A casi un año desde
que inició la suspensión de clases presenciales en el país como medida de
contingencia por la pandemia de COVID-19, la Secretaría de Educación Pública,
publicó el pasado 3 de febrero en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo
para agilizar la reapertura de centros educativos. Pero ¿estamos listos?
De acuerdo con el
documento, y como ya lo había mencionado en otras ocasiones Esteban Moctezuma,
todavía titular de la SEP, el regreso a las aulas en determinada entidad será
sólo bajo el color “verde” (mínimo riesgo de contagio) en el semáforo
epidemiológico. Después vendría e popular meme del semáforo color sandía que
seguramente usted ya conoce. Además, la reapertura de actividades tendrá que
ser de manera gradual, ordenada y cauta, siguiendo las medidas preventivas otorgadas
por la autoridad sanitaria, con el fin de salvaguardar la salud de los
estudiantes, el personal académico y los padres de familia o tutores. Cabe
mencionar que, se planea que los centros de estudio puedan reabrir con los más
bajos índices de contagio y hospitalizaciones y donde, incluso, ya iniciaron
con la vacunación contra el COVID-19 al personal docente. A medio año ya del
ciclo escolar 2020-2021, la SEP no ha publicado la estadística sobre los
alumnos inscritos en el país, información que serviría para calcular la
deserción escolar durante la crisis sanitaria y es que miles de alumnos no
cuentan con dispositivos o bien, acceso a medios para recibir clases virtuales,
que decir de otras circunstancias como el desempleo de los padres y/o una
economía que dificulta cada vez mas el sobrellevar de su dinámica familiar.
Esta es la primera vez que dicha información no se encuentra de manera pública
en el Sistema de Información y Gestión Educativa, y la dependencia tampoco la
ha entregado a la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, el
organismo autónomo encargado de hacer investigación y determinar indicadores de
mejora educativa. Recientemente, el presidente López Obrador anunció este viernes pasado, la fecha de regreso a clases presenciales en el
estado de Campeche, entidad que se ha mantenido en color verde del semáforo
epidemiológico durante varios periodos. El mandatario reconoció que una de
las prioridades es que se retomen las actividades escolares en todo el país, y
destacó que en Campeche ya fueron vacunados los maestros contra Covid-19, por lo que sería el primer
estado en regresar de manera presencial a los salones de clases. El presidente,
indicó en la mañanera de este viernes que la fecha tentativa para el regreso a
clases presenciales en Campeche sería los primeros días de abril, tras las
vacaciones de Semana Santa que serán del
28 al 3 de abril. Precisó que en ese estado hay condiciones para
que los alumnos de educación básica vuelvan a la escuela, pues se vacunaron a
20 mil docentes quienes ya recibieron la segunda dosis de la vacuna contra Covid-19; al respecto precisó que
cuando se termine de vacunar a todos los adultos mayores se pensará en el
regreso a clases presenciales. Pero ¿tan avanzado está Campeche en sus
planteles escolares para pensar en el regreso a clases? ¿Qué tiene Campeche que
otros estados no? ¿Los alumnos, los maestros, los padres de familia?
La
transmisión directa del COVID-19, por contacto persona a persona es la vía
más importante de contagio, aunque se han sugerido otras rutas. El virus
contenido en pequeñas gotas puede depositarse sobre superficies inertes y
mantener su capacidad infecciosa por periodos diversos de tiempo. Regularmente
tiene una supervivencia de dos horas a nueve días en metal, plástico y
vidrio. En otros trabajos se ha encontrado la presencia del virus en áreas
hospitalarias, en objetos en las unidades de cuidados intensivos y en los
sanitarios; en estos últimos probablemente vinculado a la excreción fecal del
virus, es decir; es un virus, por lo que toda excreta independeintemente de las
gotitas de saliva pueden contener el mismo. Sin embargo, existe escasa evidencia
sobre su presencia, persistencia y viabilidad en superficies y objetos en
ambientes no hospitalarios como oficinas, viviendas, comercios, gimnasios,
entre otros, entonces ¿es seguro abrir los establecimientos? La respuesta es:
No. Hasta donde se sabe, no se ha realizado una búsqueda de reportes de caso
de brotes por posible contagio por superficies, por lo que ésta sigue siendo
una importante brecha en el conocimiento sobre la pandemia. Los pocos datos que
existen sugieren que el virus contamina objetos de uso común (inodoros, ollas
para calentar agua, tabletas electrónicas, entre otros) cuando son utilizados
por personas infectadas, que no necesariamente presentan síntomas. Este virus
permanece viable desde horas hasta días en superficies como papel, cartón,
tela, vidrio, madera, plástico, acero y cubrebocas. ¿Es entonces prudente un
regreso a clases?
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario