Los costos en salud debido a
cambios en la calidad ambiental constituye elemento fundamental para el
análisis y toma de decisiones a partir de un enfoque sistémico de factores
económicos, sociales y ambientales en una región determinada. Sabemos que una
región contaminada tiene población enferma, y bajo este contexto entendemos que
un ambiente sano, cuenta con una sociedad sana.
La salud y el ambiente son
componentes que están muy vinculadas entre sí; un cambio desfavorable en la
calidad ambiental provocaría mayor incidencia de aquellas enfermedades
asociadas a un tipo de contaminación. La salud ambiental constituye una de las
preocupaciones fundamentales de la medicina para el siglo XXI ante el
incremento del deterioro ambiental en la tierra. Según se plantea en un
informe, acerca de los progresos sobre el agua potable y saneamiento, unos 2
500 millones de personas carecen de sistemas de saneamiento mejorados, y según
las proyecciones serán 2 400 millones para el 2022. La salud ambiental es
aquella parte de las ciencias ambientales que se ocupa de los riesgos y efectos
que para la salud humana representan el medio que habita y donde trabaja, los
cambios naturales o artificiales que ese lugar manifiesta y la contaminación
producida por el mismo hombre a ese medio. Una gran parte de la población
mundial vive en áreas en las que los niveles de contaminación ambiental exceden
las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud, no obstante,
muchas de las enfermedades asociadas a esta contaminación, como los males
respiratorios, cardiacos y el cáncer, enfermedades diarreicas agudas y otros
tipos de morbilidad, no siempre son tomadas en cuenta en su relación con
factores ambientales. Sonora no es una región ajena, conocemos varios ejemplos
tales como: El río Sonora, los agroquímicos, el agua “potable”, metales pesados
y descarga de aguas negras en las costas. En el mundo ha existido un incremento
en los gastos de salud año con año. Las estadísticas muestran un incremento de
los gastos de salud con relación al PIB en diferentes regiones del mundo, ello
está asociado a la alta incidencia de enfermedades relacionadas con
condiciones inadecuadas del suministro de agua, saneamiento y la higiene, lo
cual implica un elevado gasto para los países en desarrollo. La compleja
interrelación entre determinantes y condicionantes para el desarrollo de la
acción integral en salud en los distintos países y regiones, tiene lugar en
variados escenarios según el grado de desarrollo socioeconómico y humano
alcanzado, la historia, cultura y ambiente natural, la estructura social, la
organización y funciones del gobierno y de cada sector en particular. En este
contexto, es importante buscar las alternativas de solución para mitigar el efecto
de la contaminación sobre la salud humana, requiere de un análisis en el cual
estén presentes criterios económicos, sociales y ambientales. La medición
económica de la calidad ambiental ha sido abordada, desde diferentes puntos de
vista, conceptos como externalidades, derecho de propiedad y eficiencia
económica, se han analizado desde el ángulo de la pérdida del bienestar. Se
han planteado otros enfoques donde se busca establecer conexiones teóricas
entre los sistemas ecológicos y los económicos, integrándose en ellos la
relación hombre naturaleza. Existen diferentes criterios y puntos de vista
acerca de la valoración económica del impacto sobre el medio ambiente y la
salud humana, pues está claro que existe un límite a la misma y, por otra
parte, no todo puede ser expresado en términos monetarios, pues existen daños
ecológicos que van más allá de una valoración monetaria.
Los
problemas ambientales muestran la existencia de impactos ambientales sobre los
agentes presentes en la economía, lo cual implica un costo externo, que es
asumido en un alto grado por el presupuesto del estado. Es decir; si su
población se enferma, esto se traduce en una elevación del costo en salud. Por
otra parte, la medición económica de estos impactos contribuiría a la
fundamentación de inversiones
para mitigar o prevenir daños ambientales, integrando en ellas las estrategias
de desarrollo económico del país. Existe un conjunto de métodos de
valoración económica de cambios en la calidad ambiental desarrollados por la
economía ambiental, y que son utilizados en la actualidad en el ámbito
internacional para evaluar los impactos ambientales. Estos métodos no compiten
entre sí, de ahí que la selección de los mismos dependa de la problemática
ambiental estudiada y la característica de la región analizada. Se trata
pues, de realizar el análisis económico de los cambios en la calidad
ambiental, determinando la verdadera causa de los mismos y teniendo en cuenta
el entorno socioeconómico, cuyo resultado contribuiría a elevar la calidad de
vida de las actuales y futuras generaciones. ¿Algún candidato contará con
propuestas al respecto?
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario