colaboración y trabajo en equipo que impacten positivamente la salud de los
alumnos en Sonora.
En este sentido, la
comunicación social se constituye como un eficaz mecanismo de difusión y
fijación de mensajes que promueven el bienestar físico, mental y social. La
transmisión de información con fines persuasivos se plantea como una potente
herramienta cuyo fin es comunicar para educar en salud. En términos de la OMS,
el objetivo de la comunicación social siempre es: “proporcionar información,
recomendaciones y orientación a las instancias decisorias (los principales
destinatarios) para inducir la adopción de medidas que protejan la salud de las
personas, las familias, las comunidades y los países”. Además, las estrategias
de prevención de enfermedades representan un reto para los estudios
concernientes a las teorías y modelos que tratan de explicar de forma
simplificada los elementos inmersos en un proceso de comunicación en salud. Los
retos que están por asumir los nuevos funcionarios, no son menores, la
población tiene expectativas altas e inquietudes por la nueva normalidad, cada
funcionario específicamente los de salud, deberán estar empapados en procesos y
funciones sobre todo ahora que “tod@s” hablan el mismo idioma. Veamos pues.
Dr. César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario